Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Violencia contra la mujer: Más allá de los datos estadísticos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Violencia contra la mujer: Más allá de los datos estadísticos
30 oct 2016
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La violencia hacia la mujer, traducida muchas veces en finales trágicos, como violaciones y en casos más extremos feminicidios, se refleja en datos estadísticos y cifras que con frialdad muestran una parte de cada historia, de cada mujer, de cada víctima y de cada triste desenlace.
Sin embargo, estos números pretenden ser más que solo eso, intentan alertar y alarmar a la ciudadanía en su conjunto, crear conciencia desde temprana edad en el sector femenino, para que crezca con la certeza de que amarse y valorarse representa algo más allá de verse bonita, y vestirse bien, sino lograr que sus pares la respeten y valoren.
Bolivia está considerado, en el estudio realizado por el Centro de información de las Naciones Unidas (CINU), como el primero de 13 países latinoamericanos, en casos de violencia hacia la mujer.
Asimismo esta entre los primeros cinco de Sudamérica, con mayores casos de violaciones y los feminicidios incrementados desde el 2013, generaron que organizaciones como las Naciones Unidas, dediquen más de 5 estudios recientes en el análisis de estos casos.
Solo el 20% de los casos de agresiones son denunciados y cada año alrededor de 14 mil violaciones y agresiones a niñas y niños quedan en el olvido, ya que de estos el 70 por ciento son perpetrados por sus propios familiares.
De forma paradójica desde la implementación de la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, el 2013, se incrementaron los casos de agresiones y violencia física y en un 5 por ciento las violaciones, mostrando que una norma no puede frenar algunos aspectos que deben partir desde la generación de valores, enseñados en el hogar o la escuela, la solución parece no ser una ley que castigue a quienes cometan estos crímenes, sino comenzar a trabajar para evitar que se cometa el delito.
Según los últimos indicadores realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades se identifican a nueve mujeres de diez que son víctimas de algún tipo de violencia, así también los registros actuales indican que el 87 por ciento de las mujeres en Bolivia sufren algún tipo de violencia intrafamiliar.
De los 337 municipios del país, la encuesta determinó que en la totalidad existen casos de agresiones físicas y psicológicas, sin embargo en el 67 por ciento de estos no se realizó jamás una denuncia concreta y del restante 33 por ciento solo el 10 por no desistió de la denuncia tras ser presentada.
Desde la creación de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en julio del 2013 y por un mandato de la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, se han atendido 57.773 casos hasta fines de la gestión 2015, en el primer año se habían registrado 8 feminicidios, cifra que cambió radicalmente para el 2015 donde se atendieron hasta 89 casos.
Para este 2016 las cifras aún no se han actualizado sin embargo se estima que sobrepasarán esta cifra, ya que en el primer semestre se registraron 45 feminicidios.
En el caso de las violaciones se estima que cada día se reciben 5 denuncias en la Fuerza Especial de lucha contra la Violencia (Felcv), Santa Cruz encabeza la cifra de violaciones a niños, niñas y adolescentes con 156 casos, seguido por Chuquisaca con 30, Cochabamba 16 casos, Oruro con 14, Beni 13, La Paz 12, Tarija 7, Pando 5 y Potosí 3 casos.
Del total de violaciones a mujeres adultas 463, la mayoría se denunciaron en el departamento de Santa Cruz 195 y en segundo lugar en La Paz 121. En el departamento de Chuquisaca se registraron 59 denuncias, en Tarija 28, en Cochabamba 27, en Oruro 23, en Pando 4, en Potosí 4 y 2 en Beni.
DATOS DE ORURO
Pese a que el enfoque nacional muestra de manera amplia la problemática de la violencia hacia la mujer, también refleja la permisividad y la indiferencia ante este problema social, en el caso del departamento se presentan cifras y datos que llaman la atención
De enero a octubre de 2016 la Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) de la Municipalidad ha registrado en todas sus unidades desconcentradas los siguientes datos: 94 casos de agresiones físicas y psicológicas siendo el 50 por ciento denunciado en la zona Norte de la ciudad; 80 casos de violencia física registrados en un 45 por ciento en la zona Norte y un 40 en el centro de la ciudad; 32 denuncias de violación registrado en un 60 por ciento en el centro de la ciudad; y 26 casos de agresiones sexuales registrados en un 50 por ciento en el centro de la ciudad; en otras tipificaciones se registraron en esta gestión 2 casos de estupro y 4 casos de explotación laboral de mujeres.
Por su parte la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (Felcv) hasta agosto, realizó la presentación de un informe oficial de datos, que serán actualizados y difundidos durante los primeros días del mes de noviembre.
Hasta agosto la Felcv registró: 1 caso de feminicidio, 3 casos de tentativa de feminicidios, 29 casos de violación, 1 caso de tentativa de violación 19 casos de abuso sexual, 19 casos de violación a menores, 1 caso de aborto forzado, 1 caso de estupro, 6 casos de rapto, 1 caso de bigamia, 6 casos de sustracción de menor y 332 casos atendidos de violencia familiar o doméstica con mayor incidencia en el mes de mayo; de los 424 casos atendidos 65 fueron esclarecidos, 245 se encuentran en investigación, 68 en proceso de ampliación y 46 fueron abandonados por la denunciante.
Sin embargo el segundo semestre de este año reflejará un cambio drástico ya que durante solamente octubre, se registraron alrededor de 12 casos de violaciones.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.