Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ¿Por qué hablar de paradigmasante realidades únicas? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
¿Por qué hablar de paradigmasante realidades únicas?
12 may 2010
Por: Jorge R. Costas Arze
Con relación a la subjetividad y superficialidad con la que se trató el tema de la supuesta pugna entre aquellos que buscan preservar su Seguridad Nacional; y los más; en la búsqueda de preservar el Planeta, es necesario hacer algunas aclaraciones: primero entendamos el proceso evolutivo de la ciencia, para ello debemos explicar un término fundamental, paradigma.
Según Kuhn, (1) un paradigma es «la completa constelación de creencias, valores, técnicas, y así sucesivamente, compartidos por los miembros de una comunidad dada».
Kuhn piensa que la historia de la ciencia muestra que todas las disciplinas han pasado por dos fases fundamentales: un período de «ciencia normal», donde hay un paradigma aceptado y la investigación se fundamenta en aportaciones científicas del pasado que se plasman en libros de texto científicos, que sirven «para definir los problemas y métodos legítimos de un campo de investigación».
Después de un período de crisis en el que se van acumulando resultados incompatibles con el paradigma existente ocurre lo que denomina una revolución. Es ahora cuando se asume un nuevo paradigma que debe cumplir dos exigencias: 1. que resuelva problemas importantes que no hayan podido ser explicados por el paradigma anterior; y 2. que garantice la capacidad de resolver problemas que tenía la ciencia anterior.
Con esta pequeña explicación entremos al tema de esta supuesta pugna.
Con relación a la Seguridad Nacional:La Seguridad Nacional fue creada con la “Guerra Fría”. Su fundamento acallar a los países con inclinaciones socialistas, y construir el imperio (capitalista) hoy consolidado. Con este antecedente, es claro y para nadie extraño que los países desarrollados (en progreso) sólo piensen en su Seguridad, Defensa y Desarrollo en: política, economía, psicosocial, tecnología y militar. La Seguridad Nacional es una posición, para rebasar fronteras y no respetar la soberanía de los pueblos.
Por otro lado, la globalización en este tercer milenio, que viene de la mano de los medios de comunicación, está produciendo una profunda transformación en el campo de la seguridad que afecta a tres conceptos claves que están ligados al orden internacional: 1) el concepto de soberanía, 2) el concepto de seguridad y 3) el papel del Estado en la nueva situación.
Algo más en este punto: Es importante aclarar que la política, la economía, la cultura, la parte social, ambiental y militar son una condición que hacen a la Seguridad en si.
Primera Conclusión:Es inaudito pensar que la Seguridad Nacional pueda ser un aporte para la creación de algún nuevo paradigma, porque no resuelve problemas importantes que no fueron explicados por el paradigma anterior; (¿Cuál el paradigma anterior de la Seguridad Nacional?) lo que no le permite entrar a la segunda exigencia.
Con Relación a la “Seguridad del Planeta”:La “Seguridad del Planeta” pasa por cambiar su paradigma que es el capitalismo, donde la mayoría de las “expresiones” en las ciudades son el reflejo de lo que es el mundo de consumo que creamos. A esto se suman las acciones incansables del los países industrializados en aplicar su Doctrina de Estado. Todo esto se denomina: un cambio en la visión del mundo; «una transformación del concepto de universo que tenía el hombre hasta aquel momento y de su propia relación con el mismo». Algo más sobre este punto:Según Kuhn, un paradigma es «la completa constelación de creencias, valores, técnicas, y así sucesivamente, compartidos por los miembros de una comunidad dada».Segunda conclusión:Las consecuencias del calentamiento global son irreversibles para el planeta, trayendo consigo efectos devastadores, donde el ser humano no podrá hacer nada para impedir. La seguridad del planeta pasa por cambiar su paradigma “el sistema capitalista”, lo cual es un sueño, ya que todas las ciudades del mundo son de por sí, una representación tasita del capitalismo. Conclusiones finales:El paradigma del Planeta es el “modelo de vida” y esto constituye una amenaza inminente. Entonces se tendrá que cambiar el capitalismo por otro modelo. Es necesario generar instancias de discusión en los ámbitos nacionales e internacionales que permitan la producción de un nuevo mundo. Creando un nuevo ser: “aquel, que quiera dar lo que tiene, al que no tiene”
En la Seguridad Nacional está más claro, ya que ¿Cuál el paradigma anterior? y ¿Cuál el paradigma anterior del conflicto?
A manera de cierre: Estamos en presencia de un conjunto de mutaciones que desdibujan los límites entre la Seguridad, Defensa y Desarrollo.
En el caso de Bolivia es necesario por una parte, reforzar la identidad y soberanía nacional; promoviendo la incorporación de la población a la seguridad, defensa y desarrollo nacional; y por la otra, estimular los procesos de integración regional, sur-sur básicamente- a fin de reconfigurar la seguridad, defensa y desarrollo dentro de un nuevo modelo de desarrollo diferente al capitalismo tradicional; y que sirvan de herramientas conceptuales para sustentar políticas de seguridad y defensa ante nuevas amenazas y hegemonías que configuran el mundo unipolar como el actual.
1) Según Kuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto.
(*) Abogado y Comunicador DAEN, Magister en Seguridad, Defensa y Desarrollo Nacional.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.