Loading...
Invitado


Jueves 29 de diciembre de 2016

Portada Principal
Jueves 29 de diciembre de 2016
ver hoy
En inicio de paro de 48 horas
Médicos y trabajadores de la CNS piden destitución del gerente general
Pág 1 
Rechazan pedido de cesación a la detención preventiva de Gabriela Zapata
Pág 1 
Gobernador de Oruro premió a los servidores públicos más puntuales
Pág 1 
Enjuician a director de Aasana por no ayudar a Colombia
Pág 1 
El plazo para pagar venció el 20 de diciembre
Jefatura de Trabajo recibió 3 denuncias por incumplimiento en pago de aguinaldos
Pág 2 
Padres de familia molestos con el alcalde Edgar Bazán
Pág 2 
Vecinos preocupados por inminente recorte de personal de salud en Oruro
Pág 2 
BST anuncia juicio de responsabilidades a Evo si se produce su reelección
Pág 2 
Trabajadores de Inti Raymi exigen respeto a sus conquistas sociales
Pág 2 
Clausuran tres locales que funcionaban en "clandestinidad"
Pág 2 
Hernán Rolando Herrera es la nueva autoridad
Posesionan a nuevo gerente de SeLA a pocos días de concluir el año
Pág 3 
Con manejo de cuencas
Comunidades de Santiago de Andamarca mejorarán su producción agropecuaria
Pág 3 
ABC cierra el 2016 con dos tramos concluidos y cuatro en plena ejecución
Pág 3 
Microempresarios de conservación vial son capacitados en planificación
Pág 3 
Campamento de Oruro albergará a 3 mil personas del rally Dakar 2017
Pág 3 
Cerrando el 2016
La sequía fue la principal afectación en los municipios del departamento
Pág 3 
Heredero del franquismo
Pág 3 
EDITORIAL
Cierre regular de economía boliviana
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
El desafío del año venidero
Pág 4 
El siniestro en el seguro aeronáutico
Pág 4 
BUSCANDO LA VERDAD
Simples mortales� ¡eso somos!
Pág 4 
Prominente factor comercial
Pág 4 
Cree que sus admiradores están confundidos
Carla Ortiz responde a las críticas por su trabajo en Siria
Pág 5 
Potosí será sede de "Expo Bolivia Minera"
Pág 5 
Reunión sobre educación fue suspendida por ausencia de dirigentes del magisterio
Pág 5 
INRA saneó más del 90% de tierras productivas en Cochabamba
Pág 5 
Defensor afirma que el indulto llega a un 2% de extranjeros recluidos en cárceles
Pág 5 
Hay 34 cartas orgánicas listas para el referéndum de julio de 2017
Pág 5 
Gobierno tomó acción contra BBC por una nota sobre agua
Pág 5 
Fiscalía presenta acusación formal contra sindicado en caso puestos militares
Pág 6 
Ampliarán querella criminal contra el Director de la Autoridad del Agua por el caso Epsas
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
Para más información adquiera su ejemplar o suscribase en...lapatriaenlinea.com
Pág 6 
Algo más de Bs. 130 mil se entregó en premios del Concurso Nacional de Arte
Pág 7 
Congreso de la ABAP se realizará en febrero próximo
Pág 7 
Ballet Lucero Yaksic logró su cometido de arrancar sonrisas a varios niños
Pág 7 
Boltur generó Bs. 49 millones y transportó a 60.000 turistas por el país en 11 meses
Pág 7 
Ultiman detalles de actividades culturales con motivo del Dakar
Pág 7 
Pueblo y Arte presenta hoy su anuario con lo mejor del acervo cultural
Pág 7 
La Fcbcb presenta 4 ediciones de la revista Piedra de Agua
Pág 7 
Defensoría:
Las instituciones más denunciadas son las alcaldías de La Paz, El Alto y Cochabamba
Pág 8 
TSE niega solicitud de libros para recolectar firmas en apoyo a repostulación de Evo
Pág 8 
Fiscales de La Paz, Potosí y Oruro atenderán 24 horas durante el Dakar
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Cierre regular de economía boliviana

29 dic 2016

Fuente: LA PATRIA

Cuando se menciona la posición regular de la economía boliviana, en criterio de las autoridades de área, significa que se lograron índices aceptables en materia de desarrollo, aunque sin repetir algunas cifras registradas en el último periodo de bonanza, al contrario descendió el porcentaje de ciertas exportaciones, incluyendo la venta de gas y la de concentrados minerales, materias primas básicas para el sustento de nuestra economía.

Aún en esa condición, Bolivia sigue liderando el tipo de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, promediando cerca a un 5 por ciento en la última década, pero bajando a un 3,7% casi al cierre de la gestión, arrastrando el problema desde la caída en el precio de las materias primas en el exterior.

A propósito del tema y cuando propiamente culmina el año, que no ha sido el mejor para los países de la región, el Fondo Monetario Internacional (FMI) refleja el resultado de su análisis, señalando que en el caso de Bolivia, se estimaba un crecimiento programado de no más del 3,7 % para la gestión que culmina, que sin embargo tiene "un nivel relativamente elevado en la región y una proyección hacia el año venidero que puede superarse hasta el 3,9 por ciento. El organismo internacional reconoce que dentro de previsiones reales, el año 2015, el PIB boliviano creció hasta 4,8 %, fuera de cálculos reales que rebajaron esa cifra.

En el estudio del FMI concluido en la primera quincena de diciembre se establece que "al ser Bolivia uno de los países de la región que sigue dependiendo de sus materias primas, la fuerte caída de esos precios plantea dificultades para la implementación de objetivos de desarrollo que fijaron las autoridades para la agenda patriótica del 2025", eso se traduce como un periodo de incertidumbre en los próximos años, aún superando porcentajes del PIB en países vecinos.

Actualmente en criterio de observadores económicos, el país se desempeña bajo algunos parámetros que pueden considerarse débiles y variables, si se mantienen dependientes sólo de la exportación de materias primas, por lo que se sugiere aplicar políticas que diversifiquen las opciones de producción industrial, para compensar el precio bajo de commodities y mejorar las condiciones para ampliar los índices en la producción de productos agropecuarios y ganadería, tanto en el oriente como en el occidente, de manera general incentivar las actividades de las medianas y pequeñas industrias manufactureras para competir con la producción que inunda mercados debido al contrabando y permisos para importar productos chinos.

Hay que librar una guerra interna contra los factores exógenos, especialmente aquellos que todavía prevalecen por la vigencia de algunas normas dictadas en condiciones favorables a intereses circunstanciales pero inaceptables en las condiciones actuales, cuando es necesario ampliar y defender todos los rubros de la creciente producción nacional.

Según el FMI, hay algunas otras condiciones que favorecen a sostener la economía boliviana, fuera de la línea de riesgo, eso significa la aplicación de políticas de inversión pública, el fortalecimiento de programas de orden fiscal y un impulso al sistema financiero nacional, haciéndolo accesible a la ciudadanía más necesitada, pueden ser factores que motiven una conciencia de responsabilidad en el buen uso de nuestros recursos en general.

La economía boliviana, al cierre de gestión, no está en crisis, se mantiene líder entre países de la región y ese hecho avalado por el FMI, debe ser respaldado con verdaderas políticas de inversión en rubros sociales, salud, educación y bienestar, evitando dilapidar el dinero de los bolivianos en obras suntuarias.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: