Loading...
Invitado


Domingo 23 de octubre de 2016

Portada Principal
Revista Dominical

Antequera y la historia de la Virgen en la roca

23 oct 2016

Por: Ovidio Edwin Cayoja Calizaya - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La localidad de Antequera situada a 85 kilómetros de Oruro celebra en la primera quincena de octubre su fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario, considerada como protectora de los mineros de esa región no solo porque el Municipio del mismo nombre se dedica a esta actividad en su mayoría, sino que su historia está basada en el hallazgo de su imagen en una roca de metal que aún se conserva en la actualidad.

El municipio se encuentra ubicado en la provincia Poopó, la localidad tiene una característica muy particular ya que se encuentra en medio de un cañadón que tiene el mismo nombre que fue heredado de uno de los primeros exploradores españoles, el conde Gonzalo de Antequera.

Dentro de la población capital también se encuentra el campamento minero "Bolívar", donde habitan los trabajadores de la empresa "Illapa", teniendo como único punto de división el puente que está en medio del cañadón y que divide al centro minero del poblado que se encuentra en la parte Noreste donde también está la iglesia de la Virgen del Rosario.

UN POCO DE ANTEQUERA

Florencio Huarachi, trabajador y dirigente minero radicado en el centro minero por muchos años, indica que el poblado fue creado en la época de la colonia allá por 1612 con el nombre de Antequera en honor a quien fue el primer explorador que llegó hasta este sector, a pesar que según otros estudios las primeras bocaminas de este sector datan de la época del incario.

Según la historia, el conde de Antequera llegó hasta la zona creando minas en toda la zona, guiado por algunos mitayos que conocían la historia de una veta que se encontraba a flor de suelo en cercanías de los cerros conocidos como 14 y Santa Ana, y en efecto el conde encontró la veta de Pomabamba que contenía yacimientos de plata, estaño y zinc, que hasta ahora está vigente y sigue siendo explotada.

Junto con el yugo español también llegaba la religión, para someter a los campesinos del sector y obligarlos a trabajar en las minas, la iglesia fue construida en cercanías a las bocaminas, ya que anteriormente el poblado se encontraba en un sector más alejado conocido como Entre Ríos, pero a medida que la población fue creciendo y por algunas inundaciones, la iglesia se fue quedando en la parte central del pueblo.

10 DE FEBRERO

Los pobladores afirman que luego de la llegada de Antequera recorrieron la zona otros herederos de los españoles, entre ellos los hermanos Jacinto y Juan de Dios Rodríguez, quienes tenían propiedades y minas en esta localidad y que desde esta región organizaban una revuelta que luego sería conocida como la revolución del 10 de Febrero.

El trabajador Florencio Huarachi señala que por el auge de la minería existía una gran cantidad de campesinos y mitayos de diferentes regiones del departamento, asentados en las poblaciones mineras de Totoral, Avicaya Poopó y Antequera, y que muchas de estas minas eran de los hermanos Rodríguez y otros impulsores de la revolución, por lo que se llevó a toda esta gente a ser partícipe de ese evento histórico que en principio tuvo el éxito deseado por los revolucionarios, pero después se convirtió en una tragedia ya que los mitayos tampoco estaban de acuerdo con sus amos y por eso la revolución se convirtió en un saqueo de los indígenas.

LA VIRGEN Y EL MILAGRO

Según los pobladores más antiguos, fue en el sector de Entre Ríos y Chapanitas donde los habitantes encontraron una roca redonda de estaño que refulgía en medio de un charco de agua, y donde se encontraba la imagen de la Virgen del Rosario, plasmada en medio del metal como si hubiese sido sometida a un proceso de estampado metalúrgico.

Hay diferentes criterios en cuestión, del lugar y de quienes habrían encontrado el milagro de la Virgen, lo cierto es que la roca fue llevada en medio de una gran algarabía hasta la iglesia del poblado y ahí permanece hasta nuestros días, siendo su fecha recordatoria el 12 de octubre, pero que debido a las labores que cumplen los mineros la festividad se recorrió a un fin de semana para que se le pueda rendir pleitesía.

Luego de ese hallazgo comenzaron a aparecer las fraternidades y los presteríos, según el capillero de la iglesia, además radialista de destacada trayectoria en la región, Gregorio Choque, existen estandartes de los primeros pasantes que incluso datan desde antes de 1900, lo que hace suponer que esta costumbre está arraigada en este poblado desde esos años.

La fiesta estuvo caracterizada por la presentación de conjuntos autóctonos, pandillas de jóvenes que danzaban al son de la música del sector, pero con los años ya se incluyeron otras danzas con interpretación musical de instrumentos de bronce.

Florencio Huarachi señala que hubo una época crítica para la minería y por ende también para la festividad, que fue la década de los ochenta, cuando por algunos imponderables la fiesta se perdió, volviendo a recuperarse con la incorporación de los sistemas de riesgo compartido y por el repunte de esta actividad.

En esta gestión participaron los conjuntos folklóricos morenada "Central Rosario", el conjunto autóctono zampoñeros "San Miguel y la fraternidad "Los Tinkus", quienes realizan un recorrido desde el sector de la tranca de control del campamento minero, pasando por la calle denominada El paseo del minero, donde habitualmente está el palco oficial, para luego trasladarse hasta el poblado y llegar de rodillas a los pies de la Virgen del Milagro, que según los devotos realiza muchos favores a todos los que le rinden pleitesía y fe.

Para tus amigos: