Loading...
Invitado


Jueves 23 de febrero de 2017

Portada Principal
Informe Especial

Anata Andina: Patrimonio viviente de las naciones originarias

23 feb 2017

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La entrada de la Anata Andina considerado como patrimonio viviente, natural, material y tangible de las naciones originarias, se constituye como una gran muestra de la diversidad cultural que existe en el departamento de Oruro y en Bolivia entera.

Según el libro "Anata Andino" de los hermanos Max Zuna e Irineo Zuna, "El anata andino es el vínculo espiritual de agradecimiento a la Pachamama por las transformaciones, la producción agrícola, y por el reforzamiento de la reciprocidad, solidaridad y la organización comunitaria, en el espacio y tiempo de la totalidad existencial (naturaleza)".

Hablar de Anata Andina no se refiere solamente al "jueves de comadres" dónde grandes comitivas de autoridades originarias y comunarios llegan a la ciudad para demostrar sus danzas, sino que ambas palabras abarcan un significado más extenso apoyado en la cosmovisión andina.

Anata significa la relación recíproca y complementaria con la Pachamama y las divinidades supremas de la cosmovisión andina amazónica, teniendo origen en la totalidad existencial y se realiza en las naciones originarias de los andes.

El Anata (Pujllay en quechua) es un término aymara que significa el juego y la alegría por la que atraviesa la totalidad existencial (naturaleza) y en especial el florecimiento, desarrollo y maduración de la producción agrícola.

Según Irineo Zuna "Esta fiesta es una manifestación ceremonial que tiene relación con el calendario agrícola lunisolar y se realiza en el mes de febrero, época del Jallupacha (época de lluvia) de florecimiento de la producción agrícola, juego y alegría por la que atraviesa la naturaleza".

Esta fiesta encierra su esencia en el diálogo con las personas mayores, y mediante esta interacción se llega a todas las energías de la cosmovisión andina como el Tata Inti, Phaxi Mama, Wakas, Achachilas, etc.

Según explica Zuna "Los días de la Anata Andina se fijan tomando en cuenta como señal la puesta del sol, cuando está a la altura de la comunidad de Copacabana (La Paz) el sol pasa por el cenit en el mes de febrero y es la referencia para determinar los días de la anata"

DÍAS ANTES DE LA ANATA

Días antes de esta fiesta, los comunarios llamados "tonantes" o creadores de nuevas melodías para los días de la Anata llevan sus instrumentos a la Achachila de la música (Sirinu Malku) para pedirle fuerza y valor y de esta forma salgan de sus instrumentos melodías armoniosas.

También semanas antes de la Anata se realizan las ceremonias de la Q´illpa, T´ikachaña y el Chimp´u al ganado.

AL DÍA SIGUIENTE

El día viernes, un día después del "día de comadres" las autoridades originarias (jilacatas) realizan ceremonias para la buena llegada del Anata Mallkuy para la relación recíproca con sus seres supremos espirituales, con ceremonias como la Wilancha, las Q´owachadas y la Ch´alla, acompañados por la música, el baile y la comida.

"NO ES LO MISMO QUE EL CARNAVAL FOLKL?RICO"

Algo que resaltó Irineo Zuna en una entrevista, fue la diferencia que existe entre el Carnaval y la Anata Andina, el primero tendría carácter "evangelizador viene de las palabras latinas carnestolendas que significa los días en que se debe comer carne y bebida en abundancia, es el periodo tres días antes de cuaresma" , mientras que la "Anata Andina es un hecho ceremonial de diálogo, ayni, reciprocidad, complementariedad, armonía y equilibrio entre el hombre y la naturaleza (energías) dónde todo es cíclico y comunitario; por eso no es lo mismo que el carnaval folklórico" aseveró Zuna.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: