Loading...
Invitado


Domingo 12 de febrero de 2017

Portada Principal
Domingo 12 de febrero de 2017
ver hoy
Población se declaró en estado de emergencia
Huanuni advierte que no permitirá más el "juqueo"
Pág 1 
Así es la "Obra Maestra"
La calle La Paz: Cuna del colorido y arte del Carnaval de Oruro
Pág 1 
Después de cinco años
Fiscalía presenta acusación formal por "fraudulenta" compra de barcazas chinas
Pág 1 
TSJ rechaza detención para Doria Medina y dicta fianza de Bs. 200.000
Pág 1 
Una financiación tripartita
Embovedado del río Tagarete costará Bs. 86 millones
Pág 2 
Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal
Zoológico requiere realizar mejoras en varios aspectos
Pág 2 
En una década
ABC invirtió algo más de $us. 400 millones en vías y puentes en Oruro
Pág 2 
Bachilleres destacados de las 16 provincias ingresan a la UTO
Pág 2 
FEPO observa excesiva carga impositiva a contribuyentes
Pág 2 
Tribunal de Imprenta en proceso de integrar directiva
Pág 2 
Para mostrar una buena imagen
Limpieza de mercados inicia en el "Fermín López"
Pág 3 
10 nuevas escuelas resolverían parte del crecimiento poblacional estudiantil
Pág 3 
Surge controversia por becas en la Domingo Savio
Pág 3 
Durante los "recorridos" de fin de semana
Conjuntos dificultan controles para evitar venta de bebidas alcohólicas
Pág 3 
Ever Moya asegura que es perseguido y vigilado por personas del Gobierno
Pág 3 
El 21 de febrero
Bartolinas ratifican su participación en marchas a favor de repostulación de Evo
Pág 3 
EDITORIAL
Contaminación múltiple contra la salud
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
El límite de lo legal
Pág 4 
Entendiendo las políticas de Donald Trump
Pág 4 
Calor humano orureño
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
Educación. Lo hecho y lo por hacer
Pág 4 
Curar sin medicamentos
Pág 4 
Senamhi declara alerta naranja por lluvias en cuatro departamentos
Pág 5 
Mantenimiento de "arturitos" es permanente
Pág 5 
Productores y PIL acuerdan nuevo precio para la venta de leche cruda
Pág 5 
Univida informa que el 60% del parque automotor ya cuenta con el SOAT 2017
Pág 5 
Tuto insiste que Samuel debe defenderse en libertad
Pág 5 
Para satisfacer la demanda interna
Inauguran planta integral de cemento en Santa Cruz
Pág 5 
Supuesta corrupción en Pando
Fiscalía investiga cobros ilícitos en la Esbapol
Pág 5 
Menor que escapó de las FARC asegura que guerrilla lo retenía con mentiras
Pág 6 
Perú admite que nivel de anemia y desnutrición infantil es "imperdonable"
Pág 6 
Los trajes deben mantener su esencia pese a la modernización
Pág 7 
Los Mañazos prestos para el Carnaval de Oruro 2017
Pág 7 
En Santa Cruz lluvias dejan un muerto y pedidos de emergencia
Pág 8 
Padre de ex ministro es buscado vía Interpol por delito de narcotráfico
Pág 8 
Dirigentes de organizaciones del MAS se preparan para incursionar en las RR.SS.
Pág 9 
Gobierno destina más de Bs. 700 millones para proyectos de agua y saneamiento
Pág 9 
Vigilancia epidemiológica para frenar fiebre amarilla
Pág 9 
Trump vuelve a tuitear sobre muro con México y dice que negociará coste bajo
Pág 10 
Fuga de material peligroso afecta a 62 personas en empresa ecuatoriana
Pág 10 
El turismo reemplaza a la histórica industria del guano en Pacífico peruano
Pág 10 
Fernando Cuéllar fue elegido como nuevo presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz
Pág 12 
Delegación Defensorial de La Paz pide acceso a la justicia y debido proceso
Pág 12 
Para más información adquiera su ejemplar o suscribase en...lapatriaenlinea.com
Pág 12 
Oruro - Regional

COLUMNA VERTEBRAL

Educación. Lo hecho y lo por hacer

12 feb 2017

Carlos D. Mesa Gisbert

Desde la recuperación de la Democracia en 1982, el país ha trabajado en dos grandes proyectos de reforma de la educación sobre la premisa de que de todos, es el mayor desafío del país: La Reforma Educativa de 1994 y la de 2011. Se diga lo que se diga, las dos son complementarias en lo esencial, aunque el enfoque ideológico y algunas cuestiones estructurales aparezcan como antagónicas y enfrentadas.

La Reforma de 2011, igual que la Constitución, tiene como defecto el exceso de palabras que definen y califican, y que pueden llevarnos a la confusión y a perder de vista los aspectos verdaderamente importantes referidos a cantidad y calidad educativas. Este es el recuento de cómo define a nuestra educación la Ley Siñani-Pérez: El derecho a la educación es "universal, productivo, gratuito, integral, intercultural y sin discriminación". La educación es "unitaria, pública, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad, intracultural y plurilingüe". El sistema educativo es "abierto, humanista, científico, técnico, tecnológico, productivo, territorial, teórico y práctico, liberador, revolucionario, crítico y solidario". ¡Son 28 (veintiocho) características, cualidades o adjetivos¡

Si navegamos por encima de este mar de palabras debemos aceptar que el Estado ha hecho un verdadero esfuerzo por transformar la educación, tarea que está en plena construcción, pero que enfrenta aún serias dificultades.

El gasto en educación pasó de 6.500 millones de bolivianos en 2006 a casi 19.000 en 2014 (cifra que probablemente se ha reducido en el periodo 2015-2016). El Bono Juancito Pinto pasó de 1 millón de beneficiarios en 2006 a 1,7 en 2012. Según el censo de 2012 la tasa de asistencia a centros educativos en el rango de edad de 6 a 19 años es del 87%. Tenemos 3 millones de estudiantes (1,3 en primaria, 1,1 en secundaria y 0,8 en alternativa) que equivale al 30% de la población total del país. Enseñan a esa cantidad de alumnos 150.000 maestros (120 mil en educación regular y 30 mil en especial), teóricamente un maestro cada 20 alumnos.

De acuerdo a la Unesco (2015), la matrícula en todos los niveles de educación se incrementó significativamente llegando en algunos casos al 100%, disminuyó la tasa de abandono, aumentó el porcentaje de culminación del sexto grado tanto en primaria como en secundaria, mejoró sustantivamente la meta de lograr la paridad de género (100% de matrícula en hombres, 93% de matrícula en mujeres), se incrementó el número de profesores normalistas con relación a los interinos, aumento el número de establecimientos escolares y, finalmente, se redujeron las diferencias entre los indicadores de área rural y área urbana.

Son logros que no sólo no se pueden desconocer, sino que deben aplaudirse como el producto de un compromiso genuino del Estado en sus tres niveles, central, departamental y municipal.

Pero está claro que este escenario enfrenta dificultades muy grandes a la hora de la evaluación de los logros cualitativos de nuestro sistema que es el mayor de los problemas, al que se suman el abandono escolar, que a pesar de haber disminuido es relevante, la violencia en las escuelas y como elemento referente de una realidad compleja, el incremento de embarazos en pre adolescentes y adolescentes. La cuestión de la calidad educativa tiene que ver con la necesidad de un enlace entre la salud y nutrición en los primeros cinco años y los contextos culturales urbanos y rurales en esa etapa de la vida de los niños. La formación de los alumnos depende de un entorno grato y humano en el que se combina la infraestructura escolar (aún muy deficiente), el entorno escolar referido a la vida en común, higiene y adecuados usos y costumbres, y el manejo administrativo de los niños y adolescentes (no exclusivamente maestros) y, por supuesto, el nivel académico de los profesores.

En este último aspecto -probablemente el crucial- se debe establecer una relación inseparable entre el contenido de la curricula, el grado académico de quienes educan a los educadores y los aspectos intrínsecamente ideológicos que marcan las líneas maestras de nuestros contenidos y métodos educativos. El país afronta desafíos parecidos a los de su economía, la necesidad de dar un salto cualitativo que, eventualmente, queme etapas. Pasar de la educación decimonónica a la del siglo XXI, de los ciclos y grados convencionales a la educación de redes, de la información a la elaboración, de la clase magistral a la adaptación a los desafíos por emulación de los juegos-preguntas, etc. Pero esa complejidad tiene que ver con aceptar con qué bueyes aramos y reconocer que esa estructura no se puede desmantelar, sino que se debe transformar, confiar en que el núcleo del desafío está en la formación de educadores y que los instrumentos tecnológicos sean entendidos como medios y no como fines.

Hoy por hoy, lo que tenemos es una educación cuantitativamente buena (salvo en infraestructura) y cualitativamente todavía muy deficiente.

Para tus amigos: