Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Violencia un mal creciente - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 15 de mayo de 2016

Portada Principal
Revista Dominical

Violencia un mal creciente

15 may 2016

Por: Karen Saavedra - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La violencia, un mal creciente en nuestra sociedad, aumenta a pasos agigantados a diario, las víctimas en su mayoría son mujeres y los agresores son en su generalidad son sus parejas.

Hablar de violencia es como hablar del pan de cada día, aunque no debería ser así. Ya que vivimos en un tiempo en que las leyes son muchas y nos respaldan. Hablamos de derechos humanos de igualdad y paridad, de una ley que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia.

Pero cuál es el factor por el que existe más violencia, ¿será que la mujer es un ser vulnerable por su condición?, ¿por tradiciones arraigadas de nuestro país?, ¿por falta de conocimiento de los derechos propiamente que tienen las mujeres?

Por otro lado, ¿cuál es el factor que motiva que los agresores actúen de esa manera?, ¿será por su condición de hombres, masculinidad o machismo, infidelidad, celos o simplemente por ser quienes quieren adoptar el "quien manda"?, ego.

Pero en el tiempo actual no simplemente podemos hablar de que la mujer es la que sufre violencia sino, aunque en una minoría, también los varones.

Ante lo dicho debemos mencionar que cualquiera que sea el motivo, la violencia existe, y con prácticas muy nefastas; que hoy en día son más expuestas.

A través de un informe del año 2014 que realizó la jurista Carmen Miranda Vargas, del foro ciudadano Amupei, se reflejan datos muy preocupantes, que muestran casos atendidos en un primer semestre del año.

El informe refleja el registro de un 91% de casos atendidos la violencia se ejerció contra mujeres y un 9% contra varones, las edades más recurrentes son la edad productiva-reproductiva, en que el parentesco de agresión en un 67% son los esposos o concubinos, según su ocupación, las víctimas en su mayoría son amas de casa en un 38%, comerciantes en un 19% y profesionales en un 8%, en cuanto a los agresores, son en su mayoría personas con ocupación informal en un 29%, operadores de justicia 10%, profesionales, comerciantes y transportistas 11%.

Este informe también refleja los tipos de violencia que sufren las víctimas entre ellos tenemos la violencia intrafamiliar que refleja un 39%, violencia física 15%, violencia psicológica 16%, violencia sexual 3%, violencia económica, social y laboral en un 9%.

El 2016, la violencia se ha incrementado de gran manera en un reporte que dio la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) en el mes de enero sólo en la ciudad de Cochabamba se registraron 18 casos de violencia en un solo día. En nuestro departamento las cifras de violencia no son tan diferentes a las demás del país, registrándose entre los meses de marzo y abril 22 casos de violencia contra la mujeres, entre física, sexual y feminicidios.

Pero el problema de la violencia no sólo se refleja en el país sino en todo el mundo, en una nota descriptiva de la Organización Mundial de la Salud señala que la violencia contra la mujer especialmente es ejercida por su pareja en un 35%, quiere decir que cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja, un 38 % de asesinatos de mujeres producidos en el mundo, son cometidos por la pareja.

El crecimiento de la violencia se ve reflejado en datos obtenidos de diferentes fuentes, que no sólo van de una persona, sino es un problema departamental, nacional y hasta mundial. Ante ello lo único que queda es educar a los que nos siguen para que esta cadena de violencia vaya cesando. Eduquemos una sociedad sin violencia.

Para tus amigos: