Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Mujeres latinas tras su objetivo tienen su espacio en festival de Chicago - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Mujeres latinas tras su objetivo tienen su espacio en festival de Chicago
25 abr 2010
Fuente: Chicago (EE.UU.), 24 (EFE).-
Elvira Palomo
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Las latinas que han ganado un espacio en la dirección cinematográfica, tal como las mujeres lo han conquistado en derechos civiles, tienen su propio territorio en el Festival de Cine Latino que se celebra en Chicago hasta el 29 de abril.
El mayor festival cinematográfico dedicado al cine latino en Estados Unidos, que transcurre del 16 al 29 de abril, reconoce en una sección especial la labor que estas cineastas, noveles y veteranas, han realizado tras la cámara.
Pepe Vargas, el director del evento, considera necesario resaltar ese trabajo porque, pese a la cada vez mayor presencia de mujeres detrás del objetivo, "el machismo todavía es el rey del cine" y, a su juicio, la mujer "juega un papel diferente".
"Siempre es bueno destacar el trabajo de mujeres porque tampoco somos tantas las que dirigimos", señaló a Efe la chilena Tatiana Gaviola, que ha llevado a Chicago su película "Teresa" (2008), que se muestra hoy.
"Somos más ahora que hace un tiempo, cuando éramos más raras. Pero igual es como abrir una ventanita en la que dices: ´Mira, películas que están filmadas por mujeres ¿tendrán algo que sea diferente? ¿algo distintivo? ¿o no?´. Pero forma parte del cine realizado por mujeres en América latina", dijo.
El personaje de su historia es una mujer de principios de siglo XX encerrada en un convento en condena de una sociedad conservadora por haber sido escritora e infiel.
Las historias de mujeres que rompieron con la sociedad son "un tema importante para nosotras, que de alguna forma sentimos todavía la discriminación, como ciertas postergaciones", señaló Gaviola. La cineasta chilena, que creció cinematográficamente a la sombra de la dictadura militar en su país, considera que "lo importante es la calidad de los festivales y lo que provoca, y si son mixtos mejor".
De la época de la dictadura recuerda la dificultad para hacer cine, que se hacía desde la clandestinidad, y como mucho salía una o dos películas al año, lo cual, sumado a que no había respaldo de fondos públicos, hacía aún más difícil la producción.
"La única legislación que teníamos era que se censuraban las películas, pero nada que pudiera impulsar la industria del cine", sostuvo.
De hecho, la primera película que hizo, "Ángeles", una cinta muy política, fue realizada en la clandestinidad total. "Filmábamos sin permisos en la calle, en lugares prohibidos, siempre buscando subterfugios y cómo ir colándote", rememoró.
El filme narraba la historia de un grupo de estudiantes que desaparece bajo la dictadura militar, un asunto espinoso para aquel entonces, y no pasó entonces la censura. Pero Gaviola recuerda, emocionada, que cuando se restableció la democracia la película se proyectó en las salas de cine.
"No tuve problema en encontrar actores, pero al protagonista -Alejandro Goic- lo tuvieron preso hasta el día antes que empezamos a filmar", relató.
En la XXVI edición del Festival de Cine Latino se proyectará un total de 120 películas de España, Portugal, América Latina y Estados Unidos en las que se refleja la cultura y las realidades que afrontan los latinos en el mundo.
De ellas, más de una veintena están firmadas por directoras como Gaviola o como la argentina Teresa Costantini, quien consideró que este apartado "siempre ayuda y empuja a la posibilidad de que nuestra cinematografía sea vista. Sería buenísimo que estuviéramos incluidos todos juntos pero no es lo que sucede".
"Siempre ves que hay menos mujeres en los festivales", dijo a Efe la argentina, que señaló que, aunque para todos es difícil, sí ha sentido algo de discriminación en las críticas y la distribución o en la inclusión en ciertos festivales de sus películas.
Costantini mostró "Felicitas" (2009), un "Romeo y Julieta" ambientado en Argentina en el que Felicitas, hija de una familia adinerada y poderosa, y Enrique se aman, pero su destino se trunca cuando, en el marco de una sociedad patriarcal en el que la gran mayoría de las mujeres pasan de ser propiedad del padre a serlo del marido, su progenitor la entrega al uno de los hombres más acaudalados del país.
También ha debutado la joven la española Mar Coll, quien a sus 28 años mostró su película "Tres días con la familia", que ya fue premiada en su país con el Goya en la categoría de mejor dirección novel.
En la sección de documentales han logrado sorprender la estadounidense Betty M. Park con "Mamachas del ring", en la que cuenta la realidad de las indígenas bolivianas que practican lucha libre, y la nicaragüense Mercedes Moncada, quien en "La sirena y el buzo" emprende un viaje con el espectador a Centroamérica, a Nicaragua y al pueblo miskito.
Fuente: Chicago (EE.UU.), 24 (EFE).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.