Martes 31 de mayo de 2016

ver hoy





















































Resulta fácil constatar que existan muchos conocedores de la problemática que vive el Poder Judicial, precisamente cuando se tendrá otra "cumbre" judicial del 3 al 4 de junio de 2016, con 172 delegados departamentales y ejecutivos del Conalcam.
Los tecnócratas en cuestión
Ellos se estrenan con varias conferencias públicas: ¿qué dice Don Carlos Romero, Ministro de Gobierno del Estado?... "pide reconsiderar la propuesta de implementar medidas de seguridad en los juzgados de Bolivia con cámara, agentes encubiertos, procedimientos de control cruzado�"(1). ¿Qué dice el recio Procurador del Estado, don Hector Zaconeta?... "modificar el sistema de elección de las altas autoridades judiciales y darle mayores facultades al Presidente"(2)
Y la Sra. Virginia Velasco ¿Ministra de justicia?... habla "de modificar la Constitución PolÃtica del Estado"(3) ¡¡Ostias!!... que la Constitución se cumple. ¡¡¿Cuando aprenderemos, por lo menos, eso!!?... De ésta manera singular todo queda atrás. Principalmente, el objetivo de la afamada "cumbre", cual es de luchar contra la retardación de justicia y la corrupción.
La problemática contemporánea del desarrollo.
Conforme a los mejores tratadistas europeos, la problemática contemporánea de desarrollo radica en el necesario perfeccionamiento de las formas de organización polÃtica-social. Mayoritariamente, la población boliviana, rechaza la forma actual de trabajo de un Juez, con sus subalternos; donde se anida la corrupción (Revisar sondeo de opinión practicado por AmupeI Organización Social de defensa de la Mujer: Oruro abril de 2016). Entonces, si se quiere una justicia rápida, hay que implantar el Sistema Procesal Común, técnica de organización, de un trabajo judicial diferente al actual; donde no se necesita jueces, menos presupuestos especiales. El Juez debe recobrar su augusta misión de dictar sólo resoluciones. Esta maquinaria de impulso procesal, se presentó en un libro y una ópera que enseña, en la gobernación de la Ciudad de Cochabamba, en fecha 12 de mayo de 2016.