Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Fallo contra Ley de Amnistía cambia la historia de El Salvador, dice ex fiscal - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 15 de julio de 2016

Portada Principal
Mundo - Internacional

Fallo contra Ley de Amnistía cambia la historia de El Salvador, dice ex fiscal

15 jul 2016

Fuente: San Salvador, 14 (EFE).-

El fallo del Supremo de El Salvador que declaró inconstitucional la Ley de Amnistía "cambia la historia del país" y desembocará en presiones a la Fiscalía para que abra procesos por delitos considerados de lesa humanidad que han estado "en el olvido", dijo hoy (ayer), el ex fiscal general Garried Safie.

"La sentencia cambia la historia del país, porque no solo deja sin efecto la amnistía, sino porque abre la posibilidad de que se juzguen casos de lesa humanidad perpetrados durante el conflicto armado de nuestro país", declaró a los periodistas Safie, quien fue fiscal general de El Salvador entre 2006 y 2009.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró el miércoles "inconstitucional" la Ley de Amnistía general vigente desde 1993, que ha impedido juzgar a los implicados en crímenes de guerra durante el conflicto civil que vivió El Salvador entre 1980 y 1992.

Safie aseguró que la declaración "desembocará en un tsunami de presiones para la Fiscalía, que tendrá que investigar los delitos considerados de lesa humanidad y tendrá la obligación de abrir los procesos que han estado en el olvido".

"La ley de Amnistía habla de perdón y olvido, pero con esto que está pasando las heridas del pasado se abrirán y con el ambiente polarizado y tenso que viven los salvadoreños habrá más lucha en las calles y presiones a las instituciones públicas para que se aclaren muchos de los delitos cometidos durante la guerra", señaló.

El abogado hizo un llamado a los políticos y analistas del país para que "tengan prudencia ante la declaración de la Corte y se abstengan de realizar comentarios que no abonen a la situación".

La sentencia que deroga la Ley de Amnistía establece que los crímenes de lesa humanidad son de carácter imprescriptible según el derecho internacional, por lo que no pueden oponerse medidas de orden interno, tanto legislativas como de otro carácter, que impidan el esclarecimiento de la verdad y la aplicación de una justicia independiente.

La Corte Suprema indicó que los hechos excluidos de la amnistía tras la finalización del conflicto armado son los casos contenidos en el Informe de la Comisión de la Verdad, así como aquellos otros de igual o mayor gravedad y trascendencia.

La publicación que data de 1993, recoge las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante el conflicto armado de este país centroamericano.

Dicha comisión investigó los crímenes cometidos durante la guerra civil salvadoreña, entre ellos, el asesinato del arzobispo de San Salvador, Oscar Arnulfo Romero (1980), así como matanzas que dejaron cientos de muertos como la de El Mozote (1981) y la masacre de 6 jesuitas y 2 colaboradoras (1989).

La Comisión de la Verdad fue creada en cumplimiento de los Acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto en 1992 y fue presidida por el ex gobernante de Colombia Belisario Betancur.

El conflicto armado entre la extinta guerrilla, ahora partido político en el poder, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y el Ejército salvadoreño dejó al menos 75.000 muertos, 8.000 desaparecidos y 12.000 lisiados.

Fuente: San Salvador, 14 (EFE).-
Para tus amigos: