Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Las noches de don Pedro, memoria del genocidio que Guatemala no logra olvidar - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Las noches de don Pedro, memoria del genocidio que Guatemala no logra olvidar
15 may 2016
Fuente: Guatemala, 14 (EFE)
Por: Pablo L. Orosa
Desde hace más de 30 años a una parte de Guatemala le cuesta conciliar el sueño, como si al cerrar los ojos la noche les devolviese a aquel invierno en el que los soldados del dictador José Efraín Ríos Montt violaron a sus mujeres y prendieron fuego a sus casas.
"Era 1982 y hubo una gran masacre en las comunidades", recuerda don Pedro, un agricultor tan hastiado de sufrir que ha decidido pasar sus últimos días con una sonrisa perenne.
A don Pedro le duele el pasado, los familiares muertos, los silencios y las traiciones de unos años que es incapaz de enterrar; cada día los protagonistas del ayer se vuelven a colar en su casa: están en el televisor, en la prensa, en el murmullo del río cuyo cauce una multinacional acaba de desviar.
A Otto Pérez Molina, el general que llegó al poder para acabar encarcelado por un caso de corrupción, don Pedro lo conoció como "Tito", el mayor que paseaba por la aldea Ilón, en Quiché, comprobando que todo estaba en su sitio: los disidentes encarcelados y el tiempo de los pueblos originarios sometido.
"El 23 de marzo de 1982 quemaron todas las casas de la aldea y mataron a 95 personas. Nos dieron 15 minutos para recoger nuestras pertenencias y marcharnos", recuerda don Pedro sin dejar de levantar ese sombrero bajo en el que esconde su piel cansada.
Junto a su mujer, sus tres hijos y algunos vecinos se estableció en una finca cercana, "La Perla", a unos 30 minutos de la aldea. Allí les obligaron a trabajar: cortar café, limpiar el terreno... Un año tardaron en poder volver a su hogar. A un hogar que ya no existía.
El fuego no solo destruyó la aldea Ilón, calcinó la confianza de muchos vecinos. Había patrullas ciudadanas, delaciones... "Se hablaba de amnistía, pero nunca hubo tal", afirma a Efe don Pedro.
Detrás de aquella masacre, de aquel genocidio que parte del país sigue negándose a reconocer, había un hombre: el general Ríos Montt. El mismo que perdió la memoria en el momento justo en el que la Justicia, a la que habían encontrado tras años de silencio don Pedro y sus vecinos, parecía por fin envidarlo. Un 10 de mayo de 2013, el ex dictador fue condenado a 80 años de prisión por el genocidio contra 1.771 indígenas de la etnia Ixil durante su breve mandato (1982-1983).
Meses después, con los sectores más conservadores bramando contra el proceso, la Corte de Constitucional decidió retrotraer el caso: Ríos Montt no iría a la cárcel.
Esta decisión, una afrenta para las víctimas, reconoció sin embargo que la sentencia era "legal", que los más de 100 testimonios que hablaban de ejecuciones y violaciones eran una realidad que nadie jamás podría olvidar, subraya a Efe el dirigente del Centro de Acción Legal para los Derechos Humanos (Caldh), Juan Francisco Soto.
Tres años después, el país sigue dividido: cada sentencia que remueve las atrocidades de los militares alimenta el ruido de la polarización. Mientras las organizaciones civiles celebran jornadas reivindicando la vigencia de la sentencia, los sectores conservadores salen a su paso defendiendo el legado del régimen.
"Lo más complicado es la palabra genocidio", señala Soto. Esta misma semana, otro juicio contra el exdictador por el asesinato de 1.771 indígenas ixiles en el departamento noroccidental de Quiché fue suspendido.
Fuente: Guatemala, 14 (EFE)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.