Loading...
Invitado


Lunes 03 de mayo de 2010

Portada Principal
Lunes 03 de mayo de 2010
ver hoy
Gobierno recuperó Planta Metalúrgica de antimonio de Vinto
Pág 1 
Regalías Mineras
Prefectura orureña apela a la conciencia de prefecto paceño para recuperar regalías
Pág 1 
De acuerdo a un coloquio interinstitucional
Creen que en Santa Cruz está la nueva gran veta de la minería
Pág 1 
Pobladores de Caranavi destruyen flota de Surco y quieren cortar la electricidad
Pág 1 
La semana arranca con varios conflictos en el país
Pág 1 
Incremento para FF.AA. y la Policía será del 3%
Pág 1 
Temperaturas descenderán bruscamente en el país
Pág 2 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
EDICTO
Pág 2 
Editorial
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Pág 3 
La palabra encarnada
Aumento salarial “sin inflación” ni producción
Pág 3 
Patiño y la Primera Legislación Laboral
Pág 3 
Confederación de Choferes de Bolivia cumple 74 años de vida
Pág 3 
Uso y abuso de un recurso heroico
Pág 3 
Vivamos Con Valores
Pág 3 
Editorial LA PATRIA
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
BancoSol regalará más de 100 televisores a sus clientes
Pág 4 
Feria artesanal de la zona Sur congregó a muchos compradores
Pág 4 
En juntas vecinales San Miguel y Arenales
Empedrado de calles permitirá elevar el costo de las viviendas
Pág 4 
Por daño ocasionado a la propiedad pública y privada
Candidatos a consejeros de Coteor deben pagar multa al municipio
Pág 4 
Los domingos las calles de la ciudad se convierten en microbasurales
Pág 4 
El anuncio del proyecto se hizo desde 2009
Gobierno ultima los detalles para licitar la hidrometalúrgica de Zinc
Pág 4 
Mediante créditos
Empresarios Chinos interesados en equipar cooperativas mineras
Pág 4 
Según María Elena Soria
Ejecutivo de la COB “Pedro Montes se vendió en cuerpo y alma al gobierno”
Pág 5 
Con la votación de 3.516 socios
José Lafuente y Daniel Machicado ganaron elecciones en Coteor
Pág 5 
Nuevo presidente de Coteor promete trabajar con transparencia y honestidad
Pág 5 
Corte Electoral de Oruro ratifica su postura y espera respuesta de la CNE
Pág 5 
Ley marco no privilegia ningún tipo de autonomías específicamente
Pág 5 
Justicia Ordinaria e Indígena pueden coexistir en el marco de la actual Constitución Política
Pág 5 
José Roberto Arze
Aportó elementos fundamentales para comprender magnitud del Bicentenario
Pág 6 
Teatro Arlequín, en Shanghái presentará una obra en base a esferas de piedra
Pág 6 
Polanski rompe silencio y denuncia mentira de EEUU para pedir su extradición
Pág 6 
La ANP en el Día Mundial de la Libertad de Prensa
Pág 6 
Condolencia
Pág 6 
Sociales
Pág 6 
Paraguay recibe 600.000 dosis de vacunas contra la gripe A
Pág 7 
Gobierno permite marchar a las Damas de Blanco tras mediación de la Iglesia
Pág 7 
Policía carece de pruebas sobre vínculo talibán de coche bomba en Nueva York
Pág 7 
Empresa de la Marina peruana construirá cinco barcazas para Canal de Panamá
Pág 7 
Consejos administración de United Airlines y Continental aprueban su fusión
Pág 7 
Uribe cuestiona a países que han entrado en un proceso de nacionalizaciones
Pág 7 
Sismo de 5,9 grados magnitud Richter alarma a habitantes centro-sur chileno
Pág 7 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 7 
Hawking ve posible que un día el hombre viaje al futuro
Pág 7 
Nueva ley confiere más facultades al Directorio de la CNS
Pág 8 
ANP pide al gobierno parar los ataques contra la prensa
Pág 8 
Dos decretos buscan evitar despidos de trabajadores
Pág 8 
Cardenal cumple intensa agenda de actividades en Europa
Pág 8 
Alcaldes del Chaco y Defensa Civil se reúnen por la sequía
Pág 8 
Ibnorca cumple 17 años
Pág 8 
Conmemoran “Día Internacional del Comercio Justo”
Pág 8 
Editorial y opiniones

La palabra encarnada

Aumento salarial “sin inflación” ni producción

03 may 2010

Por: Jorge Lazzo Valera

El recién confirmado aumento salarial del 5% al salario básico de los trabajadores bolivianos, incluidos los sectores del magisterio, salud, policía y la administración pública, es resultado de la ausencia de una política clara para impulsar la matriz productiva del país. La actual Administración del Estado Plurinacional no tiene definida una estrategia para incentivar nuevos emprendimientos para generar empleos y lo que hace, es cuidarse al otorgar un “incremento salarial sin inflación” ni producción.

Esto demuestra que el gobierno reduce los salarios por temor a la inflación puesto que en el país no existen políticas nacionales destinadas a incentivar en las empresas el desarrollo productivo ni tampoco generar empleo. A ello se suma la ausencia de seguridad jurídica, la carencia de inversiones y la inestabilidad laboral, porque el sólo anuncio de la vigencia de un nuevo Código Laboral puso en alerta a los inversores que primero quieren conocer las reglas laborales antes de llevar a cabo cualquier proyecto.

Si bien los municipios tienen programas destinados a la generación de microempresas o pequeños emprendimientos a través de las incubadoras de empresas, el gobierno central no apoya ese esfuerzo que en parte, podría mejorar la calidad de vida de muchos bolivianos que esperan tener una fuente laboral.

El único sector que genera fuentes de empleo para los allegados del partido de gobierno es la Administración Pública donde fueron desplazados los profesionales que cumplían tareas técnicas y ahora están esperanzados en incubar una empresa, propósito que sin embargo, es postergado indefinidamente por la ausencia de una política nacional que otorgue apoyo decidido a la micro y pequeña empresa.

A esto se suma la paralización de actividades de importantes sectores, tal el caso de la minería chica que genera importante número de fuentes de trabajo en las comunidades donde desarrollan sus operaciones, ahora suspendidas ante la ausencia de seguridad jurídica y falta de garantías para los concesionarios de los yacimientos mineros, que además son los principales generadores de divisas, para el erario nacional, por la exportación de sus concentrados.

La reactivación del aparato productivo nacional es la mayor preocupación de los bolivianos, porque el actual sistema de gobierno que aplica la redistribución de los ingresos a sectores de menores ingresos, con el pago de bonos para crear demanda, consumo y dinamizar la economía, no permite contar con un salario que supone a la larga seguridad y estabilidad laboral, a partir de un empleo seguro que hasta ahora solamente el sector privado puede otorgar.

La tercerización de la economía tampoco es una solución, porque eso genera desocupación y solamente reducido número de fuentes de trabajo temporales, sin seguridad social, sin salud y sin beneficios sociales que a la larga sirven para garantizar una vejez al menos llevadera para quienes entregan su fuerza laboral a cambio de un salario en un empleo permanente.

El último incremento del 5% al salario básico, es un aumento porcentual reducido, porque tampoco se aplica un costo real de la canasta básica que siempre estuvo vigente para tener un salario básico nacional, resultado de un estudio para garantizar la manutención de una familia tipo de cinco miembros, vale decir los padres y tres hijos.

El cálculo que realizan algunos funcionarios del Estado Plurinacional, sumando los bonos que se pagan, como el Bono Dignidad, Bono Juancito Pinto y Bono de Salud, lamentablemente no llegan a todos los bolivianos que contribuyen en buen número con el pago de sus impuestos, quienes incluso ven reducidos sus salarios por el gravamen de los tributos que afecta en un 13%.

Esos bonos se cancelan a las personas de la tercera edad y la mayoría de la población boliviana es joven, asimismo no todos tienen hijos en edad escolar para recibir el bono educativo y si tienen niños y adolecentes que acuden a las escuelas y colegios privados, son excluidos por el gobierno de este beneficio porque sus padres prefieren brindarles una mejor educación. Así también los servicios de salud o el pago de bono a las madres gestantes y los recién nacidos no incluye a todos los trabajadores que por lo general con el alza del costo de vida ven disminuidos sus salarios.

Si se suma a esto el cálculo aritmético que realizó el Ministro de Educación para demostrar que “un maestro esta muy bien pagado”, porque trabaja 72 horas semana de las cuales 60 está aula y las otras 12 corrigiendo exámenes, por lo que podría tener otra ocupación, lo cierto es que no existen fuentes de trabajo, por la reducción del número de empresa que se ven obligadas a cerrar sus puertas ante la ausencia de un incentivo de gobierno a la productividad.

El número de desocupados va en aumento y ellos esperan, por lo menos en el caso de Oruro que les contraten para el proyecto del Mutún, que genera una larga y tediosa espera, mientras los gastos suben y se multiplican para mantener a sus familias, llegando incluso a la disgregación familiar, porque el jefe de familia debe ir en busca de empleo a otras regiones, con las consecuencias que ello supone o en definitiva trabajar el padre y la madre, junto a sus hijos, hecho que les obliga a los menores a abandonar su formación escolar.

La única fórmula para otorgar “un incremento salarial sin inflación” es la productividad, medida que tiene que aplicar la Administración del Estado Plurinacional, si no quiere que los movimientos sociales generen protestas y movilizaciones. El pretender justificar un “aumento racional”, es una muestra de una política incompleta para mejorar la calidad de vida de los bolivianos y sólo conseguir un trato discriminatorio para quienes entregan su fuerza laboral e intelectual y esperan a cambio tener un salario digno.

(*) Periodista

Para tus amigos: