Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
En busca de nuevas oportunidades - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 21 de noviembre de 2016

Portada Principal
Informe Especial

En busca de nuevas oportunidades

21 nov 2016

Fuente: LA PATRIA

"Antes el pejerrey alcanzaba los 50 y 60 centímetros con un peso de un kilo hasta un kilo y medio, pero ahora, solamente podemos pescar muy rara vez un pescado así, los peces están desapareciendo por la escasez de agua y el trabajador ya no puede cubrir los gastos de la familia", afirmó Froilán Tapia, poblador de la comunidad de Santo Tomas, aledaña al lago Uru Uru.

Froilán es uno de los afectados por la sequía en el lago Uru Uru, gran parte de su vida la dedicó a la pesca en ese humedal, cuando su caudal, además del lago Poopó, superaban los tres y cuatro metros de profundidad en la década de los años 60 y 70, al igual que afiliados a 30 cooperativas pesqueras.

En el lago Poopó esta actividad se redujo a la mínima expresión, haciendo que varias cooperativas dejen su actividad de manera definitiva, una de las afectadas fue la población Uru que implementó criaderos de peces para subsistir con esa actividad, pero que a la fecha es muy difícil, por la escasez del agua y las altas temperaturas durante el día, ocasionando que los peces mueran en los mismos criaderos.

Al momento, son 24 las cooperativas vigentes, de las cuales siete realizan su actividad en el lago Uru Uru, sin embargo, la actividad está en riesgo por la falta de agua producto del cambio climático, la sequía, contaminación y el desvío de aguas. Una de las alternativas es restablecer los sistemas TDPS (Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares), ya que el flujo de las agua permitirá que el Uru Uru conserve su ecosistema natural y con él las especies de aves, peces y la flora característicos de la región.

EL CAMPO AGROPECUARIO

La realidad de hoy en día, obligó a los pobladores de las comunidades que vivían del lago Poopó y que hoy aún subsisten de lo que queda del lago Uru Uru, adoptar nuevas actividades en el campo agropecuario y ganadero con la crianza de animales y la producción de alimentos, papa, quinua y cebada, entre otros.

No obstante, la preocupación es latente nuevamente por la falta de agua para el consumo de los animales y el riego de los sembradíos, lo que hace evidente que la búsqueda de nuevas oportunidades en el área rural, sea muy difícil por los efectos del clima y el estado de las tierras donde los agentes contaminantes se quedaron como residuos y sedimentos.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: