Loading...
Invitado


Domingo 02 de octubre de 2016

Portada Principal
Revista Dominical

Subculturas juveniles: Formas de vida alternativas y una crítica al pseudo hipster

02 oct 2016

Por: Yanitza Brenda Menacho Vargas - y Ana Gabriela Romero Saracho

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Las subculturas o tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas callejeras o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar o porque tienen metas en común. Es decir que están conformadas por personas que tienen modos de pensar y de sentir similares a los propios compartiendo una cultura urbana, sin ser necesariamente conscientes de ello.

La mayoría de los integrantes de las tribus urbanas revolucionarias son hijos de idealistas e inconformistas del ayer; es por esto que las tribus urbanas no solo se clasifican por la vestimenta, gustos musicales, sino también por las actitudes que toman ante la religión, la política y la cultura en general.

En Bolivia cerca del 60% de la población son jóvenes y adolescentes comprendidos entre los 14 y 24 años de edad de los cuales el 29% se encuentran en La Paz, razón por la que se considera a esta urbe como una de las incubadoras de diferentes expresiones culturales que van generando movimientos sociales típicos de toda gran ciudad en el mundo. Según la antropóloga Rocío Lagunas, "las tribus urbanas son grupos de personas, generalmente jóvenes que se comportan de acuerdo a las ideas de una subcultura, por lo que son más comunes en ciudades grandes con ritmos de vida complejos, con constantes mezclas y ofertas de culturas y costumbres foráneas, que generalmente captan a adolescentes y jóvenes, porque éste es un sector que está en el proceso de crear su propia identidad".

En este contexto, en la calles, plazas y submundos de la urbe, se han ido desarrollando al menos 100 tribus y movimientos urbanos de los 29 mil millones que existen, entre ellas se mencionan; a los hiphoperos, a los boys, góticos, punks, visual kei, metaleros, skinheads, rude boys, skaters, bike, otakus y los que les gusta el anime, los fanáticos del K-POP entre otros.

En la actualidad, La Paz y gran parte de Bolivia, se encuentra viviendo uno de los fenómenos culturales que ha abarcado el mundo entero, que tiene como base "la cultura asiática" con influencias japonesas, coreanas y chinas.

Tendencias sociales a establecer la conformación de subculturas.

Desde hace varios años los animes japoneses invadieron los televisores de un gran número de jóvenes en todo el mundo, formando clubs donde podían reunirse a ver animes (series televisivas) y leer mangas (historietas japonesas de animes), una de las muestras claras del fanatismo que tienen estos jóvenes se puede ver en los cosplay (representaciones semiteatrales de personajes ficticios con elaborados disfraces para asemejarse al personaje que quieren representar), en la actualidad estas actividades se realizan en las convenciones que organizan estos grupos; muchos de los eventos realizados por los fanáticos del anime están relacionados con fanáticos de otros rasgos de la cultura asiática ese es el caso de los K-popers o fanáticos del pop coreano, que desde hace más de cinco años se convirtió en una subcultura a nivel mundial; en Bolivia principalmente en la ciudad de La Paz (aunque se encuentran en todo el país) existen distintos clubes que admiran a diferentes grupos coreanos, pero pese a que estos no admiran a un solo grupo musical, realizan eventos en donde todos se reúnen para hacer concursos y proyecciones de video, sin importar a que club pertenezcan, ya que todos los fans se autodenominan K-popers en otras palabras como una familia que comparte el mismo gusto musical; la mayoría de los integrantes de estos grupos son mujeres aunque desde hace 3 años el número de varones se incrementó radicalmente. Un rasgo característico de esta subcultura es que a todas las mujeres se les llama "Unnies" y a los varones "Oppas", estas son palabras en coreano que significan: "Hermana y hermano".

En cambio la subcultura hipster, cuya existencia se da en los años 40 y oficialmente por los años 90 al 2000, se compone de jóvenes bohemios de clase media-alta que se asocian a tendencias musicales indie y alternativas, a una moda alejada de las corrientes predominantes, basados más en lo independiente, a posiciones políticas progresistas (de izquierdas). Se caracteriza por una sensibilidad variada, alejada de las corrientes culturales predominantes (mainstream) y afín a estilos de vida alternativos.

El tipo de música que los identifica en general es música indie alternativa que no sea comercial, su mayor interés son las películas de cine independiente. Por más contradictorio que parezca las redes sociales y la tecnología son dos cosas fundamentales para los hipsters ya que por este medio comparten sus formas de pensar y sus actividades, ellos usan las redes sociales convencionales pero también otras no tan convencionales. Como no son un grupo articulado con constante contacto personal no existe ningún tipo de jerarquía, pero sí se ha podido observar la terminología de uso que realiza esta subcultura como: mainstreaming; (Tendencia o moda dominante); Con underground como su contrario (subterráneo, que no sigue los patrones comerciales), Yolo: You Only Live Once. Significa "sólo se vive una vez" y se utiliza generalmente como una excusa para hacer algo realmente estúpido. Vintage, que es una palabra del inglés que se emplea para denominar algo perteneciente a una época pasada que, a pesar de ser antiguo, no puede calificársele propiamente como antigüedad. Selfie: Se refiere a sacarse una foto a sí mismo y el ya conocido numeral: # Esto se llama un hashtag y se utiliza en todos los medios sociales pero, sobre todo, en Twitter e Instagram para agrupar asuntos que tienen algo en común.

La subcultura hipster en la ciudad de Oruro llegó aproximadamente en el año 2013 teniendo en sus inicios a pocos jóvenes, considerando sus gustos musicales alternativos, sus amplios conocimientos e intereses por las películas independientes, estilos de vestimenta, viajes constantes y sus relaciones con el arte alternativo. Se ha ido expandiendo en la clase media de la ciudad de Oruro socializando sus ideales y mensajes en las redes sociales por esta razón los ejemplos de orureños pertenecientes a este grupo, se muestran a través actividades feriales o festivales y talleres que promueven e incentivan arte alternativo, fotografía, comida orgánica entre otras características propias de esta subcultura.

LA TENDENCIA HIPSTER

La subcultura hipster, en su auge demostró la anti tendencia al consumismo y mercantilismo del capitalismo. Por tanto, los jóvenes, al formar parte de esta subcultura y adquirir sus formas de vida y sus ideales, tendrían mayores inclinaciones a una vida no comercial ni consumista. Evidenciándose en contraposición a este estilo, la industria productora y también de marketing han convertido esta anti tendencia en una tendencia mainstream, al producir propaganda y productos con ideas y características propias de la subcultura hipster, es decir artículos nuevos que parezcan vintage o reciclados esto ha generado que un 90% de la población joven tenga deseos de ser hipster, pero de manera superficial, es decir que continúa en el mismo consumismo desenfrenado, pero en esta oportunidad robando la identidad de una subcultura que pretendía lograr lo contrario.

En este sentido los hipsters de la primera generación con la nueva generación de pseudo hipsters establecieron como ideal de una subcultura "no seguir ninguna tendencia". Por sus inclinaciones de izquierda y anticonsumistas, sus formas de vida y lo que expresan en las redes sociales está fuertemente relacionado con las acciones de su diario vivir, ya que ellos hacen realidad la vida alternativa al realizar todas las características mencionadas anteriormente y de esta forma por medios pacíficos pretendían demostrar una vida fuera del sistema.

En cambio la nueva generación hipsters demuestran superficialmente los ideales hipsters, estableciendo el consumismo de la industria mercantilizando este estilo, que ha hecho de la anti tendencia una tendencia mainstream, que afecta completamente a la subcultura hipster, ignorando y destruyendo completamente su fundamento de existencia evita que la subcultura hipster pueda lograr sus metas.

BIBLIOGRAFÍA

Ángeles Rubio Gil. (1996). Subculturas

juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias. Revista de Estudios de

Juventud marzo 12 N.° 96.

http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/45/publicaciones/Revista96_11.pdf

Christian Fernández Huerta. (2011). ¿Qué fue ´lo Hipster´? Una investigación sociológica. Mark Greif (ed.), Barcelona.

Manuel Balaguer Carmona (2009) Tribus Urbanas. Revista de la Consejería de

Educación en Reino Unido e Irlanda. Mayo 2009.

http://www.mecd.gob.es/dctm/ministerio/educacion/actividad-internacional/consejerias/reino-unido/tecla/2009/05-09cbis.pdf?documentId=0901e72b80b9fbd0

Para tus amigos: