Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Anécdotas, datos y curiosidades de los Juegos Olímpicos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 03 de agosto de 2016

Portada Principal
Miercoles 03 de agosto de 2016
ver hoy
Encuentran vehículo robado en un lote baldío
Pág 2 
Apaza y García al mando de la selección de taekwondo Mayores
Pág 2 
F?TBOL PRIMERA "A"
Royal y Litoral iniciaron bien el certamen oficial de fútbol
Pág 2 
SUB-17
Americano es protagonista y le ganó a Terrazas 3-1
Pág 2 
CLASIFICATORIO
Segunda fecha clasificatoria de acuatlón se cumple este domingo
Pág 3 
PELOTA RAQUETA
Intermunicipal es reprogramado por falta de apoyo de los municipios
Pág 3 
TENIS DE MESA
Ganadores de la Cuarta Liga continuarán en competencia
Pág 3 
San José en busca de los 20 mil dólares
Pág 4 
COPA DE INVIERNO
Wilstermann quiere dar el primer batacazo
Pág 4 
FBF se inclinará por la personalidad del postulante para definir al técnico
Pág 4 
Beni ingresa a la final con triunfo sobre Oruro
Pág 4 
Jiménez y Suárez firman para reforzar la defensa "santa"
Pág 4 
Anécdotas, datos y curiosidades de los Juegos Olímpicos
Pág 6 
EE.UU. dominará medallero, según proyecciones
Pág 7 
COI presenta orgulloso a equipo de refugiados, pero desea que no haya otro
Pág 7 
El Maracaná, de nuevo estrella en los austeros Juegos de Río
Pág 7 
Federación Internacional de Voleibol inaugura primera cancha en favela de Río
Pág 7 
LIBOBÁSQUET
Hoy se conocerá si CAN juega la final contra San Simón
Pág 8 
El Tigre jugará ante Aurora en un partido de preparación
Pág 8 
Team Nosiglia, Salvatierra y Fuentes correrán en el Rally La Cumbre
Pág 8 
Suplemento Deportivo

Anécdotas, datos y curiosidades de los Juegos Olímpicos

03 ago 2016

Fuente: Río de Janeiro, 2 (EFE).-

Parte 1

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Los Juegos Olímpicos han alimentado su historia a través de los tiempos con numerosas vivencias, datos y situaciones impensables que traspasaron la consideración meramente deportiva.

Una crónica paralela, al margen de los fríos resultados, que han llegado a formar un particular universo olímpico plagado de aspectos humanos, culturales, sociales, económicos o políticos, que han dado más lustre a este acontecimiento cada cuatro años.

ATENAS 1896

Un total de 275 deportistas de trece países participaron en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, disputados en 1896 en Atenas.

Los deportistas de Estados Unidos llegaron a la capital griega tan sólo un día antes del inicio de la competición, ya que sufrieron una confusión derivada de las diferencias existentes entre el calendario griego y gregoriano, lo que no les impidió obtener buenos resultados deportivos.

Se celebró el primer maratón. La carrera partió desde el mismo lugar donde ocurrió la célebre batalla de Maratón, para dirigirse hasta Atenas. Fue ganada, además, por un corredor griego: Spiridon Louis. James B. Connolly, del equipo de atletismo de Estados Unidos, pasó a la historia como el primer campeón olímpico de la Era Moderna.

Sólo se daban medallas de plata y bronce. Grecia se aseguró medallas con una pintoresca prueba de natación, los 100 metros libre para marineros, en la que se pedía como requisito ser marinero y griego.

El pastor Spiridon Louis fue el héroe de los primeros Juegos Olímpicos, ya que recorrió en menos de tres horas la distancia entre Maratón y Atenas. El barón de Coubertin propició la celebración de aquella prueba en homenaje a Filípides, el guerrero que recorrió esa distancia para anunciar la victoria de los atenienses en la batalla de Maratón.

Spiridon Louis había sido también albañil, aguador, panadero y cartero y entre los premios que consiguió por su éxito deportivo se encontraron el de la garantía de comer, de cortarse el pelo y de que le limpiaran los zapatos gratis durante toda su vida.

PARIS 1900

Los Juegos Olímpicos celebrados en París a lo largo de cinco meses, entre mayo y octubre de 1900, fueron los primeros en los que se produjo la participación femenina, pero también contaron con pruebas tan poco olímpicas como las carreras de sacos, el salto de la rana o la ruptura de la olla.

Reggie Doherty se negó a jugar las semifinales del torneo de tenis contra su hermano menor, Laurie, para que este disputara y ganara la final. La falta de recursos materiales para premiar a los ganadores se reflejó en la ausencia de medallas y a algunos vencedores se les premió con pipas, bastones o carteras.

SAN LUIS 1904

Los Juegos de 1904 se celebraron en San Luis (Estados Unidos) y estuvieron acompañados de unas jornadas paralelas conocidas como "Días Antropológicos" a los que fueron invitados, voluntaria o involuntariamente, personas de etnias consideradas "exóticas".

Hasta allí llegaron cafres americanos, indios sioux, patagones, sirios o pigmeos, que fueron exhibidos como si de participantes en un espectáculo de feria se tratara, con la única intención de divertir a los "blancos" con la contemplación burlesca de sus actividades.

Fred Lorz llegó primero en la maratón con un tiempo sorprendente. Se descubrió que había hecho parte del recorrido en coche. Fue descalificado.

George Eyser, gimnasta americano, logró un oro, dos platas y un bronce. Su pierna izquierda era de madera.

Se celebraron, dentro de estos Juegos, los "días antropológicos" para que compitieran negros, sirios e indios. Coubertin manifestó su disgusto por ese vergonzoso caso de racismo.

LONDRES 1908

Roma era la asignada para la celebración de esta edición, pero los problemas económicos que afectaban a Italia y una erupción en el Vesubio propiciaron la renuncia un año antes. Londres asumió la puesta en marcha del evento.

La distancia que recorren los atletas que participan actualmente en la prueba de maratón es de 42.195 metros y se fijó en los Juegos Olímpicos de 1908, en Londres, y no en 1896, en Atenas, como en ocasiones se ha difundido.

Aunque la distancia oficial de la carrera se aproxima a la existente entre la ciudad de Maratón y la capital de Grecia, la cifra se marcó tras ser la que recorrieron los deportistas desde el castillo de Windsor hasta el estadio olímpico de la capital de Inglaterra. Desde entonces, no ha habido modificaciones al respecto.

Por primera vez las mujeres fueron admitidas en deportes de exhibición.

ESTOCOLMO 1912

Los Juegos Olímpicos de Estocolmo (1912) dieron por primera vez beneficios, con un saldo favorable de 106.000 coronas.

Mientras los organizadores podían rentabilizar la cita olímpica, con los deportistas no había concesiones.

Jim Thorpe, un estadounidense de origen indio que procedía de la tribu de los sioux, arrolló en las pruebas de decatlón y pentatlón. Sin embargo, al regresar a su país, se informó que había cobrado setenta dólares al mes como jugador de béisbol y fue descalificado por profesional.

En 1983, sus hijos recibieron de manos del presidente del COI, Juan Antonio Samaranch, las medallas que le habían sido retiradas 71 años antes.

Esta edición supuso un notable salto hacia la modernidad. Se introdujo fue el cronometraje eléctrico y la foto en todas las llegadas de las carreras atléticas.

Duke Kahanamoku introdujo una nueva forma de nadar, el crol, con el que consiguió el oro en el 100 metros libre.

En las semifinales del peso medio de lucha grecorromana, Martin Klein y Alfred Asikainene pelearon durante once horas. Se impuso Klein, pero quedó tan exhausto que no pudo presentarse a la final.

AMBERES 1920

La ciudad belga acogió en 1920 los Juegos tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial. En esa cita, se estrenó la bandera con los cinco aros olímpicos, que se convirtió en uno de los iconos del siglo XX y cuyo significado permanece en el XXI.

A pesar de que se empezó a utilizar un signo que se identifica con un espíritu tan unificador y constructivo como el olímpico, Bélgica no admitió la participación de algunos países que habían protagonizado la guerra recién concluida como ocurrió con Alemania, la Unión Soviética, Austria, Hungría, Bulgaria o Polonia.

El atleta Paavo Nurmi, el "finlandés volador" logró nueve medallas de oro.

El sueco Oscar Swahn es el ganador olímpico con mayor edad de la historia. Ganó el oro en la competición de tiro con 73 años.

PARIS 1924

Antes de convertirse en el "Rey de la selva", el héroe cinematográfico Tarzán fue un nadador que triunfó en los Juegos Olímpicos disputados en París en 1924, ya que consiguió tres medallas de oro. Respondía al nombre de Johnny Weissmueller.

Cuando acabó su etapa como deportista en activo, Weissmueller se introdujo en el mundo del cine y protagonizó varias películas sobre Tarzán entre 1932 y 1948. La parálisis infantil que había padecido durante su niñez no le impidió triunfar ni en las piscinas, ni ante las cámaras.

Se levantó la primera villa olímpica. No era más que un conjunto de cabañas sin ningún confort.

El británico Harold Abrahams fue el vencedor de la prueba de 100 metros y el inspirador, sesenta años después, en 1984, de la película Carros De Fuego. El otro atleta personificado en dicha película fue Eric Liddell que, debido a su fe protestante, decidió no participar en la prueba de 400 metros por celebrarse en domingo.

Fuente: Río de Janeiro, 2 (EFE).-
Para tus amigos: