Loading...
Invitado


Sábado 06 de agosto de 2016

Portada Principal
Separata 6 de Agosto

Oruro, tierra de amor y de carnaval

06 ago 2016

Fuente: Por: Johan Romero Rodríguez - Periodista - LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Bien descrito, con pocas palabras en la morenada interpretada por Los Kjarkas, está el departamento de "Oruro, tierra de amor y de carnaval", así se presenta uno de los lugares con más riqueza cultural de Bolivia, no solo por su festividad folklórica religiosa, el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, sino por la historia que encierra, como si el tiempo no le hubiera alcanzado.

Oruro, situado en el Oeste de Bolivia, a una altitud de 3.706 m.s.n.m., es considerado como un importante centro de ceremonias precolombinas, esto antes de convertirse en un importante centro minero en los siglos XIX y XX.

Sin dejar de lado la historia, este artículo va dirigido a informar y mostrar lo hermoso que tiene este territorio, no sólo en lugares sino en tradiciones.

La ciudad de Oruro fue fundada el 1 de noviembre de 1606, por el oidor de la Real Audiencia de Charcas del Alto Perú, Manuel de Castro del Castillo y Padilla, como un centro minero de plata, con el denominativo de Villa de San Felipe de Austria.

Varios historiadores atribuyen el primer grito libertario del país, al que se realizó en Oruro en 1739, cuando hubo una conjura ocasionada por la mala administración del corregidor Martín de Ezpeleta. La rebelión estuvo formada por Don Juan Vélez de Córdova, Pachamira y Castro, quienes fueron descubiertos antes de que estallara, luego fueron condenados a muerte.

Pese a las suposiciones, fue el 10 de febrero de 1781 en Oruro, que se dio uno de los gritos libertarios de América Latina, continuando con las rebeliones contra la Corona española, la revuelta comandada por Sebastián Pagador y otros caudillos se caracteriza por la proclama: "Amigos paisanos y compañeros: en ninguna ocasión podemos dar mejores pruebas de nuestro amor a la patria, sino en ésta, no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla gustosos en defensa de la libertad".

Oruro cuenta con importantes centros arqueológicos e históricos, refleja su riqueza étnica, cultural y natural, ya que fue cuna de civilizaciones más antiguas de América como los urus, aymaras y quechuas, por lo que se constituye en un departamento histórico y legendario, con un gran potencial turístico.

Existen cientos de atractivos turísticos en el departamento, pero los más icónicos son:

CARNAVAL

El Carnaval de Oruro, proclamado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se convierte en la máxima expresión de la cultura boliviana, gracias a la fe y devoción hacia Nuestra Señora del Socavón, en una síntesis del folklore hecho danza de todo el país.

Es cierto que muchas de las danzas no son originarias de Oruro, pero en la Obra Maestra, es donde lograron la popularidad necesaria, para ahora también ser imitadas a nivel internacional.

La denominada Capital del Folklore de Bolivia, todos los años llega a convertirse en el centro de las miradas de gran parte del mundo, porque la celebración de la entrada del Carnaval, es una actividad sin precedentes, que atrae a propios y extraños.

El origen del Carnaval de Oruro data de las invocaciones tradicionales a la Pachamama (Madre Tierra) y el Tío de la mina, pero sobre todo a la devoción religiosa hacia Nuestra Señora del Socavón.

Se puede decir que tiene cinco grandes períodos, iniciando en 1789 con la aparición de la imagen de la Virgen de la Candelaria, en una cueva del cerro Pie de Gallo.

El segundo período de casi un siglo que duró hasta 1900, se refiere a la decisión de los mineros, de hacer una entrada de cargamentos y ceras, en honor al fresco de la Virgen del Socavón, cuya autoría nadie quiso atribuirse.

Hasta 1940 se registra el tercer período, cuando irrumpen las primeras agrupaciones devotas a Nuestra Señora del Socavón, las que se concentraban en la plazuela de la Ranchería, para luego llegar bailando hasta la antigua capilla del Socavón.

Desde 1940 hasta 1980, se logra derribar los prejuicios entre la clase media y alta, logrando en 1963 fundar el Comité de Defensa de los Conjuntos Folklóricos, mientras que en los teatros se escenifica el original relato de La Diablada, con base en una versión "La lucha entre el Bien y el Mal", del escritor Rafael Ulises Peláez. Fue en 1970, que el gobierno declaró a Oruro como Capital del Folklore de Bolivia, mientras se acrecienta la corriente turística.

De la década de los 80 hasta nuestros días se vive un quinto periodo, de esplendor, con la espectacular presentación de la mujer y el despliegue de trajes y derroche de belleza juvenil.

La preparación de los miles de devotos, no es de unas cuantas semanas, es de varios meses, no solo en Oruro, sino en los nueve departamentos de Bolivia y varios países del mundo, afanados casi todo el año en preparar sus vestimentas y coreografías, para luego concentrarse en la Capital del Folklore, para danzar y terminar de rodillas ante la imagen sagrada.

En el Carnaval participan 52 agrupaciones afiliadas a la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), además de otra decena que no están en programa, pero que también son devotos de la patrona de los orureños.

Esta celebración por la gran popularidad que alcanzó en los recientes años debido a su gran manifestación cultural y atracción turística, pasó a volverse uno de los carnavales más importantes conjuntamente con el de Río de Janeiro de Brasil y otros que hay en el mundo.

SAJAMA

El Parque Nacional Sajama, sin lugar a dudas es uno de los destinos más importantes de Bolivia, por el turismo que atrae durante varias gestiones, por los hermosos paisajes que se pintan en esta región del altiplano nacional.

Está ubicado en la Cordillera Occidental de los Andes, considerada como la primera Área Protegida del país. Situada en la provincia Sajama del departamento de Oruro, es un área que se dedica a la conservación de los ecosistemas andinos.

Dentro del Parque Nacional Sajama, se encuentra el nevado más alto e imponente de Bolivia, el Sajama, que, según registran los expertos, está a 6.542 m.s.n.m., compartiendo un atractivo del altiplano con los volcanes de Parinacota y Pomerape, llamados también los Payachatas por su similitud, alrededor del mismo se extienden amplios bosques y praderas en donde se observa fauna silvestre propia de la zona.

El Parque Nacional Sajama se caracteriza principalmente por los imponentes conos volcánicos de la Cordillera Occidental en la cual está, como es el caso del nevado Sajama (el más alto del país) y los Payachatas. A su vez, también se destacan las aguas termales en piscinas naturales, el bosque de queñuas, los chullpares, formaciones rocosas y la fauna andina.

CHIPAYAS

Oruro es considerada como la cuna de ancestrales pueblos originarios y culturas vivas, las que mantienen vigentes sus costumbres y tradiciones, sin que el tiempo lograra desaparecerlas, dentro de estas siempre destaca la cultura chipaya, nombre que proviene de la voz aymara Ch´ipa que quiere decir paja enmarañada.

Esta "nación" se encuentra cerca del salar de Coipasa, en la ribera del río Lauca, a 188 kilómetros de la ciudad de Oruro.

Sus orígenes se remontan aproximadamente a 2500 años a.C., siendo así que los habitantes de Chipaya son descendientes de los pobladores más antiguos del altiplano y forman parte de la Nación Originaria Uru.

A diferencia de otros pueblos conservan gran parte de sus rasgos culturales ancestrales, el idioma étnico es el puquina. Los chipayas, usando lo que tenían en el lugar, desarrollaron su tecnología arquitectónica tan única y representativa, evitando de esta manera la destrucción de sus viviendas por los fuertes vientos dominantes y otras inclemencias del clima, es así que sus típicas viviendas, denominadas "putucus", son de planta circular y construidas con tepes. También llama la atención su singular vestimenta, la cual se relaciona con su entorno en la que predominan los colores blanco y celeste, además del trenzado de sus mujeres.

Sus habitantes dominan la técnica del manejo de aguas del río Lauca, logrando hacer propicios los suelos salinos para algunos cultivos.

Se trata de una cultura milenaria, cuyas costumbres aún se guardan, las cuales son representadas en sus construcciones, vestimenta y lenguaje.

Fuente: Por: Johan Romero Rodríguez - Periodista - LA PATRIA
Para tus amigos: