Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 2017, ¿año difícil? pero? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Cuando se habla de crisis, no solamente hay que verla desde el aspecto económico sino del político, social y de otros aspectos de la vida nacional. Pasó un año problemático en que la crisis económica se vio acentuada; la política, peor; la social, a la deriva. La crisis del agua, junto a la del gas, son capítulos de la vida nacional que se han convertido en lo más crítico y, al menos de momento, insalvables.
En política, el país se ve ante la decisión del MAS de no reconocer los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016 que expresó, clara, rotunda y contundentemente, que "no" se debe pensar siquiera en una posible re-re-reelección del Presidente; pero, como se trata de imponer cambios conforme a "políticas de cambio", se querrá cambiarlo todo.
La economía fue de mal en peor porque bajó la producción de gas y bajaron las exportaciones al Brasil y la Argentina; no se cubrió el requerimiento de la población que querría que el plan domiciliario se cumpla; pero, como San Alberto bajó su producción, poco o nada se puede hacer; los otros campos como Margarita, Sábalo e Incahuasi, rendirán muy poco y, al menos Margarita, por sobreexplotación, no tardará en seguir los pasos de San Alberto.
En lo social, las exigencias, marchas, bloqueos, chantajes, demagogia y populismo en una salsa que tiene mezcla de todo. La crisis muestra índices inflacionarios muy altos - pese a que el INE, como siempre, da datos optimistas que convienen al régimen -. La producción nacional bajó considerablemente y, por supuesto, las exportaciones. La minería está en rumbos peligrosos hasta gastando agua que debería servir al pueblo.
En el campo internacional, mejor ni decirlo porque nuestro prestigio ha decaído grandemente y nuestro país no es tomado en cuenta en muchos aspectos, aunque para el Gobierno "estamos mejor que Suiza". Nuestros "diplomáticos" seguramente hacen lo que el Gobierno les señala pero poco o nada se sabe de resultados. La extrañeza del pueblo es que cómo no se utiliza a diplomáticos de carrera que podrían cumplir buenos papeles; pero como se los considera derechistas, o rosqueros o imperialistas o sirvientes del capitalismo, ¡mejor no tomarlos en cuenta!
Pero, frente a tal descalabro, es importante creer en el Estado que es Bolivia y que es lo permanente, y no creer mucho en el Gobierno y que, de todos modos, es circunstancial; un gobierno que, si quisiese, podría hacer gestión, administrar debidamente el país. Ese pero encierra un cúmulo de esperanzas que hagan ver a los que no quieren ver pudiendo hacerlo, no quieren oír porque no les conviene, no quieren rectificar porque es mejor seguir en la pendiente.
De todos modos, existe la conciencia que puede ser el acicate que dirija mejor a quienes creen ser buenos directores y no saben ni siquiera donde están los instrumentos para dirigir aunque podría recurrir a las experiencias habidas en el país. La esperanza es lo último que se debe perder y, más bien, conviene acrecentarla porque los bolivianos siempre creemos y esperamos que todo se cambie en pro del bien común.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.