Loading...
Invitado


Lunes 03 de mayo de 2010

Portada Principal
Lunes 03 de mayo de 2010
ver hoy
Gobierno recuperó Planta Metalúrgica de antimonio de Vinto
Pág 1 
Regalías Mineras
Prefectura orureña apela a la conciencia de prefecto paceño para recuperar regalías
Pág 1 
De acuerdo a un coloquio interinstitucional
Creen que en Santa Cruz está la nueva gran veta de la minería
Pág 1 
Pobladores de Caranavi destruyen flota de Surco y quieren cortar la electricidad
Pág 1 
La semana arranca con varios conflictos en el país
Pág 1 
Incremento para FF.AA. y la Policía será del 3%
Pág 1 
Temperaturas descenderán bruscamente en el país
Pág 2 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
EDICTO
Pág 2 
Editorial
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Pág 3 
La palabra encarnada
Aumento salarial “sin inflación” ni producción
Pág 3 
Patiño y la Primera Legislación Laboral
Pág 3 
Confederación de Choferes de Bolivia cumple 74 años de vida
Pág 3 
Uso y abuso de un recurso heroico
Pág 3 
Vivamos Con Valores
Pág 3 
Editorial LA PATRIA
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
BancoSol regalará más de 100 televisores a sus clientes
Pág 4 
Feria artesanal de la zona Sur congregó a muchos compradores
Pág 4 
En juntas vecinales San Miguel y Arenales
Empedrado de calles permitirá elevar el costo de las viviendas
Pág 4 
Por daño ocasionado a la propiedad pública y privada
Candidatos a consejeros de Coteor deben pagar multa al municipio
Pág 4 
Los domingos las calles de la ciudad se convierten en microbasurales
Pág 4 
El anuncio del proyecto se hizo desde 2009
Gobierno ultima los detalles para licitar la hidrometalúrgica de Zinc
Pág 4 
Mediante créditos
Empresarios Chinos interesados en equipar cooperativas mineras
Pág 4 
Según María Elena Soria
Ejecutivo de la COB “Pedro Montes se vendió en cuerpo y alma al gobierno”
Pág 5 
Con la votación de 3.516 socios
José Lafuente y Daniel Machicado ganaron elecciones en Coteor
Pág 5 
Nuevo presidente de Coteor promete trabajar con transparencia y honestidad
Pág 5 
Corte Electoral de Oruro ratifica su postura y espera respuesta de la CNE
Pág 5 
Ley marco no privilegia ningún tipo de autonomías específicamente
Pág 5 
Justicia Ordinaria e Indígena pueden coexistir en el marco de la actual Constitución Política
Pág 5 
José Roberto Arze
Aportó elementos fundamentales para comprender magnitud del Bicentenario
Pág 6 
Teatro Arlequín, en Shanghái presentará una obra en base a esferas de piedra
Pág 6 
Polanski rompe silencio y denuncia mentira de EEUU para pedir su extradición
Pág 6 
La ANP en el Día Mundial de la Libertad de Prensa
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
Paraguay recibe 600.000 dosis de vacunas contra la gripe A
Pág 7 
Gobierno permite marchar a las Damas de Blanco tras mediación de la Iglesia
Pág 7 
Policía carece de pruebas sobre vínculo talibán de coche bomba en Nueva York
Pág 7 
Empresa de la Marina peruana construirá cinco barcazas para Canal de Panamá
Pág 7 
Consejos administración de United Airlines y Continental aprueban su fusión
Pág 7 
Uribe cuestiona a países que han entrado en un proceso de nacionalizaciones
Pág 7 
Sismo de 5,9 grados magnitud Richter alarma a habitantes centro-sur chileno
Pág 7 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 7 
Hawking ve posible que un día el hombre viaje al futuro
Pág 7 
Nueva ley confiere más facultades al Directorio de la CNS
Pág 8 
ANP pide al gobierno parar los ataques contra la prensa
Pág 8 
Dos decretos buscan evitar despidos de trabajadores
Pág 8 
Cardenal cumple intensa agenda de actividades en Europa
Pág 8 
Alcaldes del Chaco y Defensa Civil se reúnen por la sequía
Pág 8 
Ibnorca cumple 17 años
Pág 8 
Conmemoran “Día Internacional del Comercio Justo”
Pág 8 
Editorial y opiniones

Patiño y la Primera Legislación Laboral

03 may 2010

Por: Maricruz Quillaguamán S.

“La Salvadora” se llamaba la mina de Simón I. Patiño, se encontraba casi en la punta del cerro "Espíritu Santo”, los indígenas lo llamaban Intijaljata.

Más propiamente, se encontraba en la segunda cumbre que se la llamó Juan del Valle, en homenaje al primer español que trató de explorar esa zona. Posteriormente Socavón Patiño se llamó a un grupo de casas que se construyeron alrededor de esa mina.

De Socavón Patiño al Ingenio de Miraflores, donde funcionaban también maestranzas, departamento eléctrico, terminal de ferrocarril metalero y los depósitos de materiales, existían unos 150 metros de distancia en bajada (1.915).

En la localidad de Miraflores Simón I. Patiño construyó su casa, para estar cerca de su mina. Actualmente tratan de convertirla en un museo.

Bajando aún más, se encuentra Uncía, (Actualmente capital de la Provincia Rafael Bustillo en el Norte de Potosí), en esa época de 1.915 tenía unos 10.000 habitantes, su conformación topográfica es irregular (en forma de plano inclinado), las casas se encontraban apiñadas unas a otras sin ningún plano. Estaba llena de pequeños negocios comerciales atendidos por sirios, austriacos, italianos, españoles y algún francés.

Había una sub prefectura, municipalidad, teatro, mercado, escuelas, y hasta un periódico semanal con imprenta propia Aquí se iba realizar años después uno de los hechos más dramáticos y fundamentales en la lucha sindical de los trabajadores mineros.

Entre los años 1918 Y 1930 se produjeron grandes movilizaciones de trabajadores en las minas, los mineros buscaban con estos movimientos mejorar las condiciones de vida por medio de salarios dignos, atención médica, pulpería, además pedían la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas y particularmente el “Reconocimiento Legal a sus Organizaciones Sindicales”.

De estas movilizaciones en las minas sobresale lo ocurrido en Uncía, concretamente en la mina “La Salvadora” de Simón Patiño. En un comienzo sólo existían organizaciones mutualistas destinadas a la protección y socorro de las familias de los trabajadores en caso de necesidad. Esta situación cambió posteriormente cuando se creó la Federación Obrera Central de Uncía (FOCU) con fines de patriotismo, lucha y solidaridad obrera, con aspiraciones de mejorar las condiciones de trabajo y el salario. En su seno se encontraban trabajadores mineros, obreros, artesanos y empleados.

La FOCU presentó un pliego petitorio donde pedían la expulsión del gerente de la mina “Llallagua”, el chileno Emilio Díaz; la restitución a sus labores de 7 trabajadores despedidos; pero, principalmente aunque estaba en el punto 5, exigían el reconocimiento de la FOCU. Posteriormente, como represalia se apresa a los principales dirigentes, los trabajadores indignados se dirigieron a la plaza a pedir la libertad de los presos, Fue un día aciago del 4 de junio de 1923, cuando se produjo la masacre de Uncía, con el saldo de varios heridos y muertos.

Guillermo Lora nos dice: "Ningún acontecimiento ha tenido tanta influencia en la estructuración del movimiento sindical y revolucionario de Bolivia como la masacre de 1923. Antes de esta fecha ha habido huelgas y enfrentamientos de las masas con las fuerzas gubernamentales, pero ninguno ha tenido como objetivo la lucha por el “Derecho de Sindicalización”.

La consecuencia de ésta masacre fue sin duda el móvil para poner en vigencia una nueva legislación social. “La ley de accidentes de trabajo del 19 de Enero de 1924”, siempre fue así, primero se masacra y luego recién ceden en algo insignificante o insuficiente. Fue en el gobierno de Bautista Saavedra.

Posteriormente se dicta la ley de “Protección a Empleados de Comercio e Industria” de 21 de Noviembre del mismo año, podemos decir que ambas leyes se constituyeron entonces los dos pilares más importantes de nuestra exigua e incipiente Legislación del Trabajo. En efecto, la Ley del 21 de Noviembre de 1924 y su decreto reglamentario, constituyen el cuerpo normativo laboral más completo de la época, se considera como la Primera Ley del Trabajo en Bolivia, ya que engloba a todos los trabajadores de la industria, del comercio de las minas y ferrocarriles, aplicando principios de irrenunciabilidad e inembargabilidad de sus sueldos y beneficios sociales. También se encuentran normas sobre la jornada de ocho horas, la indemnización por retiro injustificado, el preaviso, las primas, la antigüedad de servicios, la asistencia médica, los accidentes y enfermedades, etc.

A partir de 1925, la crisis económica había agudizado la crisis social, la cual se orientaba a la lucha de clases, surgieron nuevas organizaciones laborales y se crearon nuevos partidos con ideología socialista.

La crisis del Estado gobernado por los liberales se profundiza con la guerra del Chaco (1932-1935), como emergencia de la guerra se pasa a una crisis nacional que desata un enfrentamiento de la “nación contra el Estado”, es decir que los que combatieron en la guerra adquirieron conciencia de su rol social.

Los presidentes militares Toro, Busch y Villarroel de tendencia nacional socialista, emitieron normas que favorecieron a los trabajadores.

El 8 de noviembre de 1.946 se aprueba la Tesis de Pulacayo, donde se propugna la toma del poder por los trabajadores. El 31 de octubre de 1.952 se nacionalizan las minas de Patiño, Hochschild y Aramayo.

Al final, volviendo a Patiño, éste absorbió a la empresa chilena "Compañía Estañífera de Llallagua ", algunos historiadores ven este hecho como un gran acto de patriotismo. En 1.924 se constituyó la “Patiño Mines…” Patiño llegó a ser uno de los hombres más ricos del mundo, por lo que se le llamó el "Rey del Estaño". Simón Iturri Patiño murió en Buenos Aires en 1.947 a los 86 años, sin lograr regresar a Cochabamba a su hacienda de Pairumani como era su deseo.

Bibliografía:

Historia del Movimiento Obrero: Autor: Guillermo Lora.

Patiño: Un Fenómeno Boliviano: Autor: Roberto Querejazu Calvo

(*) Abogada.

Para tus amigos: