Loading...
Invitado


Viernes 23 de diciembre de 2016

Portada Principal
Anuario

Bolivia vivió una de sus peores crisis por la falta de agua

23 dic 2016

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El agua sin duda alguna es el recurso más importante del planeta y su escasez genera una serie de reacciones en la población que son capaces de hasta cambiar regí menes y desestabilizar gobiernos. Bolivia sopesó y aún atraviesa el conflicto de escasez del líquido elemento, que generó diferentes problemas en las regiones rurales y las ciudades capitales.

Según la BBC Mundo, durante el 2015 y 2016, el país vivió con mayor intensidad los efectos del cambio climático y las consecuencias del fenómeno de El Niño y La Niña, aspecto que generó en cierto modo la sequía en varias zonas rurales del Sur y occidente boliviano, además de la falta de agua potable en cuatro ciudades capitales, aspecto que no se presentó en los recientes 20 años.

LA GUERRA DEL AGUA

Si uno mira las imágenes de marchas y movilizaciones en La Paz por la falta del recurso hídrico inmediatamente se le viene a la memoria lo ocurrido a finales de la década del 90 del siglo pasado y principios del nuevo milenio, cuando el entonces Presidente de la República, Hugo Banzer Suárez pretendía entregar Semapa al consorcio Aguas del Tunari en una abierta intención de privatizar el agua potable.

Los kochalas y sus dirigentes, entre ellos Oscar Olivera, Marcelo Rojas y un joven líder cocalero Evo Morales no permitieron bajo ningún motivo y desataron la denominada "Guerra del Agua".

Este hecho no pasa desapercibido para muchos, porque se trata de un parámetro para que los líderes de ese tiempo y algunos de ellos hoy autoridades, se den cuenta cuán importante es la planificación de medidas y estrategias para que el líquido elemento no desaparezca de los hogares.

A pesar de esa lucha tenaz, hoy por hoy Cochabamba sigue sufriendo por la escasez del agua, principalmente por la falta de acuíferos y un proyecto denominado "Misicuni" que hasta la fecha no da resultados satisfactorios.

Los cochabambinos en esta gestión volvieron a salir a las calles por la escasez del agua principalmente en Sacaba donde incluso se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del orden, esto a raíz del racionamiento de agua por parte de Epsas que se inició desde marzo.

LA PAZ Y LA ALERTA QUE NO SE HIZO CASO

Desde finales de octubre y los primeros días de noviembre, los paceños advirtieron que algo no estaba bien con la distribución del agua potable, situación que fue ratificada por la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) que comenzó a racionar la distribución del recurso hídrico, en principio manifestando que sería momentáneo y que a mediados de ese mes todo estaría resuelto, aspecto que al final no fue así, los cronogramas de distribución no se cumplieron, comenzaron las protestas, salieron las cisternas y el 20 de noviembre el Gobierno Central "se dio" cuenta de que no se trata de un problema simple y declara emergencia nacional por la escasez del agua.

Pero esta crisis no se suscitó de la noche a la mañana, los medios de comunicación buscaron explicaciones en expertos para ver si esto ya estaba anticipado, la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), hace 10 años, a través de un estudio ya había advertido que Epsas tendría que encarar políticas integrales de acceso al agua potable, según señaló el director de la Carrera de Ingeniería Civil de la UMSA, Adhemar Pastén Gironda.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), alertó hace tres años, que Bolivia atravesaba por los años donde el fenómeno de "El Niño" afectaba a los glaciares que son una de las fuentes naturales para la obtención del recurso hídrico.

La Unión Europea de Geólogos, evidenció recientemente que entre 1986 y 2014 el 43% de los glaciares andinos disminuyeron por causa del calentamiento global.

La BBC Mundo señala además que según el investigador Dirk Hoffmann, en los últimos 20 años no existieron trabajos para captación de nuevas fuentes de agua y que luego del 2014 recién se empezaron a construir nuevas represas, además menciona que entre el 30 y 45% del agua se perdió por la mala condición de las tuberías de distribución, por último la actividad minera es apuntada como una de las que mayor cantidad del líquido elemento utiliza para sus operaciones siendo otro factor que no se tomó en cuenta antes de la crisis del agua.

SUCRE Y POTOSÍ

La situación tampoco fue de las mejores en estas dos ciudades, Sucre fue la primera en reportar escasez de agua potable en las zonas altas de la ciudad desde principios de septiembre, en esa ocasión autoridades de la Empresa Local de Agua Potable y Alcantarillado Sucre (Elapas) desestimó cualquier situación de desabastecimiento arguyendo un sifonamiento en el canal Ravelo y que el problema sería solucionado en dos días, al final no fue así y casi el 30% de las zonas de la urbe sucrense sufrió la escasez del líquido elemento.

En el caso de Potosí desde hace dos años el racionamiento en algunos sectores era constante, el motivo, la actividad minera y la utilización del líquido elemento en los ingenios.

Pero en esta gestión la situación fue más aguda porque hasta los ingenios mineros se vieron afectados a tal punto que tuvieron que paralizar actividades por algunos días.

En las provincias potosinas incluso se registraron algunos enfrentamientos entre mineros y agricultores por la escasa cantidad de agua que existía en sus regiones.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: