Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El síndrome del Titanic - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 13 de mayo de 2010

Portada Principal
Jueves 13 de mayo de 2010
ver hoy
Hoy en ampliado de emergencia
Movimiento Obrero tratará de reunificarse y proseguir con su lucha reivindicatoria
Pág 1 
Gobierno promete la ley de pensiones más avanzada de la región y el mundo
Pág 1 
Presidente Morales asegura que el Papa le pidió audiencia
Pág 1 
Bolivia continúa siendo un país de pobres
La mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza
Pág 1 
Salubristas dejan solos a maestros y fabriles
Pág 1 
Siguen las protestas en La Paz pese al anuncio de acuerdo con los sindicatos
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
La noticia de perfil
Una marcha charlada
Pág 3 
A más distancia, más próximos
Propuesta para generar trabajo productivo
Pág 3 
El síndrome del Titanic
Pág 3 
EDITORIAL
De Prefectura a Gobernación
Pág 3 
Las preguntas de los discípulos
Pág 3 
Editorial LA PATRIA
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Magisterio desconoce a la COB por ser parte del oficialismo
Pág 4 
Maestros rurales de Oruro no acatan huelga del magisterio nacional
Pág 4 
Comerciantes persisten en la devolución de su mercadería incautada ilegalmente
Pág 4 
Ante el descontento de la firma del acuerdo COB-Gobierno
Trabajadores de la UTO continuarán acatando la huelga general indefinida
Pág 4 
Nuevas autoridades municipales fueron capacitadas en proceso de transición
Pág 4 
Asambleístas denuncian negligencia del presidente de la Corte Departamental Electoral
Pág 4 
Techo del anfiteatro del Colegio Bethania derrumbado por humedad
Pág 5 
La Aduana Nacional sube su recaudación en 19% respecto al primer cuatrimestre de 2009
Pág 5 
Capacitación causó retraso en vacunación contra gripe A-H1N1
Pág 5 
Taller busca implementar el enfoque de género en todas las temáticas de salud
Pág 5 
Estaría asegurado financiamiento para estudio a diseño final del aeropuerto
Pág 5 
Policía y Ministerio Público emprenden tareas para desarticular las pandillas
Pág 5 
Por causas desconocidas se dedicó al alcoholismo y se quitó la vida
Pág 5 
Industriales del país proyectan su crecimiento empresarial
Pág 6 
Gobierno asegura que 10.000 maestros pueden jubilarse a los 58
Pág 6 
AGENDA CULTURAL
Pág 6 
Comienza festival internacional de cine gay, lésbico y transexual en Bolivia
Pág 6 
Joven emprendedora presenta revista Mundo X Premium
Pág 6 
Apócrifa convocatoria de congreso vecinal
Fedjuve aclara que su directorio será renovado la primera quincena de junio
Pág 6 
Hallan parte de las 1.000 vacunas contra la gripe A robadas en Perú
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Sociales
Pág 7 
Municipales levantaron la huelga pero continúan en estado de emergencia
Pág 7 
Pobladores y estibadores de Charaña marcharán contra la Aduana
Pág 8 
Obispos de Pastoral Social analizan situación del país
Pág 8 
Alemanes destacan valor gasífero de Bolivia
Pág 8 
Exportadores cruceños reclaman mayor incentivo a la producción de maíz y sorgo
Pág 8 
Nuevo defensor arrancará su gestión investigando el caso Caranavi
Pág 8 
Reactivarán Fonplata, Bolivia asume la presidencia
Pág 8 
Autoridades temen caso sospechoso de Gripe A en Sucre
Pág 8 
RESUMEN NACIONAL
Pág 8 
Inauguran en Ecuador cita sobre ruta inca que busca ser patrimonio mundial
Pág 9 
Confiscan en República Dominicana un cargamento ilegal de medicinas
Pág 9 
Consorcios petroleros liderados por Repsol y Chevron se asocian con Venezuela
Pág 9 
Ecuador y Rusia continúan negociaciones para construcción de hidroeléctrica
Pág 9 
Aprueban tratado de Unasur en comisión parlamentaria de Argentina
Pág 9 
El Papa dice en Fátima que la humanidad está herida y la fe puede apagarse
Pág 9 
Inicia en Argentina Festival de Narrativa con sabor a "fin del mundo"
Pág 9 
Enganchan Soyuz a otro módulo para próximo acoplamiento de nuevo laboratorio
Pág 10 
Editorial y opiniones

El síndrome del Titanic

13 may 2010

Por: Marta G. Rivera Ferre

Suiza aprobó en referéndum en el año 2005 una moratoria sobre cultivos transgénicos que ahora prorroga hasta 2013 para poder completar las investigaciones que están realizando sobre estas variedades.

En la India se acaba de aprobar una moratoria sobre el cultivo de variedades transgénicas de berenjena Bt “hasta que estudios científicos independientes aclaren la seguridad de estas variedades desde el punto de vista de su impacto a largo plazo sobre la salud humana y sobre el medio”. En el ámbito de la salud, la agencia sudafricana que vela por la calidad de la publicidad obligó en el 2007 a la empresa Monsanto a retirar un anuncio en el que afirmaba que no se habían detectado problemas con los alimentos transgénicos.

Tenía buenas razones para hacerlo, pues decir que “no se han demostrado efectos negativos de las variedades transgénicas sobre la salud humana” implica obviar varias cuestiones. Por un lado, son las empresas que comercializan estas variedades las que deben hacer los estudios suficientes para garantizar, mínimamente, su seguridad. J. L. Domingo , profesor de Toxicología de la Universitat Rovira i Virgili, ya denunció en un trabajo publicado en Science que no existían los estudios suficientes que dieran esas garantías. La propia Comisión Europea reconocía que, sobre los transgénicos, “algunos temas no se han estudiado en absoluto”. Por otro lado, no se ha realizado ningún estudio que analice los posibles efectos sobre las personas. Sí existen algunos estudios de laboratorio con ratones, y éstos muestran algunos problemas para la salud: envejecimiento prematuro del hígado con soya transgénica resistente al herbicida glifosato, y problemas en hígado y riñones y de reacciones alergénicas con el maíz Bt.

Si algo caracteriza la cuestión de los transgénicos es la falta de rigor con el que las autoridades de seguridad alimentaria han dado el beneplácito a estas variedades aplicando una “estricta normativa”. Cabría definir cuál es el riesgo que la sociedad está dispuesta a asumir en relación a los cultivos transgénicos. Para ello, lo primero es preguntarse: ¿para qué queremos los cultivos transgénicos? ¿Con qué objetivos los plantamos? ¿Qué impactos negativos tiene su cultivo, tanto en términos sociales como ecológicos y para la salud? Y para conseguir esos objetivos, ¿existen otras alternativas más seguras? Y a igual riesgo, ¿existen otras alternativas más baratas? Más que ir en contra del avance científico, nos permitiría hacer más ciencia.

En la actualidad, los transgénicos no solucionan ninguna necesidad social ni ecológica. La idea de producir medicinas en plantas no supone producir nuevas medicinas, sino sólo trasladar el proceso desde un laboratorio, relativamente cerrado y controlado, al campo, ese espacio abierto e incontrolado por antonomasia. Para estos problemas sociales y ambientales existen otras soluciones que implican cambios en el ámbito político, pero son soluciones más baratas, más seguras y más justas. Se han hecho aportaciones para resolver el problema del hambre desde el ámbito de las ciencias sociales y políticas. También desde las ciencias ambientales se proponen soluciones que, sin los cultivos transgénicos, permitirían mitigar y adaptar a los pueblos a nuevas condiciones climáticas. Si algo caracteriza a las semillas transgénicas es el oscurantismo, el pensar las soluciones “desde arriba”, sin contar con las personas potenciales beneficiarias de sus “magníficas cualidades”, o sin las aportaciones de otras ramas científicas o de la sociedad para analizar la realidad desde otras perspectivas.

Los transgénicos han recibido la bendición de todas las instituciones responsables bajo el manto de una “tecnología punta” y de una “ciencia sólida” y supuestamente monolítica en su apoyo a esta tecnología. Algunos se suben a este barco porque la “tecnocracia” es decir, la creencia de que la tecnología aportará la solución a todos nuestros problemas, es la religión de nuestros días. Otros porque es su negocio. Y los de la bodega, porque creen que este barco les sacará de su miseria actual. Cuando el barco se esté hundiendo, aquéllos seguirán sin dejarles salir a flote. Un ejemplo, en España podemos encontrar semilla de maíz transgénico igual o más barata que la de variedades convencionales.

La misma táctica que las grandes superficies comerciales: vender por debajo del precio de coste para inundar el mercado. Pero ¿qué pasará el día que tengan aún más controlado el mercado de semillas? En Illinois el precio de la semilla de soya se ha triplicado desde el año 2000 mientras que las producciones han aumentado menos del 1%.

(*) Investigadora de Veterinarios sin Fronteras

Para tus amigos: