Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Hay realidades que sólo se ven con las lágrimas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 26 de julio de 2016

Portada Principal
Martes 26 de julio de 2016
ver hoy
Cerca de Tokio
Un hombre mata a 19 personas en residencia de discapacitados
Pág 1 
A pocas horas de declarar ante la Fiscalía, Achacollo es hospitalizada
Pág 1 
En lo que va del año
De 25 casos de trata que fueron denunciados 20 fueron resueltos
Pág 1 
Empresarios denuncian el cierre de una industria por día en el país
Pág 1 
Con la edición de hoy exija el suplemento Pasatiempos
Pág 1 
Trabajo ejecutado en vacación invernal
Fumigación en colegios alcanzó a 97 por ciento
Pág 2 
Retorno a clases fue un poco confuso
Pág 2 
Clínicas privadas deben informar posibles casos de influenza al Sedes
Pág 2 
El cáncer de piel incide más en personas de 18 a 60 años
Pág 2 
Días poco nubosos se vivirán esta semana en Oruro
Pág 2 
Se deben reorientar políticas mineras con programa de prospección y exploración
Pág 2 
Para convertirlo en un recinto aduanero
Gremiales proponen hacerse cargo de los terrenos del Puerto Seco
Pág 3 
Casi el 100% de empresas cumplieron con convenios de incremento salarial
Pág 3 
Inauguran cinco casetas registrales en centros de salud
Pág 3 
A 86 años de la autonomía universitaria
Rector de la UTO llama a construir nuevo modelo académico y replantear prioridades
Pág 3 
Se suman a postura de autoridades departamentales
Cívicos no permitirán que terrenos del Puerto Seco sean revertidos
Pág 3 
Presidente de Codjuvepuro aclara que no es denunciado por avasallamientos
Pág 3 
EDITORIAL
En pos de aspiraciones autonómicas
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Sociales
Pág 4 
Día de los abuelos
Pág 4 
Lo que no sirva al bien común tendrá que ser eliminado
Pág 4 
Polizontes aéreos
Pág 4 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Hay realidades que sólo se ven con las lágrimas
Pág 4 
Mineros quieren saber por qué proyectos macro no prosperaron en Huanuni
Pág 5 
Parlamentarios nacionales retoman actividades normales desde hoy
Pág 5 
Pretenden recaudar fondos para que discapacitados retornen a sus regiones
Pág 5 
UD cuestiona "favoritismo" del Ministerio Público hacia Achacollo
Pág 5 
Reinician operaciones en Viru Viru luego de tres horas de suspensión de vuelos
Pág 5 
A un año de las movilizaciones
Comcipo denuncia falta de atención del Gobierno y anuncia marchas
Pág 5 
Patzi se declara en huelga de hambre y demanda más recursos para La Paz
Pág 5 
ASPB revela que el puerto de Arica amenaza con suspender el servicio
Pág 6 
COB reivindica su independencia política
Pág 6 
Segunda fase del relleno seco del Cerro Rico tiene un avance del 70%
Pág 6 
Quintana llama a la COB a instalar mesas de trabajo por conflicto de ex Enatex
Pág 6 
Abogado de Achacacollo pide que su defendida declare en la clínica
Pág 6 
Caretas del Carnaval de Oruro serán expuestas en Brasil
Pág 7 
Arrancó el Festival de Cine "Bajo Nuestra Piel" que aborda problemas sociales
Pág 7 
"El abrazo de la serpiente" triunfa en los Premios Platino con 7 galardones
Pág 7 
Proyectan recorrido turístico por Chusaqueri
Pág 7 
Autoridades convocan a artistas a ser parte del Premio Eduardo Abaroa
Pág 7 
Rusia propone una alternativa al Pokemon con personajes históricos
Pág 7 
Ex presidentes chilenos rechazan pedido de diálogo de Evo Morales
Pág 8 
Comunicación sin frontera
Samsung anuncia Juegos Olímpicos de Río 2016
Pág 8 
Gobierno amplía por tres años licencias de medios
Pág 8 
Editorial y opiniones

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Hay realidades que sólo se ven con las lágrimas

26 jul 2016

Víctor Corcoba Herrero

Nunca pensé que en la vida hubiese tanto drama. Son muchos los sembradores enviciados en cultivar este bochorno de funestas realidades que nos dejan sin fuerzas, pero también sin aliento para proseguir el camino. Por cierto, se dice que la tristeza del alma puede matarnos vertiginosamente, como si fuese un virus. Quizás sea así, pero a veces necesitamos llorar para descubrir nuestras habitaciones interiores. Ahora bien, no me sirve la compasión mundana, hay que saber llorar con el que se lanza al mar en busca de nuevos horizontes, con el que trepa un muro para saltar hacia otros espacios más libres y justos. ?nicamente así, desde el acompañamiento más profundo, se puede entender el sacrificio de poner en riesgo su existencia.

Seguramente si hubiésemos aprendido a sentir de verdad, cuando veo a un análogo a mí deambular por la calle, porque la sociedad le ha marginado y no por capricho, jamás hablaríamos de construir muros fronterizos en ningún país. Yo también pienso, como tantos observadores, que la tendencia y la tentación de construir barreras e inhibir la migración es contraproducente porque fuerza a la gente a colaborar con las bandas de criminales y aumenta los ingresos de esas mafias dándoles recursos para corromper a funcionarios de ambos lados de la frontera. Ante estas situaciones, lo trascendental no es darse golpes de pecho, cuanto más sufrimos su dolor, tanto más sentimos la necesidad de estar entre sus lamentos con nuestros sollozos.

En efecto, hay realidades que sólo se alcanzan a ver cuando nos sobrecogen las lágrimas. Anoche tuve la oportunidad de charlar con un grupo de migrantes, de compartir sus gemidos a través de su voz entrecortada, y me di cuenta de que todo sería distinto si hubiésemos aprendido a descifrar los auténticos sentimientos. Es muy alarmante que se aliente la marginalidad, la exclusión, la xenofobia y, luego, se les demonice hasta el extremo de considerárseles un producto de desecho. Si importante es limitar y controlar el acceso a las armas mortales, no menos vital es, de igual forma, retornar a los armónicos lenguajes de la mente y del corazón, sobre todo para establecer vínculos que nos hermanen. El inolvidable espíritu de Miguel de Unamuno, puede darnos con la llave maestra, "la de vivir y morir en el ejército de los humildes", uniendo poéticas u oraciones, con la santa libertad de llorar cuando a uno le venga en gana.

Sea como fuere, afecto, tolerancia, respeto mutuo, son conceptos que han de formar parte de nuestro modo de ser y de convivir. Se me ocurre, por consiguiente, que coincidiendo con la onomástica del Día Internacional de la Amistad (30 de julio), se recapacite sobre quienes caminan en la desolación. Si en la constitución de la Unesco se apunta la necesidad de que la paz no se base exclusivamente "en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos", sino en la "solidaridad intelectual y moral de la humanidad"; permítame el lector señalar de que la vida no se fundamente únicamente en etiquetas, pues todo nuestro conocimiento tiene su principio en los sentimientos.

Ya en su tiempo Platón decía de que "cada lágrima enseña a los mortales una verdad". No las sequemos. Pongámonos a pensar sobre ellas. Quizás aprendamos, de este modo, a ser más solidarios, cuestión esencial para promover otro ambiente más humano, más de todos y de nadie, más de servicio al ser humano y no al poder. De hecho la ambición es la raíz de muchos males. Personas que ayer vivían en auténtica concordia, hoy se sirven la copa del divorcio, viven más distanciadas que nunca.

Cualquiera que sea la causa y por muy poderosos que sean los motivos que provocan esta separación, el espíritu humano no se entiende como algo desunido, disconforme, independiente... Cuando se llega al desprecio resulta complicado conciliar nada, reconciliarse y ser feliz. Nos han vendido tantas mentiras esta sociedad de privilegios mundanos, que apenas podemos comprender nada; en parte, porque tampoco nos dejan tiempo ni para recapacitar. Por eso, abunda tanto fanático suelto.

Naturalmente, pensar es más fructífero que doctorarse en disciplinas que no sirven para nada, ni para saber mirar a nuestro alrededor y ver, que son muchas almas, las que cada día dormitan entre injusticias, y por las que nadie suelta llanto alguno. Qué pena de especie humana, tan endiosada como sin corazón. Recordemos los lazos que nos unen, el tronco común del que formamos parte como linaje, independientemente de la raza, la religión, el género, la orientación sexual o las mismas fronteras que nos horrorizan. Después del fracaso de tantas mundializadas guerras, ¿cómo es posible no entender la apuesta por lo armónico? Continúan siendo viables las contiendas, porque también hoy nos dejamos embaucar por la falsedad de unas estrategias atroces que nos impiden gemir, porque el mismo corazón lo tenemos insensibilizado.

En consecuencia, soy de los que pienso que la humanidad tiene necesidad de hallarse. Quizás sea la hora del suspiro, de la queja y del crujir de dientes, para que renazca un mundo más fraternizado, con unos moradores más perceptivos a la realidad que nos circunda.

Para algunos de los humanos la vida es tan dura, que para desenganchar los traumas hace falta derramar muchas gotas de sangre y sudor. La integración de culturas, aparte de precisar de gran paciencia, requiere autenticidad en la acogida, y eso se percibe a través del alma de sus ciudadanos, que han de reflexionar sobre la manera de construir un mundo más ensamblado internamente. A este respecto, las religiones creo que pueden ayudar en este caminar juntos en peregrinación por el tiempo. Así, el año de la misericordia de los católicos, sin duda es la ocasión propicia para redescubrir y vivir esta dimensión de solidaridad, fraternidad, ayuda y apoyo recíproco, que hoy tanto el mundo necesita. También el budismo activa el cultivo de la mente y el corazón, por medio de la meditación, atención y plena consciencia del presente. O el mismo Islam, como una religión de tolerancia. La religión auténtica es manantial de concordia siempre.

Al fin y al cabo, lo verdadero rehúye de actitudes irrespetuosas y premia los diálogos constructivos, teniendo presente que, cuanto más se pone uno al servicio de los demás, más libre se siente y más gozoso transita. No perdamos de vista que a todos nos une un mismo pasaje existencial, cada cual desde su propia identidad; y, como tal, no ha de traicionarse asimismo, pues indivisos necesitamos del colectivo, ya sea para reír o para llorar. No hay mayor causa de súplica que no poder hacerlo.

(*) Escritor

corcoba@telefonica.net

Para tus amigos: