Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El "triángulo de la droga" colombiano quiere serlo del cacao - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 18 de diciembre de 2016

Portada Principal
Domingo 18 de diciembre de 2016
ver hoy
Instituciones piden políticas para recuperar el lago Poopó
Pág 1 
Analistas: Son inconstitucionales las 4 fórmulas para repostular a Evo
Pág 1 
Hospital General premiado por su innovadora "risoterapia"
Pág 1 
Maduro prorroga billetes de 100 y cierre de frontera hasta el 2 de enero
Pág 1 
Aguardan comunicado del Gobierno
Año escolar 2017 aún no tiene fecha de inicio
Pág 2 
95 privados de libertad concluyeron estudios en el penal de "San Pedro"
Pág 2 
Desde inicio de vacaciones
A diario la DIO emite 160 permisos de viaje a menores
Pág 2 
Según delegado defensorial
Los "grilletes electrónicos" serían una buena medida para detenidos
Pág 2 
Normas bolivianas impiden funcionamiento de varias empresas
Pág 2 
Gobernador en "polémica" por proyecto del teleférico
Pág 2 
Para personas en tránsito de escasos recursos
Hogar "Zelada" será habilitado como refugio temporal de fin de año
Pág 3 
Ley de Pensiones se debe adecuar a la realidad de las familias
Pág 3 
Padres de familia muestran preocupación por la Ley 070
Pág 3 
Catec gradúa a nuevos profesionistas técnicos
Pág 3 
A una semana de la Navidad
Intensificarán controles de identificación a taxis y radiotaxis
Pág 3 
El 2017 se debe apuntar a mejorar la economía orureña
Pág 3 
EDITORIAL
Intromisión política en la CNS
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Reinserción social
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
Proyecto separatista
Pág 4 
Tratamiento correcto de suicidios, homicidios feminicidios
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
Dos autores "excéntricos" de la literatura boliviana
Pág 4 
Suspensión y abrogatoria de facto de la voluntad soberana
Pág 4 
Podrían constitucionalizar el Bono Juancito Pinto
Pág 5 
Instituto "Williams" graduó a 67 nuevos estilistas
Pág 5 
Universitario de la UPEA fabrica robots
Pág 5 
Quintana señala que la distribución de agua y cronograma han mejorado
Pág 5 
La Paz
Operativo aduanero produjo fuertes enfrentamientos con comerciantes
Pág 5 
Morales felicita al Papa y le pide enfrentar al "imperialismo"
Pág 5 
Congreso del MAS-IPSP ratifica liderazgo absoluto de Morales
Pág 5 
En Sucre baja de manera considerable el flujo de turistas
Pág 5 
Asesinan a tiros a presidente municipal del sur de México
Pág 6 
En Cochabamba secuestran droga y precursores valuados en Bs. 241.129
Pág 6 
Roban Bs. 150 mil a una familia de El Alto en la puerta de su casa
Pág 6 
China dice que capturó dron de EE.UU. por seguridad y confirma que lo devolverá
Pág 6 
En sus 48 años de vida
Ballet Katushia regaló a Oruro una noche de fantasía
Pág 7 
Una velada navideña de lujo con el instituto "María Luisa Luzio"
Pág 7 
Uru Canto brindó concierto de alta calidad con mensajes de amor y paz
Pág 7 
Masistas "sancionan" y excluyen a los ministros de Evo de próxima campaña
Pág 9 
Evo acepta postular a un cuarto mandato
Pág 9 
Madre de Zarlet cree que Ever Lara podría saber el paradero de su hija
Pág 9 
Por un nuevo trasvase del río Palcoma
Gobierno anuncia que en 40 días La Paz tendrá más agua
Pág 10 
Programa de Post-alfabetización
27 personas con discapacidad se gradúan de 3ro. de primaria
Pág 10 
IX Congreso del MAS-IPSP reconoce a FF.AA. por apego a Constitución
Pág 10 
El charango más grande del mundo cumple 16 años
Pág 10 
Abogado de copiloto de LaMia develó que Quiroga no tenía suficientes horas de vuelo
Pág 10 
Obama conecta a Putin con espionaje y se siente responsable de tragedia siria
Pág 11 
Las izquierdas europeas llaman a combatir unidas a la ultraderecha
Pág 11 
OMS hace balance moderado de evolución de la salud pública en 2016
Pág 12 
El café fino cultivado en las tierras altas de Panamá comienza ya a madurar
Pág 12 
La gastronomía de Dalí despierta los sentidos en Lima
Pág 12 
Colombia recoge experiencia militar española en desminado para posconflicto
Pág 13 
Socialistas franceses lanzan primarias con 7 candidatos y Valls como favorito
Pág 14 
Solo el 47,93% de los feminicidios investigados en Brasil llegó al tribunal
Pág 15 
Un sueño infantil convertido en parque navideño con dos millones de luces
Pág 15 
Dos años después y pese a progresos la apertura hacia Cuba peligra con Trump
Pág 17 
Trump encara su presidencia enfrentado a las agencias de inteligencia de EE.UU.
Pág 17 
El Papa cumplió 80 años: "Que mi vejez sea tranquila, fecunda y alegre"
Pág 18 
ONU dice que "el sentido de humanidad ha colapsado en Alepo"
Pág 18 
Venezuela vive segundo día de crisis por la falta de efectivo
Pág 18 
Corea del Norte conmemora el quinto aniversario de la muerte de Kim Jong-il
Pág 19 
El "triángulo de la droga" colombiano quiere serlo del cacao
Pág 19 
Mundo - Internacional

El "triángulo de la droga" colombiano quiere serlo del cacao

18 dic 2016

Fuente: Guerima (Colombia), 17 (EFE)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

"El triángulo de la droga" que forman las aldeas colombianas de Guerima, Chupave y Puerto Príncipe marcó su historia por la producción cocalera que promovió el capo Carlos Lehder y que después perpetuaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); ahora, a las puertas de la paz, intentan borrar su mácula con cultivos de cacao.

Llegar hasta Guerima, a las puertas de la Amazonía en el departamento del Vichada, es una aventura en sí misma que requiere aterrizar en un aeródromo improvisado casi imposible de ver desde el cielo entre los árboles.

Las pistas sin asfaltar fueron trazadas por los narcotraficantes que lo usaron como vía de escape para una coca que ellos mismos llevaron hasta allí.

Tal y como los antioqueños hicieron desde el siglo XVIII con el café en el centro del país, Lehder llamó a colonos de todo el país para que roturasen la montaña y plantaran en el también llamado "triángulo negro" la hoja con la que se lucraba.

La empresa, que iba mucho más allá de lo legal y se aprovechó de los campesinos sin tierra, dio sus frutos hasta tal punto que la coca llegó a convertirse en la moneda de cambio entre unas gentes acostumbradas al trueque.

Todavía hoy funciona y en los comercios aceptan gramos de pasta base de coca, cada uno de los cuales valoran en 4.000 pesos (algo más de 1,3 dólares).

Sin embargo el sistema está en decadencia, ya que un paquete de cigarrillos cuesta 3,5 gramos o 5.000 pesos colombianos (1,66 dólares) si optan por la medida legal, según explicaron los vecinos a Efe.

"Hace un año que no cojo gramos, si no me pagan en efectivo no acepto", comenta Gian Hernando García, uno de los vecinos que llegó hasta Guerima por la llamada de la tierra prometida y que optó por no unirse a la cultura de la ilegalidad.

Para llegar hasta este punto de decadencia de la producción de coca fue necesario primero una dura acción militar que terminó con la presencia primero de Lehder, extraditado en 1987 a EE.UU., donde paga una dura condena por narcotráfico, y con la muerte, años después, del "Negro Acacio", alias de Tomás Medina Caracas, considerado como el principal narcotraficante de las FARC.

El "Negro Acacio" murió a pocos kilómetros de Guerima en una operación de la Fuerza Aérea y el área quedó bajo el concepto militar de "zona gris": una región sin presencia de enemigos pero en cuyo corazón todavía no ha anidado el Estado.

Fue entonces cuando el Ministerio de Defensa lanzó una campaña para poder asentar allí las instituciones, para ello lo primero era implantar una cultura de la legalidad que desterrara para siempre la coca.

En los años duros de la coca se estima que había unas 3.000 hectáreas sembradas con ese cultivo ilícito, en 2015 eran unas 600 y el Ministerio espera que para 2019 hayan desaparecido por completo.

Para ello ha sido fundamental la llegada de un plan de sustitución de cultivos que promueve que los campesinos planten cacao.

Esta semana ya mandaron la primera cosecha, un hecho sin precedentes que cuenta con el apoyo fundamental de la Fuerza Aérea y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).

"Llevo trabajando con la coca 25 años. Me movió a dejarla la falta de recursos para trabajarla. El cacao es una garantía muy buena, es plata fina", comenta a Efe Prudencio Salgado, uno de los campesinos que se unió al programa de sustitución de cultivos el mismo día que vio cómo salía de Guerima la primera producción.

El inicio de su camino hacia la plantación de cacao fue la dificultad para acceder a los insumos necesarios que precisa la coca al ser expulsados los narcos por las fuerzas militares.

"Ya no se podía trabajar, todos los insumos y materiales para elaborarla son muy caros y no se encontraban por aquí. Perdí hasta la familia", confiesa Salgado.

Para él, poder seguir su ruta hacia la legalidad depende en buena medida de la llegada de las infraestructuras básicas hasta su pueblo, desde el que tarda unas 12 horas en llegar hasta Cumaribo, cabecera municipal de Guerima.

Mientras suena de fondo música propia del cine mudo de los años 30 y 40 que contrasta duramente con el paisaje, el campesino que ha optado por cambiar su vida le pide al gobierno que no se olvide de ese "rincón del país".

Ese es uno de los temores que tienen los campesinos que miran con esperanza el pacto alcanzado entre el gobierno y las FARC para promover una reforma integral del campo como parte del acuerdo de paz.

Mientras todo ello sucede, los campesinos comienzan a cambiar su vida, el cacao crece próspero en el suelo fértil, los militares patrullan para que nadie supla a las FARC que ya se fueron y todavía se puede pagar un refresco con coca, aunque compensa hacerlo en pesos.

Fuente: Guerima (Colombia), 17 (EFE)
Para tus amigos: