Loading...
Invitado


Domingo 09 de octubre de 2016

Portada Principal
Revista Dominical

CINE LITERATURA

La última tentación?

09 oct 2016

Fuente: Por: Juan Manuel Fajardo Abogado, Ensayista, Crítico de Cine

"De pronto, Cristo se movió un poco y se esfumó en un resplandor?"

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Las grandes religiones como el Islam, el Judaísmo y el Cristianismo, aparecen cuando surge en la tierra un espíritu excepcional que señala a la humanidad, una nueva forma de mirar el mundo y a Dios, cuando este gran hombre desaparece, mientras su ministerio perdura en el recuerdo y en el alma de la gente, la nueva religión subsiste; todas las religiones han sufrido transformaciones, han tenido nuevos líderes, maestros, apóstoles a medida que pasaron los años.

Lao Tsé nació en China cincuenta años antes que Confucio, y éste, unos seiscientos años antes que Cristo, el gentil vagabundo de Galilea, el profeta de antiquísimos antecedentes orientales, presentado por la literatura, muchas veces sin justificativo alguno como un charlatán, un loco y un mago, en realidad no fue nada de eso, Jesús fue tan sólo un ser humano, un hombre que trató de superar el odio con el amor, la venganza con el perdón, la arrogancia con la humildad, la guerra con la paz. ¿Qué clase de hombre fue Jesús? Si queremos tener un retrato viviente recordemos que fue un hombre, y que como sucede con todos los seres humanos, su carácter debió haber tenido un desarrollo gradual. En el Nuevo Testamento, en los Cuatro Evangelios, las anécdotas de su vida en la forma como están relatadas son historias divulgadas primero de manera oral y luego escrita; como piezas de un rompecabezas se encuentran esparcidas en pasajes importantes de la Biblia. La supervivencia de la Biblia es un milagro, con marcadas lagunas y faltas nos recuerda hechos sucedidos en días tan lejanos, que de ellos sólo quedan palabras en ella impresas.

¿Quién era Jesús??

La aparición de libros racionalistas, historias noveladas o novelas históricas, filmes sobre Jesús y el cristianismo han suscitado siempre cierta atención. Algunas son historias irreales, paralelas a la historia real, los discursos sobre Cristo tienen un sabor de cierto mito, válido únicamente para otros tiempos, sin embargo la historia de su vida desde su nacimiento en Belén, hasta sus doce años, su desaparición durante veinte, su Evangelio, sus relaciones y su muerte y después de ella, han inspirado el Nuevo Testamento y éste ha inducido a literatos de todas las nacionalidades a utilizar la imaginación, para tratar de explicar o entender su vida tan fascinante.

Ernest Renán (1823-1892), escribió "Historia de los orígenes del Cristianismo" en siete volúmenes, publicados entre 1863 y 1881, obra considerada como una de las representativas de la generación intelectual francesa del Siglo XIX, en el primer tomo "Vida de Jesús", con estilo transparente vierte las ideas de la nueva religión laica fundada en el progreso del conocimiento humano, proponiendo una visión científica de la vida de Cristo, al margen de fantasías y milagros, apuntando a que la ciencia y solamente la ciencia podrían dar razones de lo divino, lo sagrado y obvio lo profano, versión positiva que trata de dar una imagen humana de Jesús, en consecuencia, desacralizando su figura; esta perspectiva se encontró con las radicales corrientes sobrenaturalistas, que vieron en los siguientes volúmenes, su posición racionalista. Considerado en su época, un "libro ateo", "Vida de Jesús" es una obra erudita, Renán considera que "Jesús ha fundado la religión de la humanidad, el cristianismo, como Sócrates fundó la filosofía y Aristóteles la ciencia?"; para Renán: "La religión ha de ser pura ética, una expresión simbólica y eficaz de las posibilidades de auto control de nuestros impulsos destructivos"; este avanzado planteamiento, no entra en contradicción con la antropología, ciencia que considera a la religión como "el sustrato emocional de las sociedades, el recurso básico de la cultura humana destinado a combatir los instintos antisociales heredados de nuestros antepasados irracionales?".

La obra de Ernest Renán, es una aproximación científica al estudio de la historia de las religiones, no se olvida de los maestros que precedieron a la época de Jesús, Buda entre ellos, nacido 500 años antes y de los monjes budistas que vagaban por Siria y Judea; de la filosofía helénica, el estiocismo, el neoplatonismo, el gnosticismo que no eran ajenas al conocimiento del budismo, y que habrían inspirado las visiones del llamado Juan el Bautista maestro de Jesús. ¿Renán se equivocó al interpretar a Jesús como un personaje histórico y no meramente mítico?

El Evangelio según Mateo?

"El evangelio según Mateo" (1964) es un filme en el que uno de los directores "malditos", Pier Paolo Pasolini, poeta, escritor y cineasta italiano (1922-1975), marxista por convicción, en esta obra, comprometido estética e ideológicamente, deja estampado su pensamiento político. Utilizando como guión lo escrito por el apóstol Mateo hace veinte siglos, mezcla fe cristiana y marxismo, algo que resulta extraño de aceptar, porque Mateo no estaba en condiciones de concebir e incorporar en sus escritos el pensamiento de Marx, fue al revés, Marx es el que incorporó en su obra aportes cristianos. Pero bueno, en el filme uno se encuentra con una versión marxista de Cristo, por cierto, no es el realizador un simple esteta trabajando, para el cual el arte sea un fenómeno de la superestructura, un reflejo de la estructura básica, Pasolini muestra fundamentalmente que el idealismo filosófico lleva a una visión falsa de la realidad, que el compromiso del creyente con su religión lo lleva a la visualización de Jesús con un "hálito espiritual", consubstancial con una sensación de lo sublime y que no puede concebirlo sin una aureola; en otras palabras que la historia sagrada puede ser también historia.

Por primera vez para el año de su realización 1964, "El Evangelio según Mateo", es una muestra de otro Cristo, sin el hálito de utilería que usaba Hollywood, con un Cristo casi siempre de espaldas, sin mostrar el rostro. Como marxista Pasolini y contra toda observación sospechosa, demuestra en este filme que respeta la interpretación que el evangelista Mateo tiene de Dios y de Cristo; sin abjurar ideológicamente, coloca al espectador frente a la evidencia del falso idealismo. Dirigido a destruir el dogmatismo secante y fanático de los días de la Guerra Fría, de la mediocridad del arte subordinado a una ideología, "El evangelio según Mateo", es entonces una contribución marxista al diálogo con los cristianos del mundo; es la versión del Cristo de los creyentes realizada por un marxista, que fue calificada por el periódico L´Obsservatore romano, como "una de las más bellas jamás rodadas sobre la vida de Jesús". Pasolini que es el creador de una segunda corriente de Neorrealismo en Italia, con un estilo narrativo en el que prima la visualización del patetismo, la ironía y un humor sórdido, ha realizado "Accatone" en 1961, "Mamma Roma" en 1962, "Edipo Rey" en 1967, "El Decámeron" en 1971, "Las Mil y una noches" en 1974, y en 1975 "Saló a los 120 días de Sodoma"; su última película que conmocionó las bases de la sociedad italiana y los círculos fascistas de poder, que se dice determinaron malograr su existencia, Pasolini murió asesinado en noviembre de 1975.

Un apunte, Ernest Marishka realizó en 1949, "La Pasión según San Mateo" un filme excepcional en blanco y negro, basado en las crónicas del evangelio de Mateo con música de Bach, interpretada por la Orquesta Filarmónica y el coro de los Niños Cantores de Viena, en el que además se inserta cuadros y esculturas de artistas plásticos europeos del Renacimiento de los siglos XV, XVI y XVII.

La última tentación de Cristo?

Hasta el estreno del filme "Zorba, el griego" dirigido por Michel Cacoyanis en 1964, el mundo ignoraba o no conocía bien a Nikos Kazantzakis escritor y filósofo griego, nacido en la isla de Creta en 1883, muerto en Alemania en 1957, posiblemente el más importante del siglo XX, el que fue traducido a más lenguas, el autor de "Alexis Zorba" una oda a la libertad, y de "La última tentación", expresión de sus angustiosas y entreveradas preocupaciones metafísicas sobre Cristo el galileo, su vida, sus necesidades humanas, su dilema de amar y ser amado, disfrutar de la vida, tener una familia. Cristo para Kazantzakis es un emotivo y apasionado ser humano; como el de Renán, no es una deidad infalible libre de pasiones, es un hombre como cualquier otro, con dudas, miedos, culpas en cuyo interior libra una batalla enfrentado con su conciencia hasta llegar al sacrificio de su existencia. Esta concepción de la vida de Cristo le valió a Kazantzakis la excomunión por la iglesia Ortodoxa griega, y su libro fue inscrito en el Index. Publicada en 1951 "La última tentación", tiene como argumento central la vida de Jesús un carpintero de Nazareth, dedicado a la fabricación de cruces para los gobernadores romanos, que un día luego de haber oído una voz que le señala que era el Mesías, el elegido se retira al desierto a reflexionar; luego vendrá su tarea evangelizadora hasta su crucifixión; ya en el madero recuerda las tentaciones a que el maligno, el enemigo le sometió; en medio de su calvario se le aparece un ángel el cual le insta a bajar de la cruz y seguir su vida, Jesús así lo hace, baja de la cruz y huye con María Magdalena; pasados los años y muerta María Magdalena se casa con Marta de Betania y forma una familia, un día aparece el apóstol Pablo a quien trata de explicarle los hechos sin conseguirlo; más tarde durante la invasión de Titus a Jerusalén, Cristo vive sus últimos días, sus apóstoles que lo han reconocido le recriminan no haber consumado la pasión, no haber muerto en la cruz, él les explica que ha obedecido a un ángel, los aterrados discípulos identifican al ángel con el demonio, con el diablo, consciente de esto Jesús vuelve al Gólgota a terminar su martirio, entonces despierta y cae en cuenta de que todo fue un sueño y muere.

A diferencia de otras novelas donde la intriga es la que condiciona al resto, es decir que los personajes y situaciones deben adaptarse al interés de la intriga, y ésta funcione como una exigencia de la que dimana todo, en una gran novela como "La última tentación", sucede al revés, la intriga dimana de los personajes que son los que exigen las situaciones, entonces los personajes no son de piedra o de cartón, un ejemplo, sin María Magdalena, personaje tan complejo en su relación con Jesús, la intriga sería imposible, todo cuanto sucede y que nos mantiene en expectativa, ocurre porque ella está ahí; la novela tiene una línea coherente y un acuerdo sencillo con la fórmula tradicional, exposición, nudo, desenlace que traslada al lector en el tiempo, a presenciar la Pasión y Muerte de Jesucristo, conocer a Pilatos, saber de las relaciones del Galileo con aquella mujer, acceder al Sanedrín, asistir a la discusión en la que se decide la entrega de Jesús, en definitiva es un viaje al pasado, narrado con sentido y evidencia de contrastes admirables; más allá del puro ingenio, vale tanto para su época como para ahora, capaz de hacernos disfrutar la historia sagrada con inteligencia, es una muestra en la que el talento del autor, aunque no lo sea todo, es mucho.

En 1988 Martín Scorsese adaptó el libro de Kazantzakis al cine; acorde con los Evangelios, narra la vida de Jesús, el Mesías, presentando a Cristo un ser humano como cualquier otro, un carpintero odiado por sus vecinos por construir cruces para el imperio, un rebelde que se reúne con otros descontentos y desheredados como él, que se apresta a luchar para mejorar la vida a su manera; de temperamento orgulloso a veces, es un discípulo ardiente de otro impaciente revolucionario llamado Juan el Bautista. Al principio le siguen unos cuantos vagabundos indeseables, a medida que aumentan en número se desarrolla también la parte más noble de su ser; vaga por las orillas del río Jordán en busca del asceta rebelde que predica la doctrina del odio, para quien todo placer es un pecado, que buscar la felicidad en esta vida es lograr la eterna condenación en el porvenir, y que para salvarse del mal había que ser bautizado, y obedecer los mandamientos, doctrina ruda y austera que atrae a Jesús que también rechaza las convenciones sociales y la hipocresía. Luego de regresar del desierto, predica a la gente un mensaje nuevo, recibiendo en respuesta una total incomprensión e indiferencia, piedras y palos; acusado por su propia familia de ocioso, malvado, perturbador de la paz, es un solitario próscrito que deambula por las colinas de Judea, que reúne a un grupo de pescadores y campesinos y otros infortunados en quienes enciende la llama de una nueva esperanza, a quienes predica de que para llegar a un nuevo reino, es necesario abandonarlo todo, caminar de puerta en puerta para establecer en todas partes el reino del cielo en la tierra, un activo luchador en la eterna batalla por la paz, nuevo embajador de buena voluntad entre los hombres, capaz de odiar y amar, de bajarse del madero para irse con María Magdalena.

Como sucediera con la obra de Renán, el filme "La última tentación de Cristo" pretende la desmitificación del mito para aproximarla a algo humano. Íntegramente rodado en Marruecos, en el año su estreno 1988 desató una ola de protestas de católicos integristas en Estados Unidos y Europa que llegaron a la violencia incendiaria en París y otras ciudades; estuvo censurado y prohibido en México, Argentina, Chile, Filipinas y Singapur durante años. La Corte Internacional de Derechos Humanos el 2004, se pronunció por su exhibición, considerándolo "El filme más honesto sobre Cristo jamás realizado". El reparto estuvo constituido por William Dafoe como Cristo, Harvey Keitel como Judas Iscariote el traidor, y Bárbara Hersey en el rol de María Magdalena. Martín Scorsese (1942) ha realizado "Taxi Driver" (1976), "New York, New York" (1977), "El toro salvaje" (1980), "El color del dinero" (1986), "Cabo de miedo" (1991), "Pandillas de Nueva York" (2002), es uno de los más influyentes directores del cine actual, ganador de un Oscar y varios Globos de Oro, ha realizado también documentales sobre Bob Dylan, los Rolling Stones y George Harrison.

El joven Mesías?

Desde el advenimiento del sonoro y aún antes, en la época del cine mudo, en el siglo pasado, sin duda el más espectacular de los géneros cinematográficos fue el de los temas histórico bíblicos, aunque en muchos la verdad histórica quedó mal parada; estrellas, escenarios e inversiones cuantiosas para contar "Historias de los tiempos de Cristo?", "Quo Vadis" (1951), "Sansón y Dalila" (1949), "Los diez mandamientos" (1956) y "Ben Hur" (1959), son algunas. Cecil B. de Mille director norteamericano, fue el "mago de los colosos" por su forma de encarar los temas tanto de historia sacra, formando toda una escuela; diversos realizadores siguieron sus huellas decididos a asombrar al público, aquí en América, Europa o en la China por así decir, utilizando toda la gama de recursos, que iban desde escenarios naturales en el Oriente Medio o en África, donde se trasladaba todo el equipo, hasta dirigir gigantescas escenas de masas con la intervención de un impresionante número de extras, Nicholas Ray autor de "Rey de Reyes" (1962) es uno, otro Dino Di Laurenttis, considerado el sucesor de De Mille, que en 1961 como productor independiente realizó "Barrabás" al costo de 10.000.000 de dólares, filme en el que intervinieron 50.000 extras, el mayor número en la historia del Séptimo Arte.

Como algo excepcional, entre tantas películas en las que la violencia es el común denominador, de vez en cuando aparece un filme sobre Jesús, es el caso de "El joven Mesías" (2016), dirigido por Cyrus Nowrasteh, inspirado en las Escrituras, en raíces históricas y en el libro de Anne Rice, "El Mesías: El niño judío", publicado en el 2005, que cuenta la vida de Jesús niño que regresa de Egipto, país al que fuera llevado por sus padres huyendo de la matanza decretada por Herodes I El Grande. Es en Nazareth y en Jerusalén, donde el misterio sobre su destino y poderes sobrenaturales comienzan a manifestarse, son momentos en que José y María sienten el temor de revelarle lo que saben sobre su origen. Este filme, pretende mostrar un retrato realista de la infancia de Jesús, en clave de drama bíblico aborda un pasaje de la vida del Maestro, tiene la importancia de una pequeña y bella obra clásica. Cyrus Nowrasteh y Anne Rice a su manera nos dan su versión sobre la infancia de Jesús, no sólo sobre el contenido dramático y tan apremiante de su historia, sino porque fuera de las convicciones religiosas, cada generación revive el dilema moral y la agonía de un hombre que ha de morir por otros, formulando un enfoque sagrado en su veracidad y verdadero en su habilidad artística, no ofertan sadismo con vestimenta religiosa. Es un filme que merece verse. Escritora de betsellers sobre vampirismo, licantropismo, el amor, el existencialismo y la condición humana, Rice, publicó en 1976 "Entrevista con el vampiro" llevada al cine en 1994 por Neil Jordan con Brad Pitt, Tom Cruise, Kristen Dunts y Antonio Banderas. Rice atea declarada gran parte de su vida adulta, en 1998 se convirtió al cristianismo. "El Mesías" "El niño Judío" (2005) es parte de una trilogía, le siguen "El Mesías". Camino a Canaán (2008) y Cristo, el Señor (2008).

Dice un proverbio: "Si alguien recuerda el pasado sacadle un ojo, y si lo olvida sacadle los dos". Era costumbre, que en Semana Santa, los cines exhibieran filmes sobre la Pasión de Cristo u otro relacionado con el tema, a manera de enriquecernos espiritualmente con el mensaje de la cristiandad, la entrada era gratuita, las salas se llenaban de feligreses que imbuidos de fe y de piedad cristiana, espectaban trémulos y acongojados el desarrollo del martirio de Cristo y su ascensión al Gólgota, un coro de lamentos se escuchaba en la sala a cada latigazo que recibía el nazareno, lo que ratificaba la convicción de fe de los católicos y su repudio a un acto salvaje cometido contra un ser humano; con el paso de los años, aquella que parecía una tradición fue desapareciendo, y la Pasión de Cristo ahora se ve y se reproduce en directo, por medios informativos, cada vez que algún delincuente de poca monta, ladrón de garrafas es atrapado, sometido a cruel castigo, cuando no quemado vivo, tal parece que los seres humanos, desde los tiempos de Cristo no ha evolucionado y siguen crucificando a sus semejantes.

Notas:

Nikos Kazantzakis: "La última tentación". Ed. C. Lohlé. 1973.

J.F. Revel: "Ni Marx ni Jesús". Ed. Emece. 1971.

E.O. James: "Historia de las religiones". Ed. Siglo XXI. 1975.

E. Renán: "Vida de Jesús". Ed. Atlantida. 1975.

E. Perez Escriche: "El mártir del Gólgota". Ed. Sopena. 1950.

Fuente: Por: Juan Manuel Fajardo Abogado, Ensayista, Crítico de Cine
Para tus amigos: