Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Nor Carangas un "tesorito" de Oruro - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Lunes 05 de septiembre de 2016

Portada Principal
Informe Especial

Nor Carangas un "tesorito" de Oruro

05 sep 2016

Fuente: LA PATRIA

Por: Dehymar Antezana - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La provincia Nor Carangas es un "tesorito" del departamento de Oruro, por el legado que encierra en su historia, en sus paisajes de altipampa en conjunción con el comportamiento de la naturaleza y su riqueza agro-ganadera. También es un polo de desarrollo porque por parte de su territorio existe una vía que conecta al Pacífico.

La provincia nació cuando se creó el departamento de Oruro, el 5 de septiembre de 1826, pero con el nombre solo de Carangas. Por cuestiones administrativas, tuvo que ser creada como Nor Carangas mediante Ley del 26 de septiembre de 1990, emitida por el entonces presidente de Bolivia, Jaime Paz Zamora.

Esta provincia limita al Norte con el departamento de La Paz, al Sur con la provincia Carangas, al Este con las provincias Cercado y Saucarí, mientras que al Oeste con la provincia Totora.

La provincia Nor Carangas abarca una superficie de 870 kilómetros cuadrados y bajo su seno alberga tan solo a un municipio como es Huayllamarca, donde se centra toda la actividad de la región. Su economía está basada principalmente en la agricultura, es productora de papa, cañahua, haba, alfalfa, cebada, quinua entre otros productos que son llevados a las principales ciudades colindantes para su comercialización.

La ganadería es otro de sus potenciales, pero en menor cantidad que otras provincias de Oruro, como el ganado ovino y camélido.

Sus serranías, como su legado histórico es una atrayente fuente para el turismo.

Los chullpares y las pequeñas capillas coloniales en medio de lugares rodeados de belleza natural de la altipampa orureña, también se convierten en sitios para explorar y disfrutar

de las pinceladas que dejó la naturaleza con el paso del tiempo.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: