Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Soya transgénica logra ingreso adicional de $us. 1.700 millones - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 22 de enero de 2017

Portada Principal
Domingo 22 de enero de 2017
ver hoy
Fedjuve solicita que transferencia del alcantarillado quede en "statu quo"
Pág 1 
Gobierno creará el Ministerio de Energía
Pág 1 
Estado Plurinacional de Bolivia cumple siete años de fundación
Pág 1 
Convocatoria a paro indefinido de la COB queda suspendida
Pág 1 
Con una eucaristía
ACFO celebró sus 54 años de vida con la bendición de la "Mamita" del Socavón
Pág 2 
Desde el inicio de sus funciones
Laboratorio de virología canina determinó 3 casos positivos de rabia
Pág 2 
Locales, nigth clubs y lenocinios incumplen horarios de atención
Pág 2 
De la CNS
Visitas domiciliarias son en beneficio de personas con su salud deteriorada
Pág 2 
Colegio Médico respalda paro indefinido de la CNS
Pág 2 
Productores de quinua piden políticas económicas
Pág 2 
Pese al déficit de 9,8 millones de dólares
Minera Huanuni ingresó a una etapa "estable" en su economía
Pág 3 
Lluvias dificultan labor de la EMAO
Pág 3 
Ratifican a Javier Solíz en presidencia de la Asociación Comunitaria del D3
Pág 3 
Sistema fotovoltaico y cosecha de agua garantizará producción agropecuaria
Pág 3 
Prosigue cuarta fase de readecuación del Hospital General "San Juan de Dios"
Pág 3 
IDEA pretende desarrollar estrategias para prevenir el bullying en Oruro
Pág 3 
Proteger al periodista
Pág 3 
EDITORIAL
Silala, la cuenta pendiente del agua
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
Prohibido trabajar y estudiar
Pág 4 
Acerca de "Para una filosofía de la insubordinación"
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
22 de enero. Desde la historia
Pág 4 
En Santa Cruz
Dictan 15 y 6 años de prisión para traficantes de sustancias controladas
Pág 5 
Sera el 2018 en Oruro
Productores se preparan para participar del congreso mundial de camélidos
Pág 5 
Hollande defiende acuerdo contra cambio climático y las reformas de Bachelet
Pág 6 
Madres que transforman su dolor en lucha contra la inseguridad en Argentina
Pág 6 
El Kurdistán, el malogrado paraíso de las minorías que huyeron del EI
Pág 6 
Para más información adquiera su ejemplar o suscribase en...lapatriaenlinea.com
Pág 6 
Edwin Mendoza mantiene la esencia folklórica en su disco "Un Bajo de Altura"
Pág 7 
"Perro Petardos" organiza singular despedida a Walter Saravia
Pág 7 
Multan a vehículos mal estacionados de PAT y BTV
Pág 8 
YPFB concluye acueducto Palcoma-Hampaturi
Pág 8 
Policía pide cumplir con cuota de financiamiento a la Felcv
Pág 8 
Parques municipales estarán abiertos durante el largo fin de semana
Pág 8 
El Vaticano cambia a su representante en Bolivia
Pág 8 
Madre del joven presuntamente asesinado por El Borolas contradice a la fiscal Boyan
Pág 9 
Morales celebra once años de Gobierno con mensaje y ajustes en equipo
Pág 9 
Resultados de estudio
Soya transgénica logra ingreso adicional de $us. 1.700 millones
Pág 10 
Evo afina nombres para nuevo gabinete, "será político"
Pág 10 
Italia busca sin descanso alguna señal de los 23 desaparecidos bajo el hotel
Pág 11 
Dieciséis personas mueren calcinadas al incendiarse un autobús en Italia
Pág 11 
La ultraderecha europea une fuerzas envalentonada por la llegada de Trump
Pág 12 
Las autoridades cubanas liberan a "El Sexto" tras casi dos meses en prisión
Pág 12 
Trump acusa a medios de mentir sobre cifras de asistencia a su investidura
Pág 14 
Bolivia - Nacional

Resultados de estudio

Soya transgénica logra ingreso adicional de $us. 1.700 millones

22 ene 2017

Fuente: La Paz, 21 (Erbol-

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El estudio "Impacto Socioeconómico y Medioambiental en Bolivia a partir de la Soya y Maíz Genéticamente Mejorados" revela que la utilización de soya transgénica entre el 2005 y 2015 trajo como beneficio para Bolivia un ingreso adicional de 1.700 millones de dólares gracias al incremento de la productividad, al generar 4 millones de toneladas adicionales.

"Bolivia ganaría 150 millones de dólares adicionales por año, de aprobarse nuevos eventos biotecnológicos contra las malezas e insectos, lo que haría subir la producción en al menos 200.000 toneladas adicionales de soya y 87.000 toneladas de maíz amarillo duro, con lo que: Bolivia avanzaría al objetivo de su soberanía alimentaria; se dejaría de aplicar 2.000 toneladas de insecticidas; se evitaría la emisión de 7.000 toneladas de dióxido de carbono y se ahorraría 120 millones de litros de agua dulce por gestión", informó el autor del estudio, el economista boliviano Luigi Guanella Iriarte.

El estudio "Impacto Socioeconómico y Medioambiental en Bolivia a partir de la Soya y Maíz Genéticamente Mejorados" fue presentado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con respaldo de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), en La Paz.

Los productores e instituciones del agro aguardan que el estudio aporte de forma decisiva para que el Gobierno boliviano pueda convocar al Comité Nacional de Bioseguridad y permita investigaciones científicas y de campo con cultivos genéticamente modificados que, por lo estudiado, deberían ser principalmente para la soya y el maíz.

?XITOS YA

ALCANZADOS

Reinaldo Díaz Salek, presidente de Anapo, informó que desde la introducción, el 2005, de la soya resistente al glifosato (Soya RR) se bajó la aplicación de herbicidas al mismo tiempo que se estimuló nuevas técnicas de producción favorables a la sostenibilidad de los cultivos como la siembra directa y la rotación de cultivos pues el glifosato facilitó el control de malezas.

"De no haberse adoptado la Soya RR, el rendimiento promedio de la soya convencional en el período 2005-2015 hubiera sido de sólo 1,71 Ton/Ha; gracias a la Soya RR el rendimiento promedio subió a 2,1 Ton/Ha (casi 20%) con lo que la producción subió 4 millones de toneladas, se evitó el desmonte de 230.000 hectáreas y el país ganó 1.700 millones de dólares adicionales por la exportación de soya y derivados como resultado directo del aumento en la productividad", indicó Díaz.

LO QUE SE

PODRÍA LOGAR

En base a una proyección de área de cultivo de soya en Santa Cruz para la gestión 2016 de 1.290.000 hectáreas, el estudio devela que el beneficio económico incremental anual que se obtendría al producir con un nuevo evento de Soya RR que sea resistente además al ataque de insectos lepidópteros (Soya RR+Bt), alcanzaría a 66 millones de dólares, por la reducción de 1.574 toneladas de insecticidas, y alrededor de 50 millones de dólares, resultado de una producción incremental de más de 200.000 toneladas de soya.

MAÍZ CON

BIOTECNOLOGÍA

El estudio da cuenta que la incorporación del evento biotecnológico Maíz RR+Bt, resistente a malezas e insectos lepidópteros se traduciría en una drástica disminución del uso de herbicidas e insecticidas (376 toneladas, equivalentes a 12 millones de dólares anuales), con el consecuente aumento en la productividad en 87.000 toneladas, cuya comercialización aportaría adicionalmente 11 millones de dólares anuales.

Freddy Suárez Antelo, vicepresidente de la CAO, recordó que "en la campaña de invierno del 2016, a consecuencia del ataque del "gusano cogollero" y el estrés hídrico al maíz en el Departamento de Santa Cruz, el sector maicero reportó pérdidas superiores a las 180.000 toneladas, con un grave daño económico a los agricultores por más de 50 millones de dólares. De haberse permitido sembrar el maíz genéticamente mejorado, esta situación se pudo evitar así como el importar maíz amarillo duro desde la Argentina, a fin de que no falte maíz para el sector avícola, principalmente, aunque con una importante salida de divisas desde Bolivia en favor de agricultores en el extranjero".

GANANCIA PARA

TODOS

El estudio evidencia que con los nuevos eventos biotecnológicos se evitaría el uso de más de un 60% del volumen actual de insecticidas en el caso de la soya, y en el caso del maíz se dejaría de usar más del 70%. Esto equivaldría a casi 2.000 toneladas/año menos. Al dejar de utilizarse maquinaria para la aplicación de estos insumos, se disminuiría la emisión de Gases de Efecto Invernadero por más de 7.000 toneladas (dióxido de carbono), equivalente a retirar de circulación 3.200 automóviles en un año. En cuanto al uso del agua, habría un ahorro de 120 millones de litros.

Otros beneficiarios de un nuevo evento biotecnológico para la soya, serían: la agroindustria aceitera con cerca de 15 millones de dólares, por una mayor molienda, utilizando mejor su capacidad ociosa; habría también una ganancia para el sector del transporte pues se generaría una carga incremental correspondiente a más de 10.000 camiones, con un positivo impacto de 3 millones de dólares de ingresos adicionales.

Fuente: La Paz, 21 (Erbol-
Para tus amigos: