Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Los wayúu se reúnen en un festival que exalta su cultura - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Los wayúu se reúnen en un festival que exalta su cultura
16 may 2010
Fuente: Uribia (Colombia), 15 (EFE).-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El sonoro toque de la "kasha", un tambor ancestral con el que los wayúu llamaban a la guerra, anuncia el despertar de Uribia, poblado de La Guajira, en el norte de Colombia, donde unos 150.000 indígenas se reúnen para celebrar la versión veinticuatro del Festival de la Cultura de su pueblo.
El Festival fue creado para rescatar y preservar las tradiciones culturales y los saberes ancestrales de la comunidad Wayúu, la más grande en número de aborígenes de Colombia y se le incluyó como atractivo principal la elección de la "Majayut de oro", que se puede interpretar como la Princesa Wayúu, aunque en wayunaiki (lengua de este pueblo) significa señorita.
Durante el Festival, los indígenas compiten en juegos tradicionales, como el tiro de un piedra con una honda, el tiro con arco y flecha, el trompo y el tejo wayúu, que consiste en lanzar una piedra hasta un lugar determinado; el tiro del cardón (cactos) y combates en lucha libre.
Además, realizan una carrera de caballos y una de burros que despierta las risas de los asistentes.
La etnia Wayúu está compuesta por unos 500.000 indígenas dispersos en un extenso territorio mayoritariamente semidesértico que ocupa parte Colombia y Venezuela, sobre la península caribeña de La Guajira.
Los wayúu son indígenas que basan su organización social en un matriarcado en el que la mujer es el eje sobre el cual orbita la comunidad.
Las mujeres son criadas desde que nacen para atender a los hombres, pero son ellas y el tío materno quienes tienen la autoridad y la responsabilidad de la familia y los hijos, principalmente sobre las niñas.
Cuando la menor va a contraer matrimonio porque algún pretendiente decide "comprarla", es el tío materno quien hace toda la organización y se encarga de recibir el pago que el futuro marido hace por su esposa.
El pago por una esposa wayúu depende de su casta y de qué tan importante es su familia y es pagado tradicionalmente con chivos (corderos), ganado y collares con piedras semipreciosas que servirán de cimiento para que la nueva pareja conforme una familia.
Los wayúu son un pueblo guerrero en el que las peleas entre sus miembros son habituales y muchas veces fatales.
Dichas disputas generan enfrentamientos que sólo pueden ser dirimidos a través de la intervención de un "palabrero", normalmente un hombre anciano que ejerce como un abogado que dialoga con las partes enfrentadas y logra el apaciguamiento, generalmente después de que el agresor paga un valor establecido para resarcir al ofendido.
Estos indígenas tienen reglas y leyes de comportamiento muy claras dentro de su comunidad, que pese a no tener un gobernante único o un poder central son respetadas por todos.
Los wayúu viven en rancherías, que son agrupaciones de casas hechas de barro y madera, dispersas por el desierto.
Fuente: Uribia (Colombia), 15 (EFE).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.