Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Índices económicos preocupantes - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 05 de agosto de 2016

Portada Principal
Viernes 05 de agosto de 2016
ver hoy
Luego de 40 años Oruro cuenta con Plan de Ordenamiento Territorial
Pág 1 
Miles le dieron el último adiós
Entierran al padre Obermaier, el protector de los pobres de El Alto
Pág 1 
El prestigio de Esteban Quispe, el genio boliviano, traspasa fronteras
Pág 1 
Por el caso Fondo Indígena
Ministerio Público pide detención preventiva para Achacollo
Pág 1 
Combo Patriótico
Pág 1 
Desfiles zonales irradiaron el civismo en la ciudad de Oruro
Pág 2 
Comerciantes protestan por el "misterio" que envuelve al proyecto del Mercado Central
Pág 2 
Preocupa a Fedjuve que módulos no tengan policías
Pág 2 
"Olimpiadas del Saber" fue un éxito en Oruro
Pág 2 
Muro perimetral del Zoo presenta un avance físico del 95% a la fecha
Pág 2 
A quien corresponda...
Pág 2 
Se pone en vigencia a partir de la fecha
Ley de Puntualidad es promulgada en Oruro
Pág 3 
Ejecutiva del Magisterio insta a "hacer patria, luchando"
Pág 3 
Edgar Sánchez afirma que no se juzga a verdaderos culpables en el caso Fondioc
Pág 3 
Concejo cumplió con audiencia pública de rendición de cuentas
Pág 3 
Desafían a la autoridad:
"Poncheras" advierten que instalarán la tradicional verbena esta noche
Pág 3 
Testigos de Jehová recorrerán centro de la ciudad con campaña educativa
Pág 3 
EDITORIAL
Índices económicos preocupantes
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Barril sin fondo
Pág 4 
Bolivianos perseverantes
Pág 4 
Chile en gigantesca voz
Pág 4 
Dignidad
Pág 4 
Villena califica de "injusta" e "inhumana" el despido de funcionarios de la Defensoría
Pág 5 
La represa Chepete generaría el segundo "lago" más grande de Bolivia
Pág 5 
Pokemon Go causa furor en las redes sociales
Pág 5 
Ormachea es enviado a la cárcel de San Pedro por corrupción
Pág 5 
Diputado Quispe esperará hasta 2020 para enjuiciar a Evo por Fondioc
Pág 5 
UD pide investigar a ministros que fueron parte del directorio del Fondioc
Pág 5 
No tuvieron respaldo en la Asamblea
Fencomin en ´pie de lucha´ por una ley y un viceministerio
Pág 6 
García Linera afirma que Bolivia pasó de la mega a la microcorrupción
Pág 6 
Defensa de Achacollo busca que su defendida sea trasladada a un hospital
Pág 6 
Hay un uniformado imputado
Mujer brasileña denuncia que fue violada en la Felcc
Pág 6 
Morenada Central Oruro en homenaje a la Patria organizó concierto:
Banda Espectacular Bolivia y Raymi Bolivia hicieron bailar a los orureños
Pág 7 
En retreta
Segunda División de Ejército deleitó al público con música selecta
Pág 7 
BANX del Banco Mercantil Santa Cruz es auspiciador oficial del concierto de Aerosmith
Pág 7 
Seis artistas ganan la Medalla Bellas Artes 2016 de México
Pág 7 
Ricky Martin anuncia su visita a Bolivia para el 5 y 6 de noviembre
Pág 7 
En el mundo andino, agosto es el mes de la Pachamama y se le rinde ofrenda
Pág 7 
El Coro Polifónico y la Orquesta Sinfónica de la UTO
A través de la música también se hace patria
Pág 7 
El rojo, amarillo y verde flameó en Oruro
Pág 8 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Índices económicos preocupantes

05 ago 2016

Fuente: LA PATRIA

Aunque el índice de las cifras económicas del país no parece preocupar a nuestras autoridades del área financiera nacional, hay una serie de elementos que deberían tomarse en cuenta para no incurrir en errores que más tarde pueden borrar ciertas sonrisas en labios de crédulos funcionarios que insisten en que ésta gestión también habrá doble aguinaldo.

Se insiste en que el crecimiento del PIB en la gestión que ya está en su octavo mes y a cuatro de finalizar, llegará a un 4,5 por ciento y subiendo algo más obligará al pago del segundo aguinaldo, lo que es fiesta para algunos y un grave problema para otros.

Sin embargo y aunque no se quiere reconocer las cifras de organismos externos, uno de estos señala que el crecimiento de Bolivia en este año será tan sólo de 3,8 por ciento, lo que dificultará el cumplimiento de optimistas proyecciones.

Cuando se quiere encontrar causas especiales a la situación, por supuesto que prevalecen aquellas relacionadas con grandes planes oficiales, de los cuales muchos resultan "suntuarios" por lo mismo de gastos injustificados y otros que si bien impulsan el crecimiento de ciertas regiones, no alcanzan a fortalecer las condiciones productivas nacionales en función de un crecimiento activo. Los expertos señalan que en todo el periodo de bonanza que vivió el país, no se han registrado nuevos proyectos de diversificación industrial, por lo mismo no se puede mencionar un crecimiento activo, sino simplemente numérico, que vale para manejar cifras, pero no para aumentar nuevas estructuras productivas.

Esta última apreciación resulta dramática al conocerse los datos de entidades ligadas a la industria nacional, que señalan el cierre paulatino de empresas a un ritmo preocupante, generando desocupación, desactivando capitales y paralizando toda suerte de empresas que no pueden sostenerlas por una serie de elementos que transitan entre fuertes impuestos y sanciones, falta de incentivos y seguridad jurídica para garantizar inversiones, vigencia del contrabando, competencia desleal de mercadería china y de productos introducidos de países vecinos con una ventaja directa en costos gracias a las variables de su costo monetario.

No se puede desconocer el viraje de bajada por ejemplo en el rubro de las exportaciones considerando como referente el dato del año 2014 cuando nuestras ventas externas llegaron a 13 mil millones de dólares, el 2015 bajaron a 8.752 millones, lo que significó algo más del 32.3 por ciento de pérdida en ingresos de exportación, complicando especialmente a los rubros del gas natural con casi 40% menos, el caso de los minerales con 27,4 y los productos no tradicionales con casi 20 por ciento menos de ingresos.

En ese orden de cosas, informes especializados señalan que las gobernaciones han sufrido el mayor impacto con una reducción del 24,9%, los gobiernos municipales pierden 9,5% y las universidades públicas deben restar 1,2% en sus respectivos presupuestos. No hay vuelta que dar, los índices están en bajada.

Por lo mismo hay que reconocer que existen problemas, que las reservas del país pueden o tendrán que bajar en función a la presión externa y las autoridades tendrán que entrar en razón para contrarrestar con prudencia en los gastos públicos, la caída de precios de nuestras materias primas es un hecho que se decía transitorio, pero que persiste con efectos negativos a las proyecciones de una economía de bonanza, que según un reciente informe del INE asegura que el PIB boliviano ha crecido un 4,95 el primer trimestre del año, pese a todo, las circunstancias obligan al control de las finanzas públicas.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: