Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Los "dos actores fundamentales" de esta violencia contra la prensa son el crimen organizado y los "dirigentes locales" que, en ocasiones, contratan "a una mafia" para que agreda al comunicador.
En estos paÃses donde ser periodista supone arriesgar la vida, hay zonas "que se han vuelto muy peligrosas" y en las que los Gobiernos "deben tomar acciones adicionales", señala el relator.
En Honduras, otro de los paÃses más peligrosos para ejercer la profesión, los periodistas se enfrentan a "una gran precariedad", al crimen organizado, a trabajar "con fuentes riesgosas" y "sin protección de sus medios".
En el paÃs centroamericano se aprobó en 2016 una ley de protección de periodistas, defensores de derechos humanos y operadores de justicia.
Con este tipo de normas, aunque son un paso positivo, muchas veces lo que se logra es proteger "a los más conocidos", mientras que los demás siguen siendo vulnerables, apunta Lanza.
En Guatemala, aunque la situación mejoró ligeramente en el último año, la violencia contra los periodistas persiste, vinculada a la corrupción polÃtica y a la "facilidad para contratar a gente del crimen organizado" para agredir a los comunicadores.
En Brasil, las zonas más peligrosas para los periodistas son el interior y la frontera con Paraguay, debido a la operación de las mafias y el crimen organizado en los últimos diez años, indica el abogado y periodista uruguayo.
Un caso a destacar es el de Colombia, donde la violencia contra los periodistas "se redujo en los últimos tres años", si bien en 2016 aún se dieron algunas modalidades como el secuestro por algunos dÃas de comunicadores.
En Venezuela, "se ha dado un salto negativo muy importante hacia un autoritarismo y represión mayor" con "detenciones arbitrarias de periodistas", "algunos liberados rápido y otros que permanecen en prisión", la "censura directa" y el "hostigamiento permanente" a la prensa.
En Bolivia, en 2016 hubo "un contexto de polarización debido al referendo" constitucional, en el que triunfó el "no" a la reelección del Presidente, Evo Morales.
"Se dio una fuerte ofensiva y ataque de sectores del Gobierno contra los medios de comunicación, a los que se acusó de deshonestos, y se abrieron algunos casos penales que no prosperaron", indica Lanza.
"Estas medidas tuvieron un efecto inhibidor, algunos periodistas emigraron, otros fueron despedidos", agrega.
En Ecuador, en el marco de la aplicación de la Ley Orgánica de Medios de Comunicación de 2013, hay una "serie de normas ambiguas que han permitido sanciones, por ejemplo, este año a siete medios por no publicar una noticia" sobre el excandidato presidencial opositor Guillermo Lasso.
Y todo esto cuando EE.UU., un paÃs que tradicionalmente ha sido "modelo en la región" para la libertad de prensa, tiene un presidente, Donald Trump, que ataca con frecuencia a los medios.
Fuente: Washington, 3 (EFE)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.