Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Ciudadanía suramericana - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Es una idea, también un deseo de buenas intenciones y puede consolidarse como la base de un programa inédito de integración regional, crear la "Ciudadanía Suramericana", como muestra fehaciente de solidaridad, fraternidad y el avance de planes conjuntos para el desarrollo de toda una región, en este caso de la que se presenta en el globo terráqueo, como Suramérica.
Lo que se busca con el proyecto, además de fortalecer los vínculos de una verdadera amistad, es la complementariedad del uso de la vasta riqueza que posee la región y que está diversificada en cada uno de los países que conforman un bloque sólido, pero ahora sin estructura de servicios abiertos y disponibles para encarar un gran mercado regional que imponga su peso en los otros continentes, sean de los Estados Unidos del Norte, en los de Europa y los de Asia que ahora buscan incorporar capitales en la zona Sur de América, a como dé lugar.
La idea que ha sido lanzada a los cuatro vientos, emerge en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuyo presidente, Ernesto Samper junto al mandatario de Bolivia, abogaron por la concreción del sueño de integración de la región por medio de la consolidación de una "ciudadanía suramericana".
En el caso de Bolivia, la propuesta cobra mayor fuerza cuando, el modelo sugerido de "abrir fronteras de integración" creando una ciudadanía de la región será un ejemplo para tomarlo en cuenta y ampliar los vínculos entre países, entre ciudadanos, interesados en fortalecer planes de crecimiento en permanente desarrollo, con múltiples beneficios que hagan posible un modo de convivencia que trascienda fronteras y armonice un gran proyecto de fraternal integración.
El presidente de Unasur que dejará su cargo en enero del próximo año, manifestó su intención de avanzar en las gestiones preliminares para coordinar la manera de involucrar a los gobiernos hermanos, en un proyecto que nos identifique a los ciudadanos de la zona como suramericanos y que por ejemplo los jóvenes de cualquier país de la región puedan estudiar en cualquier universidad de la región con iguales ventajas y obligaciones, además de dar apoyo a proyectos de real integración como el ferrocarril bioceánico, el intercambio de ideas de los movimientos sociales de la región, de modo que la defensa de intereses de países se convierta en defensa del continente suramericano.
La integración y el libre tránsito de ciudadanos ya se da entre algunos países, en los que sólo se exige la cédula de identidad y se elimina la obligatoriedad de un pasaporte y su visa; pero el hecho no está generalizado, entre algunas de las naciones hermanas, debido a factores de política interna, algunas controversias interculturales u otras de orden económico, incluyendo algunas de orden político e ideológico que en un plano de coordinación general, tendrían que pesar menos que el interés de conformar una sola nación, fuerte, soberana, independiente, aunque con sus propios problemas, más de forma que de fondo, como lo reconocen actualmente, varios mandatarios adscritos a la Unasur.
Algo importante, que no constituye una aclaración, es la referencia sobre el interés boliviano y su amplia relación en la Unasur con otros países para desarrollar el proyecto de la "ciudadanía suramericana", que no tiene otros fines que los de unir a todos los países de la región, por encima de diferendos u otras circunstancias de orden histórico que no deberían alterar los objetivos de integración regional.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.