Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Nacionalización de las minas bolivianas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Transcurren 64 años desde la histórica medida impulsada por los mineros pero este sector productivo se mantiene actualmente en una profunda incertidumbre
Â? Faltan polÃticas adecuadas para "reactivar" la minerÃa y metalurgia del paÃs
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Nuestra historia marca fechas importantes que han significado grandes cambios en el orden socio polÃtico de la comunidad y particularmente de sectores laborales como el de los mineros cuya presión en defensa de nuestra riqueza natural, obligó a gobiernos de turno aplicar drásticas medidas para "recuperar" el control sobre la explotación y venta de nuestros recursos minerales, que manejaban de manera directa los barones del estaño, Patiño, Hoshchild y Aramayo dejando una mÃnima retribución al Estado boliviano que cedió ingente cantidad de sus minerales y millonarias percepciones económicas, fuera de todo control estatal.
La nacionalización de las minas fue una de las principales medidas aplicadas al ritmo de una revolución nacionalista que tuvo su máxima expresión en abril de 1952 con el levantamiento popular que encumbró al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), en el poder del gobierno boliviano, luego se aplicaron otras medidas trascendentales como la reforma agraria, el voto universal y una complementación de las mismas para su ejecución con sentido de beneficio colectivo.
El lÃder polÃtico socialista, Marcelo Quiroga Santa Cruz, fue el que denunció el enriquecimiento de los barones del estaño, que amasaron fortunas con la minerÃa boliviana, dejando el paÃs en condición de campamento y predestinado a mantener una pobreza, pese a tener una gran riqueza por explotar, pero en beneficio de los bolivianos, en una república libre y soberana.
El reto era claro, la minerÃa tendrÃa que cambiar, la Comibol, recuperar su condición de dirección en las estrategias de producción minera, pero sobre todo aplicando una "polÃtica minera nacional", la que como se observa al presente sigue siendo una alternativa que no se cumple y que retrasa la "reactivación minera". Han transcurrido 64 años de la nacionalización de las minas, de la creación de Comibol y la gran idea de fortalecer el sector productivo minero, sigue siendo "una gran idea", como lo reconocen los propios mineros y sus dirigentes, coincidiendo con los expertos y entendidos de la materia.
Si hay algo que salió adelante y nos permitió mejorar nuestra condición productiva logrando convertir nuestros concentrados en lingotes de estaño, un paso importante hacia la industrialización de nuestros minerales. La fecha es propicia para saludar el valor, la entereza, el compromiso y la decisión de nuestros mineros para "reactivar la minerÃa boliviana".
P.M. Agencia Uru
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.