Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Oruro nació prometedor y pujante en 1826 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
BolÃvar en calidad de Presidente y protector de la nación que llevaba su nombre, se propuso muchas metas administrativas, entre las que destacan algunas como la creación de la contadurÃa para el manejo de los fondos públicos. Encargó a Simón RodrÃguez que elaborara un proyecto educativo, abolió el tributo indÃgena, la mita y los cacicazgos, prohibió que los originarios sirvieran contra su voluntad y muchas otras más.
Otra de las medidas que asumió BolÃvar fue que el puerto de Cobija, en el Litoral boliviano, fuera denominado puerto La Mar, con lo que se comprueba que esta nación andina nació a la vida libre con una costa marÃtima, lo cual muchos polÃticos chilenos niegan en la actualidad.
BolÃvar abandonó Chuquisaca el 10 de enero de 1826, habiendo delegado la presidencia, y dejó el territorio boliviano a fines de ese mes, según Mesa.
A Sucre le correspondió la tarea de "reactivar la economÃa y de sostener una polÃtica de reformas revolucionarias que significaban un cambio sustancial en todos los estratos de la sociedad", según el libro Historia de Bolivia de Carlos Mesa.
El historiador orureño, Alfonso Gamarra Durana (+) aporta los siguientes datos:
"El Mariscal de Ayacucho cruzó el Desaguadero, ingresó al Alto Perú y el 9 de febrero de 1825 decretó una convocatoria a una asamblea de diputados de las provincias para que allà decidieran su futuro: elegir entre el Perú o las Provincias Unidas del RÃo de La Plata, pues los antecedentes históricos mostraban alternancia en su pertenencia, Sucre convocó originalmente a la magna reunión en Oruro para que los pueblos determinaran su destino".
Los polÃticos hicieron cambiar la sede de la junta de representantes, que finalmente se realizó en la capilla de la universidad de Chuquisaca. No sólo se trasladó la magna asamblea a Chuquisaca, sino que Oruro fue la hija olvidada, considerado esto como una injusticia, puesto que "llevados por las referencias del pasado inmediato, omitieron en la letra de los decretos, a la villa de Oruro y su territorio".
"Tuvo que transcurrir nueve meses para que se reparara la injusticia porque Oruro estaba allÃ, materialmente en suelo, fÃsicamente presente", señala Gamarra en su libro Panorama del acontecer heroico en Oruro.
En el mismo decreto se fijó a la ciudad de Oruro como capital del departamento, que habÃa sido creado con tres provincias, que en la actualidad son 16.
En el anuario del Banco de la Nación Boliviana de 1825-1826, presenta el tenor del texto redactado para la erección de Oruro en departamento y señala lo siguiente:
"El Congreso jeneral constituyente de la República Boliviana, ha sancionado lo siguiente:
Art. 1º Se erije un nuevo departamento al oeste de la República, compuesto por ahora, de las provincias de Oruro, Paria y Carangas.
2º La capital de este departamento será la ciudad de Oruro.
3º En la nueva división que hade hacerse del territorio de la República, se le señalarán lÃmites proporcionados.
En la actualidad Oruro posee 16 provincias, divididas en 35 secciones municipales y 175 cantones.
La extensión del departamento de Oruro constituye el 5% del territorio nacional, con un total de 53.588 Km2, con una población de 340.114 habitantes.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.