Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Propuesta para generar trabajo productivo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Como la tierra es casi esférica, muchos cientistas soñadores, no se dan cuenta que lejanías en periferias esféricas producen resultados únicos, son como los circuitos cerrados tienen el mismo punto de partida y llegada. En política económica (Capitalismo-Socialismo), así como, en hidrología (Ciclo del Agua), se sigue un patrón cíclico definido, cuentan un límite extremo superior, inferior y un recorrido espacial entre todos los puntos que conforman la esfera o cuerpo. Dentro de estos espacios, confinados naturalmente, se producen los distintos cambios y transformaciones esenciales, y que, permiten el equilibrio de su funcionamiento natural. Todas las sociedades en general, desde las más simples (grupos familiares), hasta la constitución de los imperios más complejos (desde la Atlántida de Platón, pasando por los Aztecas, Romanos, Tihuanacotas hasta llegar a los socialimperialistas… todos terminaron en el capitalismo... y los capitalistas absolutistas, grupo de los siete G7), terminan su ciclo de vida así como nacieron.
Bolivia, país precapitalista, con más de 200 años de independencia y con influencia pequeña en la sociedad (0,001 % de la población mundial) y economía (0,02 % de influencia en la economía de Sud América) del globo, además, cuenta con confrontaciones internacionales, una revolución nacional y varios golpes de estado. Todos los diferentes gobiernos, en su mayoría influenciados por las corrientes ideológicas externas, y pocos, por ideologías nacionalistas, intentaron solucionar todos los problemas de la población, en especial, los productivos y laborales. Los tres últimos gobiernos (diferentes en ideología, y trillizos en medidas económicas y métodos de presión), son los que tomaron más atención en el problema del desempleo, administraron el país desde 1993 hasta el 2010, más de 17 años, con propuestas electoralistas y sin resultado, el primero (Gonzalo ‘Goni’ Sánchez de Lozada) propuso generar 500.000, el segundo. (Jorge Tuto Quiroga) una vez posesionado, con el dictamen y aplicación del D.S. 26345, se creó un plan (plan Nacional de Empleos de Emergencia, Plane) para generar trabajo, para ello, se invirtieron $us. 94.000.000, y el tercero, (Evo Morales Ayma) planteó (en la primera gestión) crear un poquito más de un cuarto de millón de empleos (259.000 empleos). Hago notar que ninguna de estas propuestas se cumplieron, por lo tanto, los bolivianos fuimos engañados durante 17 años, espero que no suceda lo mismo en esta segunda gestión de Evo Morales A.
•El Desempleo continua, además, alcanzó los dos dígitos (61,5 %, Julio 2009) y cada vez es más delicado... Después de evaluar la información del INE, se decidió tomar datos propios trimestrales de forma independiente (Metodología recopilación y evaluación de información), a fin de contar con resultados más reales del desempleo global, Desempleo Abierto y Subempleo. En el cuadro 1, se observa la relación anual del comportamiento del desempleo total.
Antes del análisis, la información y metodología empleados son propios del autor, por tanto, los procedimientos y modelos estadísticos se encuentran en el documento original y borradores, y que, pueden ser solicitados al autor... El INE tuvo y tiene datos diferentes a los estimados, y no sólo en este caso, sino, a información de otras instituciones, sin embargo, el análisis se realizará con datos medidos en el estudio: El comportamiento del desempleo abierto para los años 1994 - 2003 están entre los rangos de 10 a 12,5 %, siendo superior en 2,5 % a la información utilizada por el gobierno, es más, esta situación se agudizará debido al actual comportamiento económico de las exportaciones, posiblemente, tienda a subir en 2,0 %, esto quiere decir, que el desempleo abierto actual alcanza a más del 14,5 %. –
El subempleo, conocido como población sin salario fijo y/o destinado a su suerte, esta población se comporta con más angustia, casi llega a la mitad (47 %) de la población del país, y tal vez, en este periodo de crisis alcance porcentajes mayores. Esta población es la que carga en sus espaldas todo el peso de la situación socioeconómica, o sea, impuestos, decisiones gubernamentales inapropiadas, bloqueos, marchas y otros, la verdad son gente que tiene todas las obligaciones y ningún derecho..., sobre todo, cuando las exportaciones se reducen, el precio de los minerales en el mercado internacional bajaron considerablemente y la fuga de capitales internacionales es mayoritaria.
Alguien dijo, cuanto más lejos deseamos estar de algo o alguien, más cerca nos encontramos (la naturaleza es cíclica), es por esta razón indico, es mejor vivir la realidad, la realidad de todos (de la mayoría), y no la realidad particular o privada de ciertas gentes (realidad de uno mismo, o revolucionarios falsos).
•La Generación de Empleos continua inalterado, es más, la desocupación se incrementa a diario. La intención de la publicación no es criticar, sino también, proponer alternativas, en este caso, la agricultura con riego, la considero como la única actividad que genera producción económica permanente, no simplemente de autosuficiencia (agricultura parcelaria, altiplano), sino, excedentaria (agricultura extensiva e intensiva, oriente y valles). La propuesta no es un conjunto de ideas o sueños, es producto y resultado de una investigación...Entre los años 1993 - 1995 se ejecutó el programa de Riego Parcelario, financiado por el Conpac (programa Autodesarrollo Campesino Fase Consolidación) y la U.E. (Comunidad Económica Europea), paralelo a este trabajo, se inició la investigación en Generación de Empleos con Riego... por tanto, se describirán las partes más importantes de este estudio.
La investigación se orientó a demostrar el comportamiento de tres variables laborales como el rendimiento laboral del agricultor, la destreza laboral específica (Cualificación) y la comparación de inversión necesaria. Esta última variable interesa al análisis.
La información empleada se encuentra en extenso en el texto original de la investigación, sin embargo, con fines de ejemplo y comprensión didáctica el punto vida útil del proyecto se estandarizó a 10 años como tiempo único de cálculo. Con esta aclaración se hace el análisis correspondiente, además, que este fue hecho y publicado hace 14 años, y espero que esta vez, se utilice en beneficio del pueblo.
- De acuerdo a los datos del cuadro, resulta más económico realizar inversión en agricultura con riego que en los otros dos rubros productivos, no sólo, por el costo económico por unidad de empleo creado (menor en 45,6 %, $us. 157,1 en relación a la minería y el turismo, $us. 287,1), sino también, por el número de beneficiarios directos, es decir, la agricultura bajo riego genera más empleos que la minería y el turismo, es decir, la relación de generación de empleos es de 92,1 % (700 comparada con 60 o 25 unidades de trabajo) sin considerar los empleos indirectos producidos.
- En la generación de empleos directos, en el proceso de construcción y la puesta en marcha del proyecto en los tres rubros discutidos, se producen fuentes de trabajo en números variables, sin embargo, la cantidad de empleados necesaria en el proceso de funcionamiento es mayor en la agricultura con riego (700 empleos) que en el turismo (25 empleos) y la minería (60 empleos), en cambio, en los empleos indirectos esta realidad es mucho más significativa, ya que, la producción agropecuaria influye directamente en los volúmenes de exportación del país.
Finalmente, indico, que en la construcción de obras de aprovechamiento de agua, en particular en riego, la inversión es recuperable, además, tiene beneficio masivo por su carácter multiplicador, y es en este rubro, que debería utilizarse el 90 % de los fondos económicos del país y de los departamentos, y no como está sucediendo en la actualidad, nos dedicamos a actividades distractivas, onerosas e irresponsables, es más, como si nuestra población tendría suficiente alimentación y no existirían desempleados, cuando en realidad, el costo del pan se incrementó en 100 % y las tasas de desempleo y subempleo superan el 50 % de la población, es esa nuestra realidad, no tenemos trabajo y estamos hambrientos.
Hoy en día es preferible tener un ingreso fijo, aunque poco pero estable, y vivir bien, aunque sin luz, sin caminos, sin viviendas, sin salud, pero, jamás sin comer.
(*) Ingeniero
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.