Loading...
Invitado


Martes 11 de octubre de 2016

Portada Principal
Martes 11 de octubre de 2016
ver hoy
A 10 metros de profundidad
Comunarios de Caracollo hallan reservorio de agua dulce
Pág 1 
Confirma el INE
La papa fue uno de los productos que más elevó su costo en septiembre
Pág 1 
En el país se procesan 272 causas por acoso y violencia política hacia la mujer
Pág 1 
Según encuesta:
Solo 2 de 10 hechos delictivos se denuncian en el país
Pág 1 
Con la edición de hoy exija el suplemento Pasatiempos
Pág 1 
En Oruro, La Paz y Potosí
Clases concluirán el 7 de diciembre
Pág 2 
Estudiantes fueron premiados por su participación en olimpiadas científicas
Pág 2 
Impuestos presentó informe a la Brigada Parlamentaria
Pág 2 
En el primer semestre
Municipio orureño tiene 38% de ejecución presupuestaria
Pág 2 
Presidenta del TEDO: Bolivia vivía una democracia incipiente
Pág 2 
Municipales aguardan que concejales traten ley de incentivos económicos
Pág 2 
En conmemoración al Día Mundial de la Salud
Certifican a ocho instituciones 100% libres de humo de tabaco
Pág 3 
Autoridades pondrán en marcha campaña de limpieza del río Tagarete
Pág 3 
EMAO recogió 48 toneladas de basura durante la Entrada Universitaria
Pág 3 
Según Defensa al Consumidor
Retraso de la Entrada Universitaria ocasionó excesos por la noche
Pág 3 
Miss Oruro Trans promueve campaña contra el bullying
Pág 3 
Drenaje Urbano pide a la población no convertir sumideros en basureros
Pág 3 
EDITORIAL
La Mujer en busca de igualdad
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Travestismo ideológico
Pág 4 
11 de octubre Día Internacional de la Mujer
Pág 4 
La mujer�ante los actuales desafíos educativos
Pág 4 
A la mujer: maravillosa bruja que nos embriaga con su amor
Pág 4 
En Bolivia, 7 de cada 10 mujeres tienen un trabajo vulnerable
Pág 5 
Coteor
Presidente de "Administración" denuncia chantajes y amenazas
Pág 5 
Mujeres Creando pinta un mural de crítica a la Iglesia
Pág 5 
El Alto tiene demandas para la Alcaldía, Gobierno y Gobernación
Pág 5 
Ever Moya: Están hipotecando el país
Pág 5 
Tras paso de huracán Matthew
Bolivia envía segundo apoyo humanitario a Haití
Pág 5 
Abogado solicitará garantías
Dueños del Katanas y de La Diosa fueron recluidos en la misma cárcel
Pág 6 
Quispe pide a Fiscalía imputación formal del ministro de Defensa
Pág 6 
Juez archiva la demanda contra el periodista Vacaflor
Pág 6 
BID aprueba crédito de $us 35 millones para descontaminar el Titicaca
Pág 6 
Fiscalía acusa formalmente a Costas de 3 delitos por compra de camionetas
Pág 6 
Bolsa Boliviana de Valores advierte estancamiento en operaciones
Pág 6 
Ultiman detalles para Festival Nacional de la Canción ¡Aquí�canta Bolivia!
Pág 7 
Hoy culmina inscripción al Festival "Trompeta de Oro"
Pág 7 
El jueves
Festival de la Canción Boliviana abrirá con desfile de delegaciones
Pág 7 
"Juguete entrañable", comentario sobre una novela peruana ambientada en La Paz
Pág 7 
Obras del Museo del Prado llenarán de arte vía peatonal en Costa Rica
Pág 7 
Llegada de turistas a México aumentó 8,7% entre enero y julio
Pág 7 
Colombia: Capturan a mujer acusada de liderar banda que robaba droga a narcos
Pág 11 
Editorial y opiniones

La mujer�ante los actuales desafíos educativos

11 oct 2016

Sandra Zambrana Delgado

Partiendo del coloniaje instaurado por la conquista, las mujeres indígenas no eran consideradas como una población educable, obstaculizando valorar su propia identidad, dando lugar a una constante exclusión, explotación y sometimiento.

Durante la época republicana al establecerse escuelas primarias, secundarias y centrales, de ciencias y artes, se inicia la libertad de enseñanza, con espacios abiertos de aprendizaje dando oportunidad también a las niñas, pero otra era la mentalidad de ese entonces ante la condición de una mujer.

El horizonte de los procesos educativos que se implantaron en nuestro país, se dio a través de Reformas Educativas a principios del siglo XX, con ideologías liberales, pero las condiciones sociales fueron los principales obstáculos donde las mujeres se mantenían aun relegadas a una educación colonialista.

Un modelo de lucha contra la exclusión, fue la fundación la Escuela Ayllu de Warisata con actividades educativas contempladas al trabajo, la producción y la vida. Al constituirse especialmente en la producción de actividades agrícolas y artesanales, se fueron abriendo espacios de educación y aprendizaje para las mujeres.

El Código de la Educación Boliviana, que implantó una educación gratuita y obligatoria para el nivel primario fue el mayor impulso para que las mujeres formen parte de ese proceso educativo, avanzando con cambios estructurales, de participación de las mujeres a través de luchas constantes de las mismas. Con la Reforma Educativa 1565 con un enfoque constructivista pero descontextualizado de la realidad neoliberal, se trató dejar atrás el enfoque conductista, no fue sencillo pero las mujeres fueron surgiendo intentando hacer respetar siempre sus derechos.

A partir de la gestión 2010 se implanta la ley 070 Avelino Siñani Elizardo Pérez, que orienta a una educación, sustentada en cuatro pilares fundamentales: comunitaria, productiva, descolonizadora y plurilingüe, siendo uno de sus fundamentos principales el "vivir bien" buscando la complementariedad y armonía con la Madre Tierra que es nuestra naturaleza, el cosmos y las espiritualidades, para este proceso el papel fundamental de hombres y mujeres se hace imprescindible, fomentando capacidades y habilidades de acción en un marco democrático, participativo y de consenso, buscando desarrollar las vocaciones socio productivas, articulando saberes y conocimientos.

Sin embargo a seis años de encontrarnos en pleno proceso educativo, se debe analizar la realidad que actualmente estamos atravesando, como mujeres ante la sacrificada labor que a la vez de contar con un trabajo, es líder, política, autoridad, dirigente; y se dedican a las labores de casa, cumpliendo también el rol más importante y delicado: ser madre, esposa hermana y en muchos casos hija, al contar todavía con la dicha de tener una madre a quien cuidan con esmero y gratitud. Al margen de ello muchas de ellas logran un espacio para capacitarse constantemente, y surgir aun más como profesionales.

Una educación sociocomunitaria productiva, exige ahora el esfuerzo de las mujeres, intensificando el vínculo con la vida desde las dimensiones: material, afectiva y espiritual, generando mucho más los espacios participativos desde la escuela hasta los hogares con apoyo, participación, seguimiento en distintas actividades educativas.

Es importante destacar que al intensificar una educación democrática y participativa, se va generando los espacios de equidad e igualdad de oportunidades permitiendo el acceso a las mujeres al ámbito político, educativo, económico con participación social revalorizando su identidad propia de mujer en nuestra sociedad. Es evidente también que todavía existe discriminación, violencia hacia la mujer pero actualmente se cuenta con varias instituciones que apoyan y solucionan estas dificultades.

Una educación comunitaria, exige ahora la participación de todos los actores de la comunidad educativa, autoridades locales, departamentales, nacionales, instituciones, organizaciones constituyendo un proceso participativo y de consenso enfatizando la "producción" para desarrollar las potencialidades de nuestros estudiantes desde un enfoque descolonizador integral holístico comunitario y productivo basados en un currículo base, potenciando la diversidad cultural de Bolivia, las capacidades de productividad, los valores comunitarios, una educación "para la vida".

Por todo lo manifestado es importante destacar, que el 11 de octubre fue establecido el Día de la mujer boliviana, en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero, una mujer poetisa muy destacada en el ámbito educativo como maestra, luchadora y líder ante la reivindicación social, cultural buscando la participación de las mujeres con igualdad, sin exclusión.

Debemos seguir con este ejemplo de lucha para evitar la desigualdad, violencia en el ámbito laboral, social, y cultural, el camino a seguir es amplio, por ello debemos desde la escuela promover mucho más valores de unidad, igualdad, equidad, honestidad, buscando una convivencia armónica equilibrada y solidaria.

(*) Profesora

Para tus amigos: