Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
El 17 de diciembre de 2014, Obama y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaban al mundo un acuerdo que se ha traducido en aumentos de viajes, intercambios, negocios y remesas entre los dos paÃses, la reapertura de las embajadas tras más de medio siglo de enemistad y el colofón de la histórica visita del mandatario estadounidense a la isla en marzo pasado.
En octubre, Obama emitió una directiva presidencial para sellar su polÃtica de apertura hacia Cuba y hacerla "irreversible", confiado entonces, como la mayorÃa de los estadounidenses, en que la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, ganarÃa las elecciones y darÃa continuidad, como habÃa prometido, a la normalización con la isla.
"Si acabas con todo lo que hemos creado, en esa transición va a triunfar la lÃnea dura y nosotros queremos ver que se siguen abriendo", alertó el asesor de Obama.
El gobierno de Obama defiende el "progreso real" logrado en estos dos años y que el presidente ha utilizado al máximo su autoridad ejecutiva para relajar el embargo, lo que se ha traducido en acuerdos de compañÃas como Verizon, Marriott, Airbnb y Google para hacer negocios en la isla.
Asà lo recoge un informe del centro de estudios WOLA (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos), publicado en vÃsperas del segundo aniversario de la normalización y en el que se destaca, además, que Cuba y EE.UU. negocian actualmente al menos media docena de acuerdos más que estarán finalizados "en las próximas semanas".
WOLA remarca, por otro lado, que gracias al levantamiento de las restricciones de viajes los cubano-estadounidenses realizan ahora más de 400.000 visitas al año a la isla.
La normalización "beneficia a los ciudadanos de los dos paÃses. Cuba está atravesando un proceso lento pero real de reformas económicas y se han visto movimientos hacia la apertura polÃtica. Los lazos crecientes entre los pueblos cubano y estadounidense son centrales para este proceso", argumenta el informe de WOLA.
Otros expertos se muestran más crÃticos al recapitular los avances de los últimos dos años, como es el caso del Consejo Comercial y Económico Estados Unidos-Cuba, una agrupación de empresas estadounidenses interesadas en aumentar el comercio con la isla.
Según John Kavulich, presidente de esa entidad, "ha habido oportunidades perdidas, abandonas y mal manejadas" porque, a su juicio, los temas "difÃciles" de la normalización han sido evitados por ambos gobiernos y "la comunidad empresarial de Estados Unidos ha sufrido por ello".
Kavulich cree que Obama ha fracasado en "definir verdaderamente un legado" con Cuba, porque eso implica "hacer lo que es difÃcil, no lo fácil".
En su balance del segundo aniversario, este Consejo subraya que, de las 34 empresas de EE.UU. que han anunciado tener presencia en Cuba, la mayorÃa (26) se concentran en sectores como transporte, comunicación o alojamiento, todos ellos "fuentes de ingresos para la República de Cuba".
Además, el gobierno de Cuba no ha permitido a las compañÃas estadounidenses entablar relaciones con entidades "independientes" (empresas o particulares) y tampoco establecer oficinas en la isla, con la excepción de las aerolÃneas.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.