Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Medidas para la economía real - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Puede sonar cursi, pero la realidad es que en estos tiempos se presentan algunas alternativas que tienen que ver con nuestra economía y sin embargo no siempre son las más apropiadas para enfrentar las contingencias que se producen cuando se trata de manejar, por ejemplo el presupuesto familiar adecuándolo a todas las circunstancias que se presentan y que alteran el manejo del presupuesto que quiérase o no tiene limitaciones.
Estamos frente a circunstancias especiales, cuando se disponen medidas de orden salarialista como las que rigen actualmente, con un incremento en el salario mínimo nacional que permite el manejo de un mayor presupuesto, eso es cierto, pero al mismo tiempo se enfrenta un proceso de variación en precios de los artículos de consumo más importantes para cualquier familia, lo que significa que los aumentos se diluyen en mayores gastos.
En el hecho práctico es cierto que ciertos segmentos de la población han mejorado sus ingresos, se trata de los dependientes del sistema formal y los que prestan servicios en el Estado, pero sigue existiendo un enorme contingente que vive en el campo de la informalidad y que para compensar sus ingresos, no tiene otra alternativa que elevar los valores de los que comercia en el sistema no legal.
El efecto sin embargo no es regular y equitativo, puesto que en las empresas formales en el último tiempo se presenta un fenómeno que ha sido planteado a los niveles superiores y tiene que ver con el régimen de salarios y el pago de un doble aguinaldo, lo que ocasiona un desfase en los presupuestos operativos y su efecto altera las posibilidades de sostenimiento de una economía regular, porque las obligaciones no están en equilibrio con los gastos obligatorios de cumplimiento legal, lo que no sucede en el sector dependiente del Estado que cubre de cualquier modo las medidas sociales, aunque los gastos se deducen del presupuesto nacional, que corresponde a todos los bolivianos.
Las diferencias se dan con mucha nitidez por ejemplo en las empresas exportadoras para las cuales resulta difícil cubrir sus costos debido a la caída en la demanda de sus productos, y la competencia que se produce con la introducción masiva de productos de la misma línea y a precios más bajos, por el efecto del comercio externo y la condiciones en la variación de precios con relación al dólar. Es el caso de productos provenientes de países vecinos que saturan nuestros mercados y disminuyen las opciones comerciales de los productores nacionales.
Este proceso que se presenta en nuestro país y que se pretende controlarlo con medidas restrictivas a ciertas importaciones, puede mejorar en algo el panorama de producción y ventas de los artículos nacionales, los de consumo alimenticio o los de orden suntuario o de servicio, pero se mantiene en todo caso un desnivel en materia de precios que sigue siendo factor de abierta competencia con la industria y el comercio nacional que deben cubrir obligaciones extraordinarias como el doble aguinaldo o la competencia de valores con mercadería que se introduce de contrabando.
En estas circunstancias es necesario que se definan políticas de resguardo a la industria nacional y facilidades optativas para su comercio, de modo que se alcance un equilibrio, entre costos de producción, precios de venta y mayor control en la actividad del dañino contrabando. Las medidas económicas tienen que estar ajustadas en función a nuestra realidad, que en el tiempo presente confronta muchas restricciones.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.