Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Los estados y la vigilancia masiva ilegal - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 30 de octubre de 2016

Portada Principal
Domingo 30 de octubre de 2016
ver hoy
Universitarios bolivianos crean un chip detector de tuberculosis
Pág 1 
La transmisión de mando será en Oruro, por primera vez
Marcelo Miralles Iporre, gerente de LA PATRIA, presidirá la ANP
Pág 1 
Sera emplazada en la Empresa Metalúrgica Vinto
Destinarán $us 290 millones para construir planta de refinación de zinc
Pág 1 
Personajes notables cuentan con nuevo lugar de descanso
Pág 1 
1 De Noviembre
Pág 1 
REPORTE ESPECIAL
Violencia contra la mujer: Más allá de los datos estadísticos
Pág 2 
#NiUnaMenos: Redes sociales en la lucha contra la violencia a la mujer
Pág 2 
Una historia más, una mujer menos
Pág 2 
De la Segunda División de Ejército
Premilitares concluyeron un año de instrucción con juramento a la Tricolor
Pág 3 
Feria de oportunidades del Banco Unión se desarrolló positivamente
Pág 3 
Municipio muestra modernización catastral a través de feria
Pág 3 
Ofrecerán misa para las almas olvidadas en el Cementerio General
Pág 3 
Ritmo de cotización de minerales es favorable en la economía de la EMH
Pág 3 
Militantes del Mcsfa se suman a campaña de limpieza
Pág 3 
EDITORIAL
Debate sobre partidos políticos
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
Retrocesos del Estado
Pág 4 
La iglesia y la aviación
Pág 4 
Los estados y la vigilancia masiva ilegal
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
Constitución, el largo camino a la igualdad
Pág 4 
Todo lo que nos sucede es una oportunidad
Pág 4 
Unidad de Medio Ambiente conmina a vecinos de Huajara 3 a instalar arturitos
Pág 5 
Vicepresidente en caso Focas afirma:
"Ninguna declaración" de embajada extranjera vale más que leyes bolivianas
Pág 5 
Paco pedirá más recursos para trabajar en redes sociales
Pág 5 
Evo y empresarios llegan a Tipnis y hablan otra vez de integración caminera
Pág 5 
Tareas de limpieza se intensifican a días de la festividad de "Todos Santos"
Pág 5 
Activista transexual se suma al equipo de trabajo de la Defensoría del Pueblo
Pág 5 
García Linera:
Bolivia tendrá la misma fuerza económica de Chile antes del 2030
Pág 5 
Garantizan $us 850 millones para exploración y desarrollo de hidrocarburos
Pág 6 
Ediles alteños se desplazan para limpiar tres cementerios
Pág 6 
Oruro inicia temporada de conciertos de la Sinfónica "Bolivia Joven"
Pág 7 
En el Cementerio General
El libro "Cuentos de la Abuela" se presentó en el contexto adecuado
Pág 7 
Telartes impulsa la formación de gestores culturales
Pág 7 
Los "diablos del buzo celeste" celebrarán los 410 años de la fundación de Oruro
Pág 7 
Kuczynski viaja el 4 de noviembre a Bolivia para gabinete binacional
Pág 9 
Paco terminó su interpelación entre aplausos y protestas
Pág 9 
YPFB traspasará millonaria multa de Argentina a las empresas operadoras
Pág 9 
ABC asegura
Constructoras nacionales no tienen capacidad para cubrir contratos con el Estado
Pág 10 
Argentina:
Hallan a bolivianos viviendo en situación indigna en una plantación
Pág 10 
Chile niega que interrumpa flujo de camiones de Bolivia
Pág 11 
Fiscalía sospecha
Principal implicado en caso "puestos Militares" se habría fugado a EE.UU.
Pág 11 
Piden al Defensor elementos para aclarar denuncia de uso de armas
Pág 12 
García Linera
Murillo debe disculparse de los bolivianos por su afrenta racista
Pág 12 
Jefe de ministros de Macri asegura que Argentina ya "pasó" lo "más difícil"
Pág 14 
Editorial y opiniones

Los estados y la vigilancia masiva ilegal

30 oct 2016

Sara Mosleh Moreno

Cada vez son más los gobiernos que, en nombre de la seguridad y la lucha contra el terrorismo, dan carta blanca al espionaje de sus ciudadanos. Países como Francia, Reino Unido, Rusia o Hungría han introducido, en los últimos meses, legislaciones que apoyan la vigilancia masiva en todo el mundo. Estas leyes permiten la interceptación "no individualizada" de todas las comunicaciones electrónicas, amplían el periodo de tiempo para retener la información almacenada y otorgan un mayor poder al ejecutivo, al eliminar la necesidad de una autorización judicial previa.

Que estas legislaciones hayan sido aprobadas preocupa, y mucho. Sobre todo, cuando hace tan solo tres años salieron a la luz documentos que probaban la existencia de programas de vigilancia sobre las comunicaciones privadas de millones de personas en todo el mundo. Los informes filtrados por el ex analista de la CIA y de la NSA, Edward Snowden, revelaron que decenas de agencias de varios países colaboraban entre ellas para expandir y consolidar una vigilancia globalizada. Con este objetivo, las agencias emplearon métodos muy diversos. Desde la introducción de software espías en aplicaciones móviles, pasando por la interceptación de llamadas, correos electrónicos y transacciones financieras, hasta la colaboración con compañías tecnológicas tan populares como Google, Facebook o Microsoft, entre otras, quienes de forma voluntaria o a cambio de millones de dólares, entregaron datos de sus clientes, además del acceso a sus servidores. Todo esto les permitió crear perfiles de prácticamente cualquier persona, pues gracias a estos datos se pudo deducir su modo de vida, país de origen, edad, sexo o ingresos.

A pesar del gran escándalo que causaron estos informes, y las promesas de diversos países de revisar las agencias de inteligencia, no se hizo nada. Es más, ahora la vigilancia masiva está siendo institucionalizada con la complicidad de gobiernos y tribunales, a través de leyes que son incompatibles con el respeto a la privacidad y que carecen de las más mínimas garantías legales.

Hablamos de una cuestión de derechos humanos que puede tener un impacto devastador en nuestra sociedad. Primero porque estas nuevas leyes atacan directamente nuestro derecho a la intimidad, recogido tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como en casi todas las constituciones y tratados internacionales. Y segundo, porque limitan el ejercicio de otras libertades, como la libre expresión. Nada en estas leyes prohíbe a los estados compartir los datos privados con gobiernos que no respetan éste derecho, lo que podría hacer mucho más fácil la persecución de activistas, periodistas o disidentes en todo el mundo.

El statu quo es inaceptable. Es necesario un debate, tanto parlamentario como público, que sea claro y exhaustivo y que pare los pies a este "Gran Hermano" que nos vigila a todos. Solo así recuperaremos, como dice Edward Snowden, "no solamente una cuota de legalidad para los gobiernos, sino una cuota de libertad para nuestras vidas digitales".

(*) Periodista

Tomado de Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

Para tus amigos: