Loading...
Invitado


Domingo 26 de febrero de 2017

Portada Principal
Domingo 26 de febrero de 2017
ver hoy
Ã?nica "Obra Maestra"
Pág 1 
Rol de ingreso del Domingo de Carnaval
Pág 1 
Desde La Paz a Milán
Javier Sánchez: El sastre boliviano que llegó a Armani de Italia
Pág 1 
Institución pionera del Carnaval de Oruro
Tobas Zona Sud brillaron en sus 100 años de peregrinación
Pág 2 
Recuperarán "estrellas" del hotel y Terminal de Buses
Pág 2 
Alcalde pidió contribuir al orden durante el Domingo de Carnaval
Pág 2 
Felcv repartió manillas para seguridad de los niños en Carnaval
Pág 2 
La Llamerada Socavón, un conjunto en crecimiento
Pág 2 
El Sábado de Peregrinación:
"Diablos" lloraron ante la "Virgen Morena"
Pág 2 
Afirma Monseñor Bialasik:
La peregrinación no existiría sin la Virgen del Socavón
Pág 3 
Según la directora de la DIO:
Adolescentes sin tutela venían a Oruro para vender cerveza
Pág 3 
Registro y catalogación de matracas se amplía por una semana más
Pág 3 
Salud repartió insumos para manipulación higiénica de alimentos
Pág 3 
El Sábado de Peregrinación
Pese a controles fue evidente el exceso en el consumo de alcohol
Pág 3 
En distintas unidades educativas
Un carnaval entre mitos y ritos
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
Los dueños del país
Pág 4 
El desempleo aumenta
Pág 4 
Una segunda oportunidad
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
21 de febrero. La calle ayer, la calle hoy
Pág 4 
Andrés Soliz Rada, irrefragable patriota
Pág 4 
A 12 kilómetros de Challapata
Ciclista adolescente murió tras ser alcanzada por un bus
Pág 5 
Surgen controversias al interior de la Brigada Parlamentaria
Pág 5 
Embajada del Japón predispuesta a trabajar en proyectos de desarrollo local
Pág 5 
Chofer ebrio de minibús provocó colisión que dejó un fallecido
Pág 5 
Gobierno recalca que contratos de empresas chinas fueron licitados
Pág 5 
Reportan seis muertos en accidentes de tránsito en La Paz y Chuquisaca
Pág 6 
Según Alanoca casi medio millón de turistas visitarán el carnaval de Oruro
Pág 6 
Evo anuncia que se destinarán recursos del Fondo Indígena para proyectos de riego
Pág 6 
Tuto: Gobierno de Evo festejó carnaval cocalero con ley
Pág 6 
Ministra de Culturas promete mayor promoción del Carnaval de Oruro
Pág 7 
Embajador de Ecuador calificó al Carnaval de Oruro como el mejor
Pág 7 
Jóvenes se unieron para concienciar sobre el consumo de bebidas alcohólicas
Pág 7 
Grupo Wiñay celebró 11 años con concierto previo al Carnaval
Pág 7 
Atribuyen autoría intelectual de "entrevista" a Zapata, a Moldiz y hermano del Vice
Pág 8 
Desarrollo Rural asume más poder para controlar el circuito de la coca
Pág 8 
Editorial y opiniones

RECUERDOS DEL PRESENTE

Los dueños del país

26 feb 2017

Humberto Vacaflor Ganam

Nunca antes el país había estado dominado por una transnacional tan poderosa, como ahora.

Pero es carnaval y, como sabemos, las peores derrotas de Bolivia llegan en esta época.

De manera apresurada, sin preguntar por qué, los diputados y senadores del Presidente Evo Morales aprobaron una nueva ley de la coca, la diseñada por la transnacional. En lugar de 20.000 hectáreas de coca legal, debían ser 22.000.

Estaban tratando un tema referido a la actividad económica predominante en el país, a la industria madre, la que genera los blindajes para el resto de la economía.

Si la industria madre estuviera en manos de una sola empresa, como parecería que ocurre, estaríamos ante un portento de industria, superior incluso a la que puso en práctica don Simón I. Patiño hace un siglo.

En Bolivia se producen 230 toneladas de droga, según datos de la DEA. Un kilo de esa droga cuesta en cualquier frontera $us 5.000. Es decir que, puesta en la frontera, esa droga tiene un precio de global de $us 1.150.000.000, (Mil Ciento Cincuenta Millones de Dólares).

De esa manera se tiene que el PIB per cápita de los cocaleros es de US$ 24.166.

El PIB per cápita de un ciudadano boliviano ingenuo, no conectado con la transnacional, es de solamente $us 1.320.

Eso incluye a los ciudadanos bolivianos que participan en el sector agrícola legal, que produce desde soya, trigo, maíz, sorgo hasta quinua papa y hortalizas.

Por lo tanto, aquí hay una competencia, entre las 40.000 hectáreas de coca y las 2.000.000 de hectáreas dedicadas a otros cultivos.

Y ocurre que estos dos sectores tan desiguales rivalizan tas con tas: un enano contra un gigante.

La rentabilidad de las 40.000 hectáreas de coca es de $us 1.370.000.000 y la rentabilidad de las 2.000.000 de hectáreas de cultivos legales, sumada, es de $us 1.460.000.000.

Cada hectárea de coca tiene una rentabilidad, después de costos, de $us 40.000, mientras que cada hectárea de los ingenuos tiene una rentabilidad de solamente $us 1.000.

Aquí se explican muchas cosas. La transnacional tiene tantos excedentes financieros que puede diversificarse, actuando en construcción, especulación urbanística, minería, operaciones de microfinanzas, etcétera.

En el etcétera están las inversiones políticas, las subvenciones, la propaganda, subsidios a militares, y lo que sea.

Los dueños del país.

Vacaflor.obolog.com

Para tus amigos: