Loading...
Invitado


Domingo 02 de octubre de 2016

Portada Principal
Revista Dominical

El inolvidable Augusto Guzmán: pieza clave en la historia literaria boliviana del siglo XX

02 oct 2016

Fuente: Por: Márcia Batista Ramos Escritora (mar_bara@yahoo.es)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El prolífico escritor Augusto Guzmán, indiscutiblemente, es pieza clave en la historia de la literatura boliviana en el siglo XX. Fue persona ejemplar, escritor profundo e historiador riguroso. Nació en Totora, departamento de Cochabamba en 1903 y falleció en la ciudad de Cochabamba en 1994.

Se destacó por su hombría de bien, su gran preparación y su talento como escritor. Fue narrador, periodista, biógrafo, ensayista, también crítico literario y parlamentario, siendo abogado de profesión también ejerció como diplomático.

En 1961 le fue conferido el Premio Nacional de Literatura, en 1969 la Medalla al Mérito del Ministerio de Cultura, en 1985 recibió la Condecoración del Cóndor de los Andes en grado de Comendador, en 1990 fue condecorado por el Ministerio de Educación y Cultura con la Gran Orden de la Educación Boliviana en el grado de Comendador entre otros inúmeros premios y distinciones a lo largo de su vida.

Ejerció la docencia universitaria y por donde anduvo dejó huella imborrable por sus diversas actividades; fue fundador de la Carrera de Arquitectura y de la bandera de la Universidad Mayor de San Simón. Dictó clases de literatura, derecho social y minero, e historia del arte en diferentes universidades, en las ciudades de La Paz y Cochabamba.

Perteneció al Pen Club Internacional, a la Sociedad de Escritores y Artistas de Bolivia y a la Comisión Departamental de la Unesco en Cochabamba.

Hombre marcado por la Guerra del Chaco (1932-1935), confrontación bélica en que participó y cayó prisionero en Paraguay. Nadie sale ileso de una confrontación bélica; empero, la guerra no destruyó su profunda vocación humanista, por el contrario, lapidó el espíritu humanista siempre abierto a nobles inquietudes y justas aspiraciones.

Miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y también de la de Academia Boliviana de Historia.

Absolutamente realista, con frecuencia detallista, muestra un profundo análisis psicológico en sus novelas que reflejan su compromiso con el ser humano, denunciando siempre las injusticias sociales. Escritor polifacético que escribió, entre otras temáticas sobre la reforma agraria y la Guerra del Chaco.

Con la obra "Prisionero de Guerra" (1937), comenzó la consagración de Augusto Guzmán como una de las principales personalidades culturales de Bolivia.

Es difícil identificar dentro de su abultada producción, cual puede ser considerada su obra maestra. Su narrativa suele combinar el análisis introspectivo con hechos históricos. Augusto Guzmán escribió 44 obras además de innumerables artículos para periódicos y revistas consignándose como uno de los intelectuales y artistas más destacados de Bolivia durante el siglo XX.

Desde sus primeras novelas Augusto Guzmán se destacó. La precisión de su escritura es un obsequio verbal de la más alta calidad. Es auténtica, legítima y grande. Su riguroso formalismo, se constata en la ordenada y precisa construcción de su narrativa.

Dejó un vasto legado para la literatura boliviana, incluyendo un trabajo muy valioso de crítica literaria e historia del siglo XX.

OBRA

"La Sima Fecunda", (1933); "Prisionero de Guerra", (1937); "Historia de la Novela Boliviana", (1938); "Machuyunga", (1939); "El Kolla Mitrado", (1942); "Tupaj Katari", (1944); "El Cristo Viviente", (1946); "Baptista", (1947); "Gesta Valluna", (1953); "Cuentos de Pueblo Chico", (1954); "La Novela en Bolivia", (1955); "Adela Zamudio", (1955); "Antología Colonial de Bolivia", (1956); "En la Ruta del Indiano", (1957); "Diccionario de la Literatura Latinoamericana", (1958); "Derecho Internacional Privado Boliviano", (1959); "Pequeño Mundo", (1960); "Historia Social del Arte", (1960); "Historia de la Arquitectura", (1961); "Arquitectura Moderna y Contemporánea", (1962); "Bellacos y Paladines", (1964); "Panorama de la Literatura Boliviana del siglo XX", (1967); "Breve Historia de Bolivia", (1969); "Cochabamba", (1972); "Historia de Bolivia", (1973); "Panorama de la Novela en Bolivia", (1973); "Poetas y Escritores de Bolivia", (1975); "Cuentos", (1975); "Proceso Histórico y Cultural de Cochabamba", (1978); "Casimiro Olañeta", (1978); "Geografía de Cochabamba", (1978); "Biografías de la Literatura Boliviana", (1982); "Biografías de la Nueva Literatura Boliviana," (1982); "El Ensayo en Bolivia", (1983); "El Arte de la Biografía en Bolivia", (1984); "La Novela Situacional en Bolivia", (1985); "Paz Estenssoro", (1986); "Remanso", (1986); "Microestudios," (1986); "Eco de Palabras", (1987); "Veinte Autores Rusos del Siglo XX", (1987); "Historia Lacónica de la Literatura Italiana", (1988); "Cruel Martina", (1989); "Mis hazañas son mis libros", (1994); "La amistad no es sólo un símbolo (biografía de Héctor Cossío)", (1994).

Perteneció al movimiento conocido como la Generación Combativa, surgido tras la guerra del Chaco que tuvo una gran influencia en la renovación de la literatura y de las artes en Bolivia.

Se hizo inolvidable a través de las letras, prueba de ello,

es el inmenso legado que ha dejado a la literatura boliviana del siglo XX algo que

nunca agradeceremos bastante porque su labor, vista, desde la perspectiva que da el tiempo, nos parecerá siempre impagable.

El ilustre e inolvidable Augusto Guzmán dejó una obra tan diversa como fecunda, evidenciando, desde mi punto de vista, que es pieza clave en la historia de la literatura boliviana en el siglo XX.

Fuente: Por: Márcia Batista Ramos Escritora (mar_bara@yahoo.es)
Para tus amigos: