Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La “descapitalización” trajo muchos más gastos que ingresos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La “descapitalización” trajo muchos más gastos que ingresos
16 may 2010
Fuente: La Paz, 15, LA PATRIA.-
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La “descapitalización”, es decir el plan para desmantelar la llamada capitalización en Bolivia, ha traído muchos más gastos que ingresos y lo que es más grave, más incertidumbre para el futuro del país, asegura el ex delegado presidencial y analista energético, Francesco Zaratti al mostrar las matemáticas del sector energético.
Zaratti citado por la Plataforma Energética, afirma que los decretos del 1 de mayo han vuelto a poner en el tapete de la atención pública el costo de la estatización de algunas empresas de sectores estratégicos de la economía, como hidrocarburos, telecomunicaciones y electricidad. Al respecto, en el libro “La nacionalización, el costo de una ilusión” hago dos aportes centrales.
El primero, es una caracterización de las medidas de estatización que considero parte de un plan de desmantelamiento de la Capitalización (“la descapitalización”), a partir de un juicio sumario de ese proceso llevado a cabo, con luces y sombras, en los años ’90. Alucinado por el dogma, el Gobierno sólo ve lo “macabro y destructor” de las sombras, al tiempo que saca provecho de las luces.
El segundo aporte se refiere a cuánto le costará al Estado la demolición de la Capitalización. En una reciente declaración, el Vicepresidente ha sostenido que la indemnización que hay que pagar a las empresas petroleras capitalizadas “no va a llegar a los mil millones (de dólares), exageradamente”. Considerando que hasta el momento sólo se han pagado 317 millones a los accionistas de Andina, Chaco y Transredes, más otros 112 millones a Petrobras por las dos refinerías, y que falta por indemnizar sólo a Pan American Energy (PAE-Chaco) y CLHB, con montos que rondan los 200 millones, el Vicepresidente “exageró” por el equivalente de 10 aviones Falcon.
Aclarada la aritmética, queda por calcular el costo de estatizar las empresas no petroleras. En el libro mencionado, calculé los costos “probables”, no desembolsados aún, pero que, en algún momento, habrá que pagar; ojalá que no sea en tiempos de crisis económica. En ese grupo incluí a PAE, ETI (Entel), CLHB y Air BP con un monto de 300 millones, una estimación muy patriótica, considerando que sólo ETI pretende más de mil millones. Ahora, han ingresado a ese grupo las tres generadoras de electricidad, una de las cuales tiene capital enteramente boliviano, cuyo monto de indemnización varía entre 50 millones -según estimación del Ejecutivo-, hasta 360 millones, si se toma el parámetro de un millón por megavatio instalado como pretenden las empresas. Si se aceptara un intermedio, 140 millones, con base en el valor en libros de las acciones, se llegaría, en total, a unos 900 millones, entre lo pagado y por pagar.
Sin embargo, existen costos aún mayores que el Gobierno prefiere callar. Son los costos, hijos legítimos de la “nacionalización”, por importación de combustibles, que han alcanzado el 50% de los ingresos por IDH, y, más aún, la pérdida de ingresos por incumplimiento del contrato con Enarsa, que ronda los 2.000 millones sólo en el tiempo anterior a la aplicación de la Adenda. Por tanto, entre capas y espadas, el costo de la “descapitalización” supera fácilmente los 4.000 millones de dólares.
Insistir en que, de todos modos, “se trata de un buen negocio debido a que los ingresos por hidrocarburos han llegado a 7.500 millones”, es olvidar adrede que esos ingresos provienen, en casi su totalidad, de la ley 3058 del año 2005, antes que Evo Morales jurara como Presidente y contra la que el MAS votó.
En fin, si la matemática no es una ciencia social, hasta ahora la “descapitalización” ha traído mucho más gastos que ingresos, y, lo que es más grave, más incertidumbre para el futuro del país, concluye el análisis de Franceso Zaratti.
Fuente: La Paz, 15, LA PATRIA.-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.