Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
David Padilla Arancibia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 02 de octubre de 2016

Portada Principal
Domingo 02 de octubre de 2016
ver hoy
Huertos escolares contribuyen en lucha contra la desnutrición
Pág 1 
En su informe ante el legislativo
Defensor ratificará el uso de armas en el conflicto de los cooperativistas
Pág 1 
23 trabajadores que estaban en paro son despedidos de Red Uno
Pág 1 
Rol de ingreso entrada VISO 2016
Pág 1 
En taller organizado por el STPO
Periodistas analizan normas de ética junto a Andrés Gómez
Pág 2 
Challapa: Teleférico debe funcionar en el Carnaval
Pág 2 
Defensa al Consumidor advierte que hará cumplir normativas en el VISO
Pág 2 
De Bolívar
Mineros esperan que cotización de minerales mantenga ritmo favorable
Pág 2 
Colegio de Auditores celebró su vigésimo cuarto aniversario
Pág 2 
Cronología de los contratos
Carretera Oruro-Pisiga una realidad después de dos décadas
Pág 3 
"Ave Fénix", una tradición que impulsa el desarrollo empresarial
Pág 3 
Ahora será derivado al Concejo Municipal
Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial ya está concluido
Pág 3 
En Bolivia la vejez es percibida como un problema para la sociedad
Pág 3 
Control Social de jubilados demanda mejorar la atención en la CNS
Pág 3 
EDITORIAL
Crecimiento de la inversión china
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
El 22 de enero de 2020
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
David Padilla Arancibia
Pág 4 
Aprendizaje autodirigido
Pág 4 
Reforma energética boliviana
Pág 4 
Libertad de expresión
Pág 4 
Odontólogos preocupados por práctica ilegal de su profesión
Pág 5 
Municipalistas emplazan a concejales a tratar ley de bono Pro Fundación
Pág 5 
En la entrada VISO 2016
Disponen 900 miembros de la JES para resguardo de estudiantes
Pág 5 
Linera pide a mujeres del MAS dar "batalla" en los medios
Pág 5 
Tras varios meses de espera
SAR-Bolivia Filial Oruro recibió sus nuevos ambientes
Pág 5 
Municipio inicia gestiones ante el Gobierno para conseguir créditos
Pág 5 
Comunidades de Tarija reciben títulos agrarios
Pág 5 
Alcaldía analizará convertir la casa Machicao en área verde
Pág 6 
A campesinos de Cochabamba
Presidente pide propuestas para ajustar Ley del Parque Tunari
Pág 6 
Alcaldía comenzará controles de cámaras en boliches de La Paz
Pág 6 
Para cuidar la vida de los pasajeros
ANH controla que buses de transporte público no usen GLP
Pág 6 
46 conjuntos participan hoy en la entrada VISO 2016
Pág 7 
Elizanghela Auza y Jennile Vidal fueron Bolivia en certamen de belleza en Perú
Pág 7 
Orquesta Hoja en Blanco promociona su nuevo corte "La Magia de tus besos"
Pág 7 
Soyeros piden al Gobierno un fondo de reactivación económica
Pág 8 
Gobierno admite fracaso del objetivo "cero muertos" en cuarteles el 2016
Pág 8 
Evo: Jamás me moriré, estoy casi listo para jugar y bailar
Pág 8 
Ministerio de la Presidencia ordena realizar documental contra periodistas
Pág 8 
Diputada denuncia que Paco viajó a Sucre el día de su interpelación
Pág 9 
Bolivia bate su récord de demanda de energía eléctrica
Pág 9 
Transporte
Novillo observó falta de transparencia en apertura de sobres en YPFB
Pág 9 
En una columna de opinión escrita en español
Clinton defiende la unidad entre EE.UU. y América Latina
Pág 10 
Alerta en República Dominicana por incidencia de huracán Matthew
Pág 10 
En 6 meses: Estiman reestructurar principal cuerpo policial venezolano
Pág 10 
Asesinan a fotógrafa canadiense de 74 años al Sudeste de México
Pág 11 
El volcán Turrialba lanza pequeñas erupciones de ceniza en Costa Rica
Pág 11 
En septiembre: Al menos 3.686 muertos por violencia en Siria
Pág 11 
Aliados de Temer son favoritos en elecciones municipales de Brasil
Pág 12 
Ecuador: Ex vicepresidente acepta ser candidato oficialista a la presidencia
Pág 12 
Presidente, Juan Manuel Santos
Misión Electoral dará legitimidad a jornada del plebiscito de paz
Pág 12 
Investigan a funcionarios brasileños que agilizaron jubilación de Rousseff
Pág 12 
Armas y dinero negro, llegan a México cruzando frontera con EE.UU.
Pág 12 
Ecuador llama a embajador argentino por comentarios sobre Fernández
Pág 12 
Editorial y opiniones

COLUMNA VERTEBRAL

David Padilla Arancibia

02 oct 2016

Carlos D. Mesa Gisbert

La mañana del 24 de noviembre de 1978, la sede de gobierno amaneció con la noticia de que el país tenía un nuevo Presidente. Un general había expulsado del Palacio Quemado a otro general. Esta novedad que la larga dictadura banzerista había hecho infrecuente, después de siete años ininterrumpidos en el poder, se convertiría en moneda corriente en el delirante período entre 1978 y 1982. Nueve gobiernos en cuatro años fue algo que el país -a pesar de estar acostumbrado a la inestabilidad política- no había vivido antes ni vivió después en su historia.

El protagonista de esa acción fue el recientemente fallecido general David Padilla Arancibia (Sucre 1927-La Paz 2016), quien derrocó a Juan Pereda Asbún. Las razones: la evidencia de que el aparato dictatorial se mantenía intacto y que el golpe que obligó a Banzer a irse de la presidencia lo único que había modificado era la cabeza de gobierno. El dictador, ante la imposibilidad de sostenerse en el mando, intentó ser el candidato del oficialismo en la primera elección popular convocada en doce años (1978). Al ser rechazado por la cúpula militar escogió como delfín a Pereda. La elección terminó en el mayor fraude que se haya vivido en la historia de los comicios en el país, arrebatándole el triunfo a Hernán Siles candidato de la Unidad Democrática y Popular (UDP). Al gobierno de Banzer no le quedó otra opción que anular las elecciones. Pereda perdió los papeles y al ver que su triunfo amañado no se convalidaba, decidió tomar el poder por la fuerza.

Es en este escenario que apareció David Padilla quien, como Comandante del Ejército, reunió a un grupo de jóvenes oficiales que defendían una postura institucionalista, cansados de que las FF.AA. siguieran afirmando su rol de "institución tutelar de la Patria" y asumiendo que la presidencia era algo parecido a un destino militar. Desde 1964 el país había vivido once años de militarismo, con el sólo interregno del periodo 1966-1969. Tanto en la acción de armas como en la administración gubernamental, respaldaron a Padilla destacados militares como Gary Prado Salmón, Raúl López Leytón y Simón Sejas Tordoya, y civiles connotados como Raúl Botelho Gosálvez, Jorge Escobari Cusicanqui y Gustavo Fernández Saavedra, todos ellos ministros.

¿Qué es lo que hizo relevante a este gobierno? Que fue el primer régimen militar que dio un golpe de Estado contra otro régimen militar con el objetivo de entregar el poder a un Presidente civil elegido en las urnas. Su programa era básicamente la convocatoria a elecciones y la transición pacífica a la democracia. El 1º de julio de 1979 se llevaron a cabo los comicios (los primeros con la papeleta multicolor y multisigno). Ganó muy estrechamente Siles Zuazo de la UDP con el 35,99% y logró el segundo lugar Víctor Paz del MNR, que obtuvo el 35,89%. La diferencia fue de ¡1.512 votos!, aunque ese resultado se conoció después de manipulaciones diversas aprobadas por una Corte Electoral con credibilidad cuestionada. El Gobierno, en cambio, mantuvo una estricta y admirable neutralidad. Tal situación provocó un punto muerto en el Congreso que tenía que dirimir entre los tres primeros candidatos. Tras agotadoras y polémicas jornadas, ninguno de los dos primeros obtuvo la mayoría absoluta. Padilla, entonces, habló con las cabezas políticas y presionó para que resolvieran el entonces llamado "empantanamiento". "Yo entrego la medalla presidencial en el Congreso el 6 de agosto con o sin Presidente electo", dijo categórico. Fue crucial, había un plazo y un riesgo para la precaria estabilidad. Finalmente, antes que ceder Siles y Paz prefirieron una solución salomónica, la designación sui generis de Walter Guevara (presidente del Senado) como Presidente interino por un año. Con dos días de retraso, el 8 de agosto de 1979, Padilla entregó banda y medalla a Guevara y fue nombrado por este Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Cuando el 1º de noviembre el coronel Alberto Natusch dio uno de los golpes más vergonzosos de nuestra historia (a las pocas horas del sonado triunfo de Bolivia en la reunión de la OEA en La Paz sobre el tema del mar), Padilla se opuso y fue enviado al ostracismo por sus camaradas de armas que no podían aceptar a un militar institucionalista en sus filas.

Si algún militar de alta graduación se destaca en ese periodo terrible dominado por el general Luis García Meza, ese es David Padilla, el único que sin derramar una gota de sangre llegó a la Plaza Murillo para devolverle la democracia al país, cuando todavía los uniformados -como se probó en 1979, 1980 y 1981- se creían dueños del país y su futuro. No hemos sido justos con Padilla ni con sus más estrechos colaboradores (no todos, algunos se plegaron al garciamezismo). Cuando se recuerda la transición nunca se cita su nombre y el Presidente Morales no lo convocó a las reuniones de exmandatarios constitucionales, teniendo él, sin duda, el mayor mérito en una vocación de respeto a su institución y a nuestra naciente democracia.

Para tus amigos: