Loading...
Invitado


Domingo 11 de junio de 2017

Portada Principal
Revista Dominical

El profesor hacia una pedagogía plural

11 jun 2017

Por: Margarita Colque Acapa - Directora de colegio

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

"Si admitiéramos que la deshumanización es vocación histórica de los hombres, nada nos quedaría por hacer, la lucha por la liberación, por el trabajo libre, por la desalineación, por la afirmación de los hombres como personas, no tendría significación alguna. ?sta solamente es posible porque la deshumanización, aunque siendo un hecho concreto en la historia, no es, sin embargo, un destino dado, sino resultado de un orden injusto que genera la violencia de los opresores y consecuentemente el ser menos". Paulo Freire.

En occidente la escuela pública, gratuita y obligatoria ha sido constituida por los romanos a principios del siglo XX, convirtiendo a los maestros en funcionarios del Estado. En este contexto, la educación fue uno de los instrumentos para naturalizar una sociedad de clases o estamentos. La enseñanza no era para el sujeto iletrado; si bien éste podría acceder a la cultura, se impartían estereotipos como buenos hábitos de limpieza, obediencia, respeto a la autoridad, amor al trabajo. De ahí nace el maestro con carácter rutinario, manteniendo el orden repetitivo e insustancial.

En ese transcurso, las medidas destinadas al control de las clases populares comenzaron a aplicarse con la implementación de construcción de casas rústicas para los obreros, dando lugar a reglamentaciones en el trabajo de mujeres y niños, posibilitando también la creación de cajas de ahorro.

Así, estas medidas tenían por finalidad tutelar al obrero, moralizarle, convertirlo en honrado productor; intentando neutralizar impidiendo que la lucha social se desborde poniendo en peligro la estabilidad política. Por ejemplo, la educación del niño obrero, no tenía como objetivo enseñarle sino obedecer al patrón, no se pretendía para él una educación integral, sino inculcarle la virtud de sumisión a la autoridad, legitimando la cultura occidental.

Similarmente, en 1880 en Bolivia, con la Constitución Política del Estado, se declara a la escuela como instrucción primaria gratuita y obligatoria. Y poco después, en 1920 considerada como la época de los conservadores, se caracteriza por el surgimiento de escuelas clandestinas, escuela Ayllu de Warisata, donde se expandió a los diferentes departamentos, funcionando en las noches y a escondidas de los patrones, quienes castigaban a los que estudiaban y enseñaban.

Posteriormente, en 1952-1985, tiempo de la dictadura, como resultado de la revolución nacional se promulgó el código de la educación boliviana, donde también se recupera la democracia con el voto universal. En el último quinquenio del Siglo XX, durante la época neoliberal 1994 - 2006, se promulga la Ley de la reforma Educativa, donde se declara la educación nacional como Intercultural Bilingüe, desconociendo la pluralidad nacional. La organización curricular respondía a la época del tronco común curricular de alcance nacional, con la metodología constructivista.

Como en el pasado y el presente, el profesor ha estado supeditado a distintas políticas, emanadas de los gobiernos en cada uno de los países de Latinoamérica. Aún después de un proceso de transformaciones, se dan desigualdades profundas entre hombres y mujeres y hasta entre pueblos, por lo que no hemos podido generar un estado de armonía en el que todos seamos iguales en derechos y deberes. Numerosos factores, indirectos o no, encausan a que la escuela siga siendo el espacio de instrucción mecánica, donde se instruye acerca de la propia inferioridad del sujeto.

Nuestra realidad presenta una diversidad cultural que nunca fue reconocida, aceptada y potenciada en nuestra historia, esto dio lugar en el pasado, a la constitución de un estado monocultural, en el que se promovía una educación homogeneizante que no correspondía con la realidad plural de Bolivia. Por suerte, el nuevo currículo de la Educación Nacional plantea desarrollar una formación transformadora de la realidad, en estricta articulación con la realidad, necesidades y características del contexto, dejando atrás la educación meramente cognitivista y transmisora. La condición pluridisciplinaria y multidisciplinaria que está adoptando el maestro implica un cambio desde lo plural y productivo bajo la concepción del vivir bien.

Con base en el enfoque sociocrítico que se maneja en este modelo, el profesor debe concebir esa visión estructural de la sociedad. Los campos, áreas, saberes como partes inseparables en la diversidad de la comunidad responden a un proyecto social contemplando a éste históricamente estructurado.

Como se colige, "la diversidad" es signo de riqueza cultural, dado que emergen variados saberes y conocimientos de los pueblos indígenas originarios en las diferentes culturas. El carácter de estos saberes y conocimientos depende de las diferentes relaciones desde el despliegue de las cosmovisiones que los seres humanos establecen con la realidad.

Desde lo intra e inter cultural, se plantea que la escuela sea un espacio de relación con los sectores sociales, con personas de otras edades, de capacidades especiales, organizaciones sociales, institucionales, culturales. Es decir, dar cobertura a los diálogos intergeneracionales, intergenéricos, interétnicos, entre diversidades y también entre clases sociales de la propia comunidad.

En esta nueva dialéctica se borra la dicotomía en que el profesor es el único que enseña y que el estudiante debe ser llenado de conocimientos, el trato entre maestros, estudiantes y otros sujetos o entornos debe ser igualitario, a ello por ejemplo el componente fundamental del aprendizaje es el diálogo que implica una relación mutua entre sujetos, con una comunicación clara, profunda, amistosa, serena, compartida a diario, con miras a concebir una educación renovadora tanto en la vida comunitaria más amplia, como en las propias relaciones de aula socio comunitaria con "actitud y aptitud productiva".

En suma, el rol central de profesores como de padres de familia, es de actuar como intermediarios entre esas experiencias o espacios que permitan internalizar en jóvenes, adolescentes y niños, las implicaciones que surgen de nuestra pluralidad social.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Ministerio de educación, Modelo Educativo Socio comunitario, Productivo. Unidad de formación 1. La Paz Bolivia, 2013.

Ministerio de educación. Estructura Curricular y sus Elementos en la Diversidad: Saberes y Conocimientos Propios. Unidad de formación 2. La Paz Bolivia, 2013.

Ministerio de educación. Estrategias de Desarrollo Curricular Socio productivo. Comprendiendo la Estructura Curricular. Unidad de formación 3. La Paz Bolivia, 2013.

Ministerio de educación. Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Unidad de formación 4. La Paz Bolivia, 2013.

Ministerio de educación. Estrategias Metodológicas para el Desarrollo Curricular. Unidad de formación 5. La Paz Bolivia, 2013.

Ministerio de educación. Producción de materiales educativos. Unidad de formación 6. La Paz Bolivia, 2013.

Ministerio de educación. Evaluación participativa. Unidad de formación 7. La Paz Bolivia, 2013.

Ministerio de educación. Producción de conocimientos. Unidad de formación 8. La Paz Bolivia, 2014.

Ministerio de educación. Experiencias transformadoras. Unidad de formación 9. La Paz Bolivia, 2014

Ministerio de educación. Gestión curricular. Unidad de formación 10. La Paz Bolivia, 2015.

Ministerio de educación. Problematización para la sistematización. Unidad de formación 11. La Paz Bolivia, 2015.

Ministerio de educación. Concreción curricular de campos y áreas. Unidad de formación 12. La Paz Bolivia, 2015.

Freire, Paulo, Ira Shor. Miedo y osadía. 1ª ed.- Buenos Aires ,1945

Circular 080. Ministerio de educación, protocolo para la presentación y revisión del trabajo final de sistematización del componente de licenciatura. 4t0.Semestre - 2da. Fase - Profocom, agosto 2015.

Para tus amigos: