Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Índices económicos preocupantes - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Aunque el índice de las cifras económicas del país no parece preocupar a nuestras autoridades del área financiera nacional, hay una serie de elementos que deberían tomarse en cuenta para no incurrir en errores que más tarde pueden borrar ciertas sonrisas en labios de crédulos funcionarios que insisten en que ésta gestión también habrá doble aguinaldo.
Se insiste en que el crecimiento del PIB en la gestión que ya está en su octavo mes y a cuatro de finalizar, llegará a un 4,5 por ciento y subiendo algo más obligará al pago del segundo aguinaldo, lo que es fiesta para algunos y un grave problema para otros.
Sin embargo y aunque no se quiere reconocer las cifras de organismos externos, uno de estos señala que el crecimiento de Bolivia en este año será tan sólo de 3,8 por ciento, lo que dificultará el cumplimiento de optimistas proyecciones.
Cuando se quiere encontrar causas especiales a la situación, por supuesto que prevalecen aquellas relacionadas con grandes planes oficiales, de los cuales muchos resultan "suntuarios" por lo mismo de gastos injustificados y otros que si bien impulsan el crecimiento de ciertas regiones, no alcanzan a fortalecer las condiciones productivas nacionales en función de un crecimiento activo. Los expertos señalan que en todo el periodo de bonanza que vivió el país, no se han registrado nuevos proyectos de diversificación industrial, por lo mismo no se puede mencionar un crecimiento activo, sino simplemente numérico, que vale para manejar cifras, pero no para aumentar nuevas estructuras productivas.
Esta última apreciación resulta dramática al conocerse los datos de entidades ligadas a la industria nacional, que señalan el cierre paulatino de empresas a un ritmo preocupante, generando desocupación, desactivando capitales y paralizando toda suerte de empresas que no pueden sostenerlas por una serie de elementos que transitan entre fuertes impuestos y sanciones, falta de incentivos y seguridad jurídica para garantizar inversiones, vigencia del contrabando, competencia desleal de mercadería china y de productos introducidos de países vecinos con una ventaja directa en costos gracias a las variables de su costo monetario.
No se puede desconocer el viraje de bajada por ejemplo en el rubro de las exportaciones considerando como referente el dato del año 2014 cuando nuestras ventas externas llegaron a 13 mil millones de dólares, el 2015 bajaron a 8.752 millones, lo que significó algo más del 32.3 por ciento de pérdida en ingresos de exportación, complicando especialmente a los rubros del gas natural con casi 40% menos, el caso de los minerales con 27,4 y los productos no tradicionales con casi 20 por ciento menos de ingresos.
En ese orden de cosas, informes especializados señalan que las gobernaciones han sufrido el mayor impacto con una reducción del 24,9%, los gobiernos municipales pierden 9,5% y las universidades públicas deben restar 1,2% en sus respectivos presupuestos. No hay vuelta que dar, los índices están en bajada.
Por lo mismo hay que reconocer que existen problemas, que las reservas del país pueden o tendrán que bajar en función a la presión externa y las autoridades tendrán que entrar en razón para contrarrestar con prudencia en los gastos públicos, la caída de precios de nuestras materias primas es un hecho que se decía transitorio, pero que persiste con efectos negativos a las proyecciones de una economía de bonanza, que según un reciente informe del INE asegura que el PIB boliviano ha crecido un 4,95 el primer trimestre del año, pese a todo, las circunstancias obligan al control de las finanzas públicas.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.