Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El "triángulo de la droga" colombiano quiere serlo del cacao - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Llegar hasta Guerima, a las puertas de la AmazonÃa en el departamento del Vichada, es una aventura en sà misma que requiere aterrizar en un aeródromo improvisado casi imposible de ver desde el cielo entre los árboles.
Las pistas sin asfaltar fueron trazadas por los narcotraficantes que lo usaron como vÃa de escape para una coca que ellos mismos llevaron hasta allÃ.
La empresa, que iba mucho más allá de lo legal y se aprovechó de los campesinos sin tierra, dio sus frutos hasta tal punto que la coca llegó a convertirse en la moneda de cambio entre unas gentes acostumbradas al trueque.
TodavÃa hoy funciona y en los comercios aceptan gramos de pasta base de coca, cada uno de los cuales valoran en 4.000 pesos (algo más de 1,3 dólares).
Sin embargo el sistema está en decadencia, ya que un paquete de cigarrillos cuesta 3,5 gramos o 5.000 pesos colombianos (1,66 dólares) si optan por la medida legal, según explicaron los vecinos a Efe.
"Hace un año que no cojo gramos, si no me pagan en efectivo no acepto", comenta Gian Hernando GarcÃa, uno de los vecinos que llegó hasta Guerima por la llamada de la tierra prometida y que optó por no unirse a la cultura de la ilegalidad.
Fue entonces cuando el Ministerio de Defensa lanzó una campaña para poder asentar allà las instituciones, para ello lo primero era implantar una cultura de la legalidad que desterrara para siempre la coca.
En los años duros de la coca se estima que habÃa unas 3.000 hectáreas sembradas con ese cultivo ilÃcito, en 2015 eran unas 600 y el Ministerio espera que para 2019 hayan desaparecido por completo.
Para ello ha sido fundamental la llegada de un plan de sustitución de cultivos que promueve que los campesinos planten cacao.
"Llevo trabajando con la coca 25 años. Me movió a dejarla la falta de recursos para trabajarla. El cacao es una garantÃa muy buena, es plata fina", comenta a Efe Prudencio Salgado, uno de los campesinos que se unió al programa de sustitución de cultivos el mismo dÃa que vio cómo salÃa de Guerima la primera producción.
El inicio de su camino hacia la plantación de cacao fue la dificultad para acceder a los insumos necesarios que precisa la coca al ser expulsados los narcos por las fuerzas militares.
"Ya no se podÃa trabajar, todos los insumos y materiales para elaborarla son muy caros y no se encontraban por aquÃ. Perdà hasta la familia", confiesa Salgado.
Mientras suena de fondo música propia del cine mudo de los años 30 y 40 que contrasta duramente con el paisaje, el campesino que ha optado por cambiar su vida le pide al gobierno que no se olvide de ese "rincón del paÃs".
Ese es uno de los temores que tienen los campesinos que miran con esperanza el pacto alcanzado entre el gobierno y las FARC para promover una reforma integral del campo como parte del acuerdo de paz.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.