Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
2016: ¿Año para el olvido? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 05 de enero de 2017

Portada Principal
Jueves 05 de enero de 2017
ver hoy
Un operador de planta llega a ganar Bs. 19 mil
Jugosos bonos hacen que un plomero de Epsas gane Bs. 18 mil al mes
Pág 1 
104 casos de feminicidio se registraron durante el 2016
Pág 1 
Posterior a una evaluación
Algunos secretarios departamentales no dominan a pleno un idioma nativo
Pág 1 
Hoteles publicitados en la web coparon su capacidad para el Dakar
Pág 1 
Al Gobierno Municipal
Vecinos devuelven recursos por administración de campos deportivos
Pág 2 
Construcción de carpas solares garantizará alimentos en el municipio
Pág 2 
Dotan a la Policía implementos que utilizarán en el Dakar
Pág 2 
Segip comenzó actividades el 2017 con cambio de horario en atención
Pág 2 
Para contrarrestar los efectos del Cambio Climático
Prioridades medioambientales se plantea la Gobernación para el 2017
Pág 2 
Grupos juveniles premiarán a personas "inspiradoras" de Oruro
Pág 2 
A cargo de Tráfico y Vialidad
Trabajos de señalización para el Dakar fueron concluidos
Pág 3 
En Oruro
Ministerio de Trabajo dispone tolerancia durante los días del Dakar
Pág 3 
Intensifican operativos de recojo de escombros en la "Circunvalación"
Pág 3 
Nuevo directorio del Concejo tendrá que asumir ajustes a la escala salarial
Pág 3 
Durante el paso del Dakar por Oruro
Autoridades recomiendan precautelar seguridad de animales en comunidades
Pág 3 
Alojamiento fue sancionado por el Sedes tras evidenciarse deficiencias de higiene
Pág 3 
EDITORIAL
El Dakar por Oruro
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Lo que deja el año 2016
Pág 4 
La indiferencia de Occidente frente al exterminio de cristianos en Oriente
Pág 4 
BUSCANDO LA VERDAD
2016: ¿Año para el olvido?
Pág 4 
Producción y empleo
Pág 4 
Libertad de expresión
Pág 4 
Intensificarán controles de expendio de alimentos en el Dakar y Carnaval 2017
Pág 5 
Revilla expresa su desacuerdo con los anuncios de protesta en el Dakar
Pág 5 
El Millón de bolivianos de la Súper Makro Cuenta del BMSC se va a Tarija
Pág 5 
Al menos 2.200 familias de Alepo vuelven a sus hogares durante alto el fuego
Pág 6 
Ataque a una cárcel filipina provoca una fuga masiva y libera yihadistas
Pág 6 
Autoridades de la primera autonomía indígena serán posesionadas el domingo
Pág 6 
Dos muertos y dos heridos en rebelión en otra cárcel de Brasil
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
"Alegoría al Carnaval" es el traje que lucirá miss Bolivia Universo
Pág 7 
Oruro está listo para recibir al rally Dakar
Pág 7 
Iniciaron los preparativos
XVI festival de bandas estará dedicado "a la Madre Tierra"
Pág 7 
Subastan por 10.000 euros el sombrero de Michael Jackson en "Smooth Criminal"
Pág 7 
Uruguay inicia 21 edición del festival internacional de jazz en paraje "insólito"
Pág 7 
Boltur alista paquetes turísticos para feriado del Estado Plurinacional
Pág 7 
Trabajadores de la CNS ratifican paro de 72 horas para la próxima semana
Pág 8 
Padres de familia hacen "reuniones clandestinas" para reservar cupos
Pág 8 
Diario británico Daily Mirror pide disculpas al Presidente Morales
Pág 8 
Según declaraciones juradas en la CGE
Altos jefes de FF.AA. tienen patrimonios de entre Bs. 1,2 y 1,8 millones
Pág 8 
Caso Buses Sariri:
Jueza Anticorrupción dispone detención preventiva de Edgar Patana
Pág 8 
Organizan recolección de firmas a favor de un boliviano que vive en Chile
Pág 8 
Editorial y opiniones

BUSCANDO LA VERDAD

2016: ¿Año para el olvido?

05 ene 2017

Gary Antonio Rodríguez Álvarez

Si bien para muchos ciudadanos de a pie, para una gran cantidad de productores del agro, y muchísimos bolivianos que enfrentaron serias dificultades económicas en la gestión pasada, el 2016 -en una suerte de escape mental- fue un "año para el olvido", para los administradores del Estado nunca debiera serlo, pues de ser así, se podría volver a incurrir en los mismos errores ya cometidos.

¿Cuál el balance a priori del "año para el olvido" que los funcionarios públicos siempre deberían recordar? Algunos dirán que no fue un mal año pues otra vez salimos "campeones" superando a otros países de Sudamérica (aunque tengan menos pobres que nosotros); y si bien el PIB creció, creció menos sin lograr "el numerito" del 5%, tantas veces anunciado y defendido a rajatabla.

Es cierto que la desaceleración económica tiene mucho que ver con un entorno internacional adverso, a lo que se sumaron otros dos factores negativos inesperados: el embate del clima y las plagas que diezmaron la producción de granos en invierno, en Santa Cruz, así como la sequía en La Paz y otras regiones. De esto debe haber lecciones aprendidas para no tener que lamentar mañana lo que Julio Iglesias cantaba: tropecé de nuevo y con la misma piedra...

En primer lugar, aceptar que la economía boliviana es fuertemente dependiente y vulnerable de los sectores extractivos y crece a costa de generar déficit fiscal y endeudamiento, lo que tiene un límite en el tiempo. Romper con esta vulnerabilidad solo será posible fortaleciendo el sector exportador no tradicional (agropecuario, forestal, industrial-manufacturero, artesanal, turismo).

Segundo, hay que tomar previsiones para que mañana el cambio climático no baje la producción de alimentos: ¡no tengan miedo a la biotecnología!

En tercer lugar, si el desempleo va en aumento y la economía tiende a informalizarse, flexibilizar las políticas para no matar al formal, sería deseable.

Finalmente, hacer menos "cuesta arriba" la tarea de invertir a los empresarios, sean éstos grandes, medianos o pequeños, viendo en ellos la "gallina de los huevos de oro" que genera riqueza y empleo, sería altamente deseable.

En un escenario de desaceleración económica como el que se vive desde el 2015 por la conclusión del macro ciclo de precios altos que tanto favoreció el país, evitar una recesión/crisis y lograr un suave aterrizaje económico, dependerá de las políticas que se implementen con urgencia e inteligencia, las que necesariamente deberán apuntar a hacer más competitiva a Bolivia.

(*) Economista y Magíster en Comercio Internacional

Facebook.com/Garyantoniorodriguezalvarez

Para tus amigos: