Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La represa Chepete generaría el segundo "lago" más grande de Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 05 de agosto de 2016

Portada Principal
Viernes 05 de agosto de 2016
ver hoy
Luego de 40 años Oruro cuenta con Plan de Ordenamiento Territorial
Pág 1 
Miles le dieron el último adiós
Entierran al padre Obermaier, el protector de los pobres de El Alto
Pág 1 
El prestigio de Esteban Quispe, el genio boliviano, traspasa fronteras
Pág 1 
Por el caso Fondo Indígena
Ministerio Público pide detención preventiva para Achacollo
Pág 1 
Combo Patriótico
Pág 1 
Desfiles zonales irradiaron el civismo en la ciudad de Oruro
Pág 2 
Comerciantes protestan por el "misterio" que envuelve al proyecto del Mercado Central
Pág 2 
Preocupa a Fedjuve que módulos no tengan policías
Pág 2 
"Olimpiadas del Saber" fue un éxito en Oruro
Pág 2 
Muro perimetral del Zoo presenta un avance físico del 95% a la fecha
Pág 2 
A quien corresponda...
Pág 2 
Se pone en vigencia a partir de la fecha
Ley de Puntualidad es promulgada en Oruro
Pág 3 
Ejecutiva del Magisterio insta a "hacer patria, luchando"
Pág 3 
Edgar Sánchez afirma que no se juzga a verdaderos culpables en el caso Fondioc
Pág 3 
Concejo cumplió con audiencia pública de rendición de cuentas
Pág 3 
Desafían a la autoridad:
"Poncheras" advierten que instalarán la tradicional verbena esta noche
Pág 3 
Testigos de Jehová recorrerán centro de la ciudad con campaña educativa
Pág 3 
EDITORIAL
Índices económicos preocupantes
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Barril sin fondo
Pág 4 
Bolivianos perseverantes
Pág 4 
Chile en gigantesca voz
Pág 4 
Dignidad
Pág 4 
Villena califica de "injusta" e "inhumana" el despido de funcionarios de la Defensoría
Pág 5 
La represa Chepete generaría el segundo "lago" más grande de Bolivia
Pág 5 
Pokemon Go causa furor en las redes sociales
Pág 5 
Ormachea es enviado a la cárcel de San Pedro por corrupción
Pág 5 
Diputado Quispe esperará hasta 2020 para enjuiciar a Evo por Fondioc
Pág 5 
UD pide investigar a ministros que fueron parte del directorio del Fondioc
Pág 5 
No tuvieron respaldo en la Asamblea
Fencomin en ´pie de lucha´ por una ley y un viceministerio
Pág 6 
García Linera afirma que Bolivia pasó de la mega a la microcorrupción
Pág 6 
Defensa de Achacollo busca que su defendida sea trasladada a un hospital
Pág 6 
Hay un uniformado imputado
Mujer brasileña denuncia que fue violada en la Felcc
Pág 6 
Morenada Central Oruro en homenaje a la Patria organizó concierto:
Banda Espectacular Bolivia y Raymi Bolivia hicieron bailar a los orureños
Pág 7 
En retreta
Segunda División de Ejército deleitó al público con música selecta
Pág 7 
BANX del Banco Mercantil Santa Cruz es auspiciador oficial del concierto de Aerosmith
Pág 7 
Seis artistas ganan la Medalla Bellas Artes 2016 de México
Pág 7 
Ricky Martin anuncia su visita a Bolivia para el 5 y 6 de noviembre
Pág 7 
En el mundo andino, agosto es el mes de la Pachamama y se le rinde ofrenda
Pág 7 
El Coro Polifónico y la Orquesta Sinfónica de la UTO
A través de la música también se hace patria
Pág 7 
El rojo, amarillo y verde flameó en Oruro
Pág 8 
Bolivia - Nacional

La represa Chepete generaría el segundo "lago" más grande de Bolivia

05 ago 2016

Fuente: La Paz, 4 (ANF).-

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El "lago" que se creará por la construcción de la represa del Chepete será el segundo más grande de Bolivia, según documentación elaborada por la empresa Geodata y que fue obtenida por la agencia ANF y la Fundación Solón.

Los documentos señalan, además, que el Gobierno construiría la represa del Bala unos 10 o 15 años después de edificar la del Chepete.

El proyecto Hidroeléctrico El Bala, tendría "dos componentes que deben ser desarrollados atemporalmente (primero el Componente 1 Angosto Chepete a cota 400, para cubrir la demanda de 3.300 MW; posteriormente durante el orden de 10 a 15 años más adelante, se pretende realizar y concretizar el Componente 2, Angosto Bala, a cota 220, aprovechando el efecto en cascada para generar 352 MW)" señala el documento obtenido.

Esta primera fase lleva el nombre de "Componente 1 Angosto Chepete 400" porque implica la construcción de un embalse que tendría "un nivel máximo extraordinario en la cota 400 metros sobre el nivel del mar.

Geodata es la empresa contratada por el Gobierno para que elabore los proyectos previos a la construcción de las megaobras.

El embalse máximo extraordinario estaría en la cota 400 metros de altitud e inundaría una superficie de 679 kilómetros cuadrados. Su nivel de operación normal sería en el nivel 390 metros de altitud e inundaría una superficie de 595 kilómetros cuadrados. El volumen mínimo de operación estaría en la cota 321 metros, con una superficie inundada de 195 kilómetros cuadrados".

¿Qué significa una inundación de semejantes proporciones? Para referencia, la superficie total de la ciudad de La Paz es de 471 kilómetros cuadrados. Es decir que la inundación que provocaría el Chepete en tiempos de "operación normal" sería más grande que toda la ciudad de La Paz, expresó un análisis de la Fundación Solón.

En Bolivia los dos lagos más grandes son el Titicaca, con 8.562 kilómetros cuadrados, y el Poopó, que antes de secarse tenía 2.337 kilómetros. Si el Poo- pó no recupera su caudal el embalse del Chepete será el segundo reservorio más grande del país, añadió esa Fundación.

Pero una cosa es la superficie del embalse y otra es "el área total de influencia del Componente 1 Angosto Chepete 400" que según su Ficha Ambiental alcanzaría la cifra de 1.931 kilómetros cuadrados, es decir el doble de la superficie de las ciudades de La Paz y El Alto, que juntas sólo llegan a 835 kilómetros. El proyecto perduraría 100 años, asegura el documento de Geodata.

El cuadro resumen de impactos ambientales "clave" (importantes) de los estudios señala que a nivel socioeconómico existirán los siguientes impactos importantes durante la construcción de la megaobra:

Afectación a propiedades comunales y privadas por inundación.

Afectación al patrimonio arqueológico.

Afectación a la pesca de subsistencia local con la disminución de peces migratorios.

Afectación al patrimonio Natural de las Áreas Protegidas Madidi y Pilón Lajas.

Alteración de los usos y costumbres del uso de las llanuras y playones de inundación (para agricultura estacionaria y aprovechamiento de los recursos del bosque y vegetación ribereña).

Riesgo de incremento de enfermedades emergentes.

La Fundación Solón considera que en el cuadro de Medidas de Mitigación propuestas para combatir esos impactos negativos, las propuestas que se plantean son "bastante genéricas y sin desarrollo":

Medidas compensatorias de reubicación e indemnización a comunidades afectadas.

Elaboración de programas estratégicos de gestión comunitaria local (salud, educación, desarrollo productivo, forestal y turístico).

Implementación de acciones de liberación y rescate del patrimonio arqueológico ante la Unidad de Arqueología y Museos UDAM.

Programa de reposición e indemnización a poblaciones afectadas: Reubicación de poblaciones, compensación social y apoyo económico, construcción de infraestructuras.

"¿Los 2.314 habitantes que están dentro del área del embalse saben que sus parcelas y viviendas serán inundadas? ¿A dónde los llevarán? ¿Qué será de su vida?", se pregunta un documento de la Fundación.

Fuente: La Paz, 4 (ANF).-
Para tus amigos: