Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 13 de mayo de 2010

Portada Principal
Jueves 13 de mayo de 2010
ver hoy
Hoy en ampliado de emergencia
Movimiento Obrero tratará de reunificarse y proseguir con su lucha reivindicatoria
Pág 1 
Gobierno promete la ley de pensiones más avanzada de la región y el mundo
Pág 1 
Presidente Morales asegura que el Papa le pidió audiencia
Pág 1 
Bolivia continúa siendo un país de pobres
La mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza
Pág 1 
Salubristas dejan solos a maestros y fabriles
Pág 1 
Siguen las protestas en La Paz pese al anuncio de acuerdo con los sindicatos
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
La noticia de perfil
Una marcha charlada
Pág 3 
A más distancia, más próximos
Propuesta para generar trabajo productivo
Pág 3 
El síndrome del Titanic
Pág 3 
EDITORIAL
De Prefectura a Gobernación
Pág 3 
Las preguntas de los discípulos
Pág 3 
Editorial LA PATRIA
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Magisterio desconoce a la COB por ser parte del oficialismo
Pág 4 
Maestros rurales de Oruro no acatan huelga del magisterio nacional
Pág 4 
Comerciantes persisten en la devolución de su mercadería incautada ilegalmente
Pág 4 
Ante el descontento de la firma del acuerdo COB-Gobierno
Trabajadores de la UTO continuarán acatando la huelga general indefinida
Pág 4 
Nuevas autoridades municipales fueron capacitadas en proceso de transición
Pág 4 
Asambleístas denuncian negligencia del presidente de la Corte Departamental Electoral
Pág 4 
Techo del anfiteatro del Colegio Bethania derrumbado por humedad
Pág 5 
La Aduana Nacional sube su recaudación en 19% respecto al primer cuatrimestre de 2009
Pág 5 
Capacitación causó retraso en vacunación contra gripe A-H1N1
Pág 5 
Taller busca implementar el enfoque de género en todas las temáticas de salud
Pág 5 
Estaría asegurado financiamiento para estudio a diseño final del aeropuerto
Pág 5 
Policía y Ministerio Público emprenden tareas para desarticular las pandillas
Pág 5 
Por causas desconocidas se dedicó al alcoholismo y se quitó la vida
Pág 5 
Industriales del país proyectan su crecimiento empresarial
Pág 6 
Gobierno asegura que 10.000 maestros pueden jubilarse a los 58
Pág 6 
AGENDA CULTURAL
Pág 6 
Comienza festival internacional de cine gay, lésbico y transexual en Bolivia
Pág 6 
Joven emprendedora presenta revista Mundo X Premium
Pág 6 
Apócrifa convocatoria de congreso vecinal
Fedjuve aclara que su directorio será renovado la primera quincena de junio
Pág 6 
Hallan parte de las 1.000 vacunas contra la gripe A robadas en Perú
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Sociales
Pág 7 
Municipales levantaron la huelga pero continúan en estado de emergencia
Pág 7 
Pobladores y estibadores de Charaña marcharán contra la Aduana
Pág 8 
Obispos de Pastoral Social analizan situación del país
Pág 8 
Alemanes destacan valor gasífero de Bolivia
Pág 8 
Exportadores cruceños reclaman mayor incentivo a la producción de maíz y sorgo
Pág 8 
Nuevo defensor arrancará su gestión investigando el caso Caranavi
Pág 8 
Reactivarán Fonplata, Bolivia asume la presidencia
Pág 8 
Autoridades temen caso sospechoso de Gripe A en Sucre
Pág 8 
RESUMEN NACIONAL
Pág 8 
Inauguran en Ecuador cita sobre ruta inca que busca ser patrimonio mundial
Pág 9 
Confiscan en República Dominicana un cargamento ilegal de medicinas
Pág 9 
Consorcios petroleros liderados por Repsol y Chevron se asocian con Venezuela
Pág 9 
Ecuador y Rusia continúan negociaciones para construcción de hidroeléctrica
Pág 9 
Aprueban tratado de Unasur en comisión parlamentaria de Argentina
Pág 9 
El Papa dice en Fátima que la humanidad está herida y la fe puede apagarse
Pág 9 
Inicia en Argentina Festival de Narrativa con sabor a "fin del mundo"
Pág 9 
Enganchan Soyuz a otro módulo para próximo acoplamiento de nuevo laboratorio
Pág 10 
Bolivia - Nacional

Bolivia continúa siendo un país de pobres

La mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza

13 may 2010

Fuente: La Paz, 12, LA PATRIA.-

Un informe de Coyuntura de la Fundación Milenio afirma que el indicador que mide la pobreza se ha estancado en torno al 60 por ciento en los últimos 5 años

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Bolivia continúa siendo un país de pobres y la mayor parte de su población vive en condiciones de pobreza, lo que se expresa en malas condiciones nutricionales y salud frágil, elevada mortalidad infantil.

Además, reducida esperanza de vida, alimentación escasa e inadecuada, viviendas de baja calidad y sin servicios, pocos recursos para la educación y otros aspectos que hacen que la vida de la mayoría de los bolivianos sea difícil.

Las afirmaciones corresponden al informe de Coyuntura de la Fundación Milenio dado a conocer a LA PATRIA.

Según este informe, la pobreza no está descendiendo en Bolivia. El indicador que mide la pobreza se ha estancado en torno al 60 por ciento en los últimos 5 años, a pesar de que en el mismo periodo se cuadruplicaron las exportaciones y el país disfrutó de superávit continuo, disponiendo de recursos financieros como nunca antes en su historia. Algo está fallando.

En los estudios sobre América Latina, la palabra que se asocia con más frecuencia a Bolivia es pobreza, añade el informe.

Los datos económicos sitúan al país entre los más pobres del mundo. El producto nacional es reducido, como lo es la contribución de Bolivia al comercio mundial o, para decirlo de otra manera, a la circulación de bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la gente.

No es de extrañar, afirma el documento de Milenio, que la pobreza sea uno de los temas recurrentes en las relaciones internacionales de nuestro país, así como en los debates internos de política económica y social. La cooperación internacional y el debate político tienden a concentrarse en la pobreza, desplegando innumerables propuestas, proyectos y actividades diseñadas con la intención de superarla.

CUMBRE DEL MILENIO

En la Cumbre del Milenio celebrada en Nueva York en el año 2000, se plantearon Objetivos o Metas muy concretas y la primera consiste en reducir la pobreza y el hambre a la mitad en quince años.

El acuerdo no especifica cómo alcanzar esas metas, dejando a los países la elección del camino que desean seguir para lograrlo. No hay recetas ni recomendaciones, pero sí la obligación de hacer un seguimiento de los datos y advertir cuán rápido nos acercamos, o nos alejamos, de esas metas. Tampoco hay premios ni sanciones para los países, aunque sí presiones morales y la obligación de rendir cuentas al resto del mundo sobre los avances y esfuerzos que se hacen para cumplir los desafíos asumidos por todos.

La cooperación internacional no ha podido establecer mecanismos confiables de seguimiento o evaluación.

Depende de los informes que presenten los ejecutores de sus políticas, que naturalmente tienden a poner de relieve sus propios logros, o de los propios funcionarios de gobierno, que también resaltan los aspectos positivos de

su propio desempeño.

Los informes describen con detalle los esfuerzos realizados y aprecian la voluntad política, pero al final, tomando en cuenta los datos, concluyen que es poco probable que se alcance la meta acordada de reducir a la mitad la pobreza y el hambre.

Los datos muestran que, efectivamente, la reducción de la pobreza se ha estancado.

La fuente principal de datos en Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística, aplica una amplia encuesta a los hogares, obteniendo de ese modo información detallada sobre las condiciones de vida, el empleo y los ingresos.

La encuesta es extensa y compleja y su procesamiento toma mucho tiempo, de modo que los datos no se ponen a disposición del público sino pasado mucho tiempo. Sin embargo, los datos más importantes terminan difundiéndose.

Tomando en cuenta el año 2000 como punto de partida, puesto que en ese año se acordaron las Metas del Milenio, tendríamos que la pobreza debería bajar hasta el 33.2 por ciento en el 2015, con el 22.6 por ciento de la gente en condiciones de pobreza extrema.

La información muestra que aún estamos lejos de alcanzar esa meta. La pobreza bajó casi 6 puntos porcentuales entre el año 2000 y el 2005, pero desde entonces se ha estancado en alrededor del 60 por ciento. Si se aplicara una línea recta reflejando la tendencia de estos años, resultaría que a este paso recién podríamos alcanzar la meta acordada el año 2035, es decir, con veinte años de retraso.

La extrema pobreza bajó más pero a un ritmo inestable. Al estancamiento registrado entre 2005 y 2007, le sucedió un descenso de 5 puntos porcentuales en el último año. Es posible que ello se haya debido al aumento de los precios de los alimentos en ese año, que golpearon a los consumidores urbanos pero beneficiaron a los agricultores.

Como se ve, no estamos en el camino de cumplir el desafío que aceptamos como país hace 10 años. Eso no debería desalentarnos. Al contrario, deberíamos intensificar los esfuerzos para cumplir esa promesa que nos hicimos a nosotros mismos.

Para ello, es necesario empezar por reconocer que no puede lucharse contra la pobreza si no se logra crear riqueza.

Es ahí donde estamos fallando. Aumentan las exportaciones pero no crece la capacidad productiva. Se expande el gasto fiscal pero, en vez de crear nuevas empresas, se compran acciones e instalaciones ya existentes, sin crear empleos ni ampliar la producción. Y en el ámbito privado los bancos reciben depósitos más rápido de lo que colocan créditos, hay dinero pero no inversión.

La creación de riqueza y la lucha contra la pobreza son dos caras de una misma medalla, y se alcanzan simultáneamente: abriendo mercados, atrayendo inversiones, generando confianza, garantizando el cumplimiento de la ley y respetando la independencia de los tribunales.

Fuente: La Paz, 12, LA PATRIA.-
Para tus amigos: