Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El "rol productivo" que debe cumplir Comibol - Peri贸dico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado

Warning: include(cache_paginas/11_2016/periodico_04_5_1.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636

Warning: include(cache_paginas/11_2016/periodico_04_5_1.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636

Warning: include(): Failed opening 'cache_paginas/11_2016/periodico_04_5_1.php' for inclusion (include_path='.:/opt/cpanel/ea-php72/root/usr/share/pear') in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636

Warning: include(cache_listado/11_2016/lista_04_5.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 658

Warning: include(cache_listado/11_2016/lista_04_5.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 658

Warning: include(): Failed opening 'cache_listado/11_2016/lista_04_5.php' for inclusion (include_path='.:/opt/cpanel/ea-php72/root/usr/share/pear') in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 658
Perspectiva Minera

El "rol productivo" que debe cumplir Comibol

04 nov 2016

驴Fotos en alta resoluci贸n?, c谩mbiate a Premium...

Tras un largo proceso de hechos que provienen desde la creaci贸n de la entidad minera estatal, la Corporaci贸n Minera de Bolivia, (Comibol) y la nacionalizaci贸n de las minas, se han establecido algunas normas para encarar lo que se ha definido como la construcci贸n de un nuevo patr贸n de desarrollo diversificado e integrado y dirigido a eliminar la pobreza, la desigualdad social y la exclusi贸n, basado en el uso de nuestras riquezas naturales, especialmente el petr贸leo y el gas, pero tambi茅n los minerales.

En el primer caso, la ubicaci贸n de varios pozos productivos, han permitido a la estatal petrolera, Yacimientos Petrol铆feros Fiscales de Bolivia, YPFB, entrar en el negocio de la exportaci贸n de esa materia prima, logrando contratos importantes con Brasil y Argentina, que se cumplen con algunas variables especiales pero que se mantendr谩n vigentes por algunos a帽os m谩s.

El proceso es interesante, pues en la medida en que los t茅cnicos mencionan la reducci贸n productiva en algunos pozos, hay noticias alentadoras sobre el descubrimiento de otros que seguir谩n alimentando la provisi贸n de energ茅ticos a los dos clientes importantes, pero adem谩s se han extendido algunas operaciones y se definen convenios por ejemplo para exportar gas licuado de petr贸leo, GLP al Paraguay y se cumple otro contrato con el Per煤, satisfaciendo la importante demanda interna de los productos que YPFB controla en el pa铆s.

LA MINER脥A EN EL

C?RNER

No es el caso de la riqueza minera que se agota paulatinamente en los antiguos yacimientos, algunos desde la Colonia y que todav铆a entregan sus cargas de concentrados para la exportaci贸n, pero bajo condiciones que obligan a mayor esfuerzo y reforzamiento financiero para mejorar tecnolog铆a y productividad.

La situaci贸n de la miner铆a avanza muy lentamente porque carece del impulso necesario que equipar谩ndose con el rubro petrolero le permitir铆a competir de manera abierta en el rendimiento extractivo y productivo, para recuperar la condici贸n nacional de "pa铆s minero por excelencia", pero con r茅ditos efectivos que sean la respuesta concreta a inversiones para renovar los viejos yacimientos y empezar nuevos emprendimientos de perspectiva a largo plazo.

La miner铆a, como se dice "est谩 en la esquina", se sabe de la existencia de una importante riqueza de minerales diversos, pero se necesita prospecci贸n y agresiva exploraci贸n, utilizando tecnolog铆a de punta, adem谩s de contar con un respaldo que se aproxime al destinado para realizar el mismo proceso en el caso de gas y petr贸leo.

Hay que considerar que un proceso de prospecci贸n t茅cnicamente elaborado, puede demorar entre 3 a 5 a帽os, mientras que la fase siguiente de exploraci贸n y evaluaci贸n se extender铆a por otros 5 a帽os o m谩s, lo que significa una d茅cada o m谩s para consolidar un nuevo emprendimiento rendidor y efectivo, por lo mismo preocupa que esta fase imprescindible para la nueva miner铆a se demore por m谩s tiempo, por falta de una adecuada pol铆tica minera y la aplicaci贸n normativa que est谩 contenida en la Ley 535, promulgada en mayo del 2014 y sin aplicaci贸n pr谩ctica hasta el presente por falta de reglamentaci贸n y definici贸n de una apropiada escala tributaria.

Para los expertos, algunas ex autoridades de miner铆a, analistas y tambi茅n para dirigentes mineros en actual ejercicio de funciones, el tiempo que se pierde en poner en ejecuci贸n un proyecto minero nacional, conspira contra los intereses del desarrollo nacional y la seguridad financiera a largo plazo, cuando la miner铆a tendr铆a que estar en el proceso de adecuaci贸n hacia su pronta reactivaci贸n.

En otra mirada al tema, se menciona el "Proceso de Cambio" y las acciones iniciadas por el actual Gobierno, para que la Comibol recupere su hist贸rico "rol productivo". Lo cierto es que se trata de un hist贸rico rol que en la actualidad merece medidas sustanciales para avanzar hacia metas de rendimiento productivo en el marco y cumplimiento de varios anuncios sobre inversiones para impulsar tareas de diversificaci贸n en yacimientos en actual trabajo, pero sobre todo en el financiamiento de programas de prospecci贸n y exploraci贸n a gran escala, que es lo que importa para asegurar la miner铆a del futuro.

La Comibol ya deber铆a estar cumpliendo ese rol que se le asigna para encarar la modernizaci贸n de nuestra miner铆a tradicional, pero ineludiblemente lo que tiene que hacerse es "reestructurar la estatal minera", para que, como en el caso de YPFB, arrolle con proyectos exploratorios, los que deben tener un financiamiento extraordinario, pues la migaja porcentual que tienen las gobernaciones en materia de regal铆as, no alcanza para encarar un proyecto minero nacional de envergadura

DISPOSICIONES

DE APOYO

Cuando se revisan documentos sobre la materia, hay algunos que son nomas vigentes, pero, lamentablemente, sin aplicaci贸n pr谩ctica. Por ejemplo el que se transcribe a continuaci贸n se帽ala: Con el prop贸sito de preservar los recursos naturales no renovables, se dict贸 el Decreto Supremo 29117 de 1潞 de mayo de 2007, estableciendo que " el objetivo es declarar reserva fiscal minera a todo el territorio nacional, comprendiendo los recursos mineral贸gicos, met谩licos, no met谩licos, evapor铆ticos, piedras preciosas, semipreciosas y salmueras, siendo el Estado en ejercicio del derecho propietario de la reserva fiscal quien otorga a la Comibol la facultad y potestad de su explotaci贸n y administraci贸n, salv谩ndose los derechos preconstituidos sobre las 谩reas mineras otorgadas anteriormente en concesi贸n, exceptuando a los 谩ridos y agregados que se encuentran bajo jurisdicci贸n municipal".

Hay otra medida que se dict贸 m谩s adelante el mismo a帽o 2007, el 31 del mes de julio, disponiendo que la Corporaci贸n Minera de Bolivia, participar谩 directamente en la cadena productiva con las funciones de prospecci贸n y exploraci贸n, explotaci贸n, concentraci贸n, fundici贸n y refinaci贸n, comercializaci贸n de minerales y metales y finalmente administrar las 谩reas fiscales.

Parecer铆a que todo est谩 normado para la recuperaci贸n de Comibol y el cumplimiento de su rol productivo, sin embargo, en los hechos, todav铆a no se pasa de la teor铆a a la pr谩ctica y en menos de dos meses concluir谩 otra gesti贸n en la que ojal谩 se defina la suerte de la estatal minera, para que el a帽o pr贸ximo se cumpla el prop贸sito impostergable de "reactivar la miner铆a boliviana", que en criterio generalizado debe ser parte del desarrollo sostenible del pa铆s.

Medios, Agencia Uru, PM.

Para tus amigos: