Loading...
Invitado


Domingo 26 de febrero de 2017

Portada Principal
Domingo 26 de febrero de 2017
ver hoy
Ã?nica "Obra Maestra"
Pág 1 
Rol de ingreso del Domingo de Carnaval
Pág 1 
Desde La Paz a Milán
Javier Sánchez: El sastre boliviano que llegó a Armani de Italia
Pág 1 
Institución pionera del Carnaval de Oruro
Tobas Zona Sud brillaron en sus 100 años de peregrinación
Pág 2 
Recuperarán "estrellas" del hotel y Terminal de Buses
Pág 2 
Alcalde pidió contribuir al orden durante el Domingo de Carnaval
Pág 2 
Felcv repartió manillas para seguridad de los niños en Carnaval
Pág 2 
La Llamerada Socavón, un conjunto en crecimiento
Pág 2 
El Sábado de Peregrinación:
"Diablos" lloraron ante la "Virgen Morena"
Pág 2 
Afirma Monseñor Bialasik:
La peregrinación no existiría sin la Virgen del Socavón
Pág 3 
Según la directora de la DIO:
Adolescentes sin tutela venían a Oruro para vender cerveza
Pág 3 
Registro y catalogación de matracas se amplía por una semana más
Pág 3 
Salud repartió insumos para manipulación higiénica de alimentos
Pág 3 
El Sábado de Peregrinación
Pese a controles fue evidente el exceso en el consumo de alcohol
Pág 3 
En distintas unidades educativas
Un carnaval entre mitos y ritos
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
Los dueños del país
Pág 4 
El desempleo aumenta
Pág 4 
Una segunda oportunidad
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
21 de febrero. La calle ayer, la calle hoy
Pág 4 
Andrés Soliz Rada, irrefragable patriota
Pág 4 
A 12 kilómetros de Challapata
Ciclista adolescente murió tras ser alcanzada por un bus
Pág 5 
Surgen controversias al interior de la Brigada Parlamentaria
Pág 5 
Embajada del Japón predispuesta a trabajar en proyectos de desarrollo local
Pág 5 
Chofer ebrio de minibús provocó colisión que dejó un fallecido
Pág 5 
Gobierno recalca que contratos de empresas chinas fueron licitados
Pág 5 
Reportan seis muertos en accidentes de tránsito en La Paz y Chuquisaca
Pág 6 
Según Alanoca casi medio millón de turistas visitarán el carnaval de Oruro
Pág 6 
Evo anuncia que se destinarán recursos del Fondo Indígena para proyectos de riego
Pág 6 
Tuto: Gobierno de Evo festejó carnaval cocalero con ley
Pág 6 
Ministra de Culturas promete mayor promoción del Carnaval de Oruro
Pág 7 
Embajador de Ecuador calificó al Carnaval de Oruro como el mejor
Pág 7 
Jóvenes se unieron para concienciar sobre el consumo de bebidas alcohólicas
Pág 7 
Grupo Wiñay celebró 11 años con concierto previo al Carnaval
Pág 7 
Atribuyen autoría intelectual de "entrevista" a Zapata, a Moldiz y hermano del Vice
Pág 8 
Desarrollo Rural asume más poder para controlar el circuito de la coca
Pág 8 
Editorial y opiniones

COLUMNA VERTEBRAL

21 de febrero. La calle ayer, la calle hoy

26 feb 2017

Carlos D. Mesa Gisbert

El 21 de febrero de 2017 se ha convertido en un día relevante de la historia reciente de nuestra democracia. Por primera vez desde el ascenso al gobierno del Presidente Morales, agrupaciones ciudadanas no partidistas convocaron con éxito, desde el compromiso cívico, a que los ciudadanos retomen la calle y la conviertan en un escenario propio y legítimo de expresión colectiva.

El Movimiento al Socialismo, anclado en su larga y combativa tarea sindical cocalera en los años noventa del siglo pasado, tejió una intrincada red de movimientos sociales que lograron construir un poder popular equivalente al que edificó el MNR a través de la Central Obrera Boliviana en 1952. Con esos activos, en los años de crisis de nuestra democracia (2000-2006) las fuerzas anti sistema apuntalaron lo que se conoció como un bloque social que llenó el vacío dejado por la propia COB desarbolada por la contundencia del decreto 21060 en 1985. "Tomar la calle" fue la consigna y, más que eso, convertir la calle en el escenario de la legitimidad política y de la "verdadera deliberación" fuera de las puertas del Congreso y de las instituciones legales del Estado. En determinados momentos ese camino es, por supuesto, no sólo valido sino imprescindible. Pero en la etapa de máximo ascenso de estas fuerzas se llegó a una peligrosa deificación, la idea de que era allí, en ese complicado y frecuentemente incontrolable escenario donde se depositaba la voluntad popular. Fue sin duda un equívoco que contribuyó a debilitar la institucionalidad estructural de nuestra democracia, al punto que ni la nueva Constitución de 2009 pudo -como se ha comprobado a lo largo de estos once años- frenar las tendencias a la anomia, expresadas frecuente e irónicamente en sectores oficialistas que apelaban y apelan a la presión, la amenaza, el ultimátum, el bloqueo y la movilización de grupos que pasaron por alto el imperio de la Ley con el único objetivo de defender intereses espurios.

"La calle es nuestra" nos dijo el poder desde 2006. "No sólo ganamos en las urnas sino que demostramos nuestra vigencia en esta peculiar ágora de la democracia". Pero tanto va el cántaro a la fuente�Las ideas y la utopía perdieron impulso primero y se degradaron después. El concepto estructuralmente erróneo de construir todo el soporte del sistema en una persona comenzó a pasar facturas.

La respuesta llegó el 21 de febrero. Las principales ciudades del país llenaron sus plazas emblemáticas con miles y miles de ciudadanos, nuevas generaciones que retomaron la calle. Sobrevolaba San Francisco de La Paz la nostalgia de la masiva presencia de compatriotas que en 1982 tomaron el lugar y le arrancaron la democracia a la dictadura militar. La calle es de todos, pero sobre todo es un espacio que interpela al poder. No fue ya posible ni por la vía de la propaganda ("el día de la mentira"), ni por la de las manifestaciones oficialistas, frenar el impulso popular. La palabra pueblo recobró su sentido, no el de masas acarreadas, estipendiadas u obligadas por sus empleadores, sino el del deseo de expresar libremente una idea, la más importante, defender el voto de quienes tomaron en las urnas la decisión de no modificar la Constitución y de decirle a los primeros mandatarios de la nación que en 2019 no pueden -porque así lo manda la Constitución- volver a postularse a la presidencia y a la vicepresidencia. Salvo la condenable acción vandálica de los cocaleros, fue un día ejemplar. En la mañana el gobierno organizó concentraciones para recordar la "mentira" del Referendo, en la noche se conmemoró uno de los hechos democráticos más relevantes de las últimas décadas. Pudo hacerse en paz, en libertad, sin restricciones y sin provocaciones (punto alto para el oficialismo que ni directa ni indirectamente provocó o promovió violencia o boicot a las concentraciones).

Comienza de este modo un nuevo tiempo en el que el halo de invencibilidad del Presidente parece estar en cuestión, en el que los ciudadanos quieren caminos nuevos y de renovación para el 2019, en el que el país demanda reconstruir la institucionalidad y garantizar la alternabilidad en la presidencia como una garantía central de que el poder no destruya los valores esenciales de este o cualquier otro proyecto político. Si el gobierno insiste en no escuchar estas voces, se equivocará en perjuicio suyo, en el de su obra y en el de todo el país. El riesgo está en que crea realmente en una realidad construida para reforzar su propia visión, encerrada en las paredes del poder. Si después del 21 de febrero se le da la espalda al triunfo legítimo e incuestionable del no, sólo se estará contribuyendo al crecimiento de una oposición que tendrá ante cualquier respuesta "legal" que busque destruir la incuestionable legalidad y legitimidad del Referendo, razones más que suficientes para expresar su verdadera fe democrática en 2019, cuyo pilar fundamental es la renovación de liderazgos nacionales.

Para tus amigos: