Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Las noches de don Pedro, memoria del genocidio que Guatemala no logra olvidar - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 15 de mayo de 2016

Portada Principal
Domingo 15 de mayo de 2016
ver hoy
Preocupa a empresarios cambio de ruta
Primer corredor bioceánico no pasará por Oruro ni llegará a puertos chilenos
Pág 1 
Se rompe el diálogo entre Gobierno y discapacitados y retorna la violencia
Pág 1 
Sumideros son utilizados como drenaje de desechos de restaurantes
Pág 1 
Forman comisión en la ALP para investigar caso Panamá Papers
Pág 1 
En Sabaya
Comibol encamina dos proyectos mineros
Pág 2 
Amdeor brinda apoyo a municipios para elaborar y ejecutar proyectos
Pág 2 
A quien corresponda...
Pág 2 
A pesar de varias campañas
Proliferación de microbasurales preocupa a vecinos de zona Sudeste
Pág 3 
Registro sanitario para matadero depende de perfeccionamiento en sus instalaciones
Pág 3 
Un siglo con la educación de la U.E. "Guido Villagómez"
Pág 3 
Clínica Natividad reafirma su vocación de servicio a la población
Pág 3 
Elecciones de la Junta Distrital fueron suspendidas sin fecha
Pág 3 
La Salle cumple 50 años al servicio de Oruro
Pág 3 
EDITORIAL
Día de la familia
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
Vecindario hostil
Pág 4 
Ni terminará el petróleo ni aún despegó el gas (Parte l)
Pág 4 
Pseudoateos y otros
Pág 4 
COLUMNA VERTEBRAL
Chile. Cuestión de proporciones
Pág 4 
Libertad de expresión
Pág 4 
Semilla certificada amplía en 30% rendimiento en producción de papa
Pág 5 
UTO y el Colegio de Ingenieros de Ayacucho Perú firman convenio
Pág 5 
Medicina del Trabajo de la CNS recibe solicitudes para asesoramiento
Pág 5 
Pugnas dirigenciales en barrios dificultan trabajo de la Fedjuve
Pág 5 
Para evitar ausentismo de asambleístas
Modifican reglamento de elaboración de Carta Orgánica
Pág 5 
Concejales profundizarán socialización de la Ley 348
Pág 5 
Álvaro Álvarez empieza su carrera como solista
Pág 5 
Ante técnicas de explotación
Coridup sugiere circuito cerrado para uso de agua de empresas mineras
Pág 6 
Clientes de Mutual La Paz intervenida pasan al Banco Mercantil Santa Cruz
Pág 6 
Papa envía saludo a la UCB por sus 50 años de servicio
Pág 6 
Un grupo de discapacitados firma acuerdo para empleos
Pág 6 
Sajra presentó concierto de alto nivel en música Folk-Rock fusión
Pág 9 
Gran talento de orureños mostró el Centro Artístico Cultural Chusakeri
Pág 9 
Elda Alarcón ganó Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil
Pág 9 
Irán denuncia "hipocresía" Occidental con caricaturas a cuenta del Holocausto
Pág 10 
Desaparecen cinco islas en el Pacífico Sur por el aumento del nivel del mar
Pág 12 
Presos y carceleros conviven con ratas y basura en las prisiones argentinas
Pág 12 
Tras fin de tregua parcial
Al menos 7 muertos por caída de cohetes en Alepo
Pág 12 
Cardenales Parolín y Santos Abril no testificarán en el juicio "Vatileaks2"
Pág 12 
La cerveza también se escabulle de las manos de los venezolanos
Pág 12 
Las quinielas sobre el candidato de Trump a vicepresidente se desatan en EE.UU.
Pág 13 
La revolución mexicana llega a la India montada en "taxi de los pobres"
Pág 13 
Maduro saca la artillería mientras oposición presiona revocatorio
Pág 13 
Brasil: Un "impávido coloso" con dos presidentes y una crisis descomunal
Pág 14 
América Latina debe pasar de sociedad de privilegios a una más inclusiva
Pág 14 
Medio centenar de alumnas son envenenadas en un colegio afgano
Pág 14 
Las noches de don Pedro, memoria del genocidio que Guatemala no logra olvidar
Pág 14 
Corea del Norte califica de "hipocresía" la visita de Barack Obama a Hiroshima
Pág 15 
Manny Pacquiao, el controvertido nuevo senador de Filipinas
Pág 15 
Nuevo ataque incendiario afecta región de La Araucanía en Chile
Pág 15 
Mundo - Internacional

Las noches de don Pedro, memoria del genocidio que Guatemala no logra olvidar

15 may 2016

Fuente: Guatemala, 14 (EFE)

Por: Pablo L. Orosa

Desde hace más de 30 años a una parte de Guatemala le cuesta conciliar el sueño, como si al cerrar los ojos la noche les devolviese a aquel invierno en el que los soldados del dictador José Efraín Ríos Montt violaron a sus mujeres y prendieron fuego a sus casas.

"Era 1982 y hubo una gran masacre en las comunidades", recuerda don Pedro, un agricultor tan hastiado de sufrir que ha decidido pasar sus últimos días con una sonrisa perenne.

A don Pedro le duele el pasado, los familiares muertos, los silencios y las traiciones de unos años que es incapaz de enterrar; cada día los protagonistas del ayer se vuelven a colar en su casa: están en el televisor, en la prensa, en el murmullo del río cuyo cauce una multinacional acaba de desviar.

A Otto Pérez Molina, el general que llegó al poder para acabar encarcelado por un caso de corrupción, don Pedro lo conoció como "Tito", el mayor que paseaba por la aldea Ilón, en Quiché, comprobando que todo estaba en su sitio: los disidentes encarcelados y el tiempo de los pueblos originarios sometido.

"El 23 de marzo de 1982 quemaron todas las casas de la aldea y mataron a 95 personas. Nos dieron 15 minutos para recoger nuestras pertenencias y marcharnos", recuerda don Pedro sin dejar de levantar ese sombrero bajo en el que esconde su piel cansada.

Junto a su mujer, sus tres hijos y algunos vecinos se estableció en una finca cercana, "La Perla", a unos 30 minutos de la aldea. Allí les obligaron a trabajar: cortar café, limpiar el terreno... Un año tardaron en poder volver a su hogar. A un hogar que ya no existía.

El fuego no solo destruyó la aldea Ilón, calcinó la confianza de muchos vecinos. Había patrullas ciudadanas, delaciones... "Se hablaba de amnistía, pero nunca hubo tal", afirma a Efe don Pedro.

Detrás de aquella masacre, de aquel genocidio que parte del país sigue negándose a reconocer, había un hombre: el general Ríos Montt. El mismo que perdió la memoria en el momento justo en el que la Justicia, a la que habían encontrado tras años de silencio don Pedro y sus vecinos, parecía por fin envidarlo. Un 10 de mayo de 2013, el ex dictador fue condenado a 80 años de prisión por el genocidio contra 1.771 indígenas de la etnia Ixil durante su breve mandato (1982-1983).

Meses después, con los sectores más conservadores bramando contra el proceso, la Corte de Constitucional decidió retrotraer el caso: Ríos Montt no iría a la cárcel.

Esta decisión, una afrenta para las víctimas, reconoció sin embargo que la sentencia era "legal", que los más de 100 testimonios que hablaban de ejecuciones y violaciones eran una realidad que nadie jamás podría olvidar, subraya a Efe el dirigente del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh), Juan Francisco Soto.

Tres años después, el país sigue dividido: cada sentencia que remueve las atrocidades de los militares alimenta el ruido de la polarización. Mientras las organizaciones civiles celebran jornadas reivindicando la vigencia de la sentencia, los sectores conservadores salen a su paso defendiendo el legado del régimen.

"Lo más complicado es la palabra genocidio", señala Soto. Esta misma semana, otro juicio contra el exdictador por el asesinato de 1.771 indígenas ixiles en el departamento noroccidental de Quiché fue suspendido.

Fuente: Guatemala, 14 (EFE)
Para tus amigos: