Loading...
Invitado


Domingo 08 de mayo de 2016

Portada Principal
Cultural El Duende

Eugen Gomringer: Mi visita a Bolivia

08 may 2016

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En la aventura de mi vida la poesía concreta ha resultado ser uno de los pilares más significativos de las relaciones culturales entre Suiza y Bolivia. En este tema el año 2015 se muestra como uno de los más importantes, con respecto a décadas y a generaciones, esto en relación a los resultados de las coincidencias de varias iniciativas que se dieron ese año. La atención principal se centra en Bolivia, pero las iniciativas se pueden dividir razonablemente entre los miembros de ambos países mencionados en este artículo.

Históricamente los suizos tienen un papel como emigrantes, especialmente durante la época de la explotación del caucho y la presencia de otros extranjeros en Bolivia en un territorio de naturaleza salvaje. Hay que estudiar su relación con la gente, la historia y la importancia en este periodo en la vida de Bolivia. Recientemente, el interés por la renovación poética, vino del lado boliviano y hemos analizado nuestra propia contribución cultural en hechos muy notables.

Primero hablemos de diferencias que parecen llamar la atención en una visión superficial de estos dos países: por un lado actúan las condiciones topográficas, así como la oposición común entre las peculiaridades de tierras bajas y altas propias de cada país y las etnográficas en ambas naciones. Por otra parte en Suiza, todo es a pequeña escala y en Bolivia todo es a gran escala.

Después de años de intenso intercambio entre mis amigos escritores se dispuso la celebración de mi cumpleaños en Bolivia. Lo organizó mi colega y amigo Marcelo Arduz Ruiz, escritor y poeta, compañero de mis primeros viajes en Bolivia, quien trabajó hasta hace pocos años en el servicio diplomático de su país. En esos primeros viajes él me contactó con la prensa y el año pasado arregló mi regreso como poeta al Beni, departamento de Bolivia. En los preparativos no se descuidó el significado internacional de la poesía concreta y las posibles raíces en el culto que se tiene en Bolivia. Fui al Beni para ser galardonado con un doctorado honorario de la Universidad Autónoma del Beni, homenaje que se llevó a cabo en la ciudad de Trinidad.

Quiero hacer una observación: todo se desarrolló intensamente en dos semanas, tanto los grandes como los pequeños actos en honor de este Beniano. La patria de nacimiento me ganó de nuevo con personalidades muy humanas y de una gran cultura. Recuerdo que fue casi bruscamente para mí esta vez; porque después de veinte años, el reencuentro con Santa Cruz de la Sierra, una Boomtown, ciudad de rápido crecimiento, fue la puerta de entrada de mi llegada a Bolivia, la ruta del sur americano.

No es extraño que, de hecho, el Papa argentino hubiera elegido previamente a esta ciudad para su viaje a Bolivia. Significativamente más caliente que otras ciudades. Días después las celebraciones se realizaron en Trinidad.

Se había anunciado algunas sorpresas. La primera se produjo inmediatamente después de mi arribo a Santa Cruz, donde fui recibido por el cónsul honorario suizo, un ejemplo moderno del empresario exitoso, y allí me aguardaba la edición recién impresa de la "Antología de la poesía del siglo veinte en Bolivia" publicada por editorial Visor de España, que incluye poemas de mi autoría. La edición de esta antología estuvo a cargo del poeta Homero Carvalho Oliva, una de las figuras principales de la cultura de su país, quien me entregó un ejemplar. Carvalho me entregó dos libros de poemas suyos publicados en 2015, que necesariamente deben ser considerados como sorpresas en su campo.

Mientras que uno de ellos, La luna entre las sábanas, es de frases breves, como aprendió en la escuela de la poesía concreta, se satisface con un gran conocimiento erótico y sensual de una extraña manufactura. En el otro libro, con la misma rigurosidad como constante actualiza poéticamente los "Quipus" andinos como un nudo central de la cultura andina. Carvalho es conocedor de la cultura del altiplano, no solamente tiene acceso a las tradiciones, sino también conoce los rituales y los enlaza con la historia de las revoluciones de su país; así el enlace, el nudo y la socialización van, en su poemario Quipu, como la suma de los códigos de números a una lengua literaria enigmática.

Tal vez los poetas son los más adecuados para interpretarlos y, posiblemente, de visualizar lo concreto con gran ingenio. En este libro la poesía y la cultura tienen un insondable "punto de fricción". Fueron muchas las sorpresas en los días cálidos del mes de octubre -días de primavera-. La obsesión de ir y ver por todos los lados. Mi visita se planteaba como una misión con la ayuda de la memoria y la poesía concreta; en la que a menudo se insinuaba la poesía como acompañando el día. El vórtice permanente a su centro, se interrumpe repentinamente en una comunicación. Resulta que yo había sido blanco de acometidas como destinatario de un mensaje durante algún tiempo, por parte de Lorena Córdoba, una atractiva y agradable doctora de Antropología, de la Universidad de Buenos Aires, quien me hizo una breve presentación de la publicación de su libro "Dos Suizos en la Selva", que son las historias en la Amazonía boliviana, durante el auge de la producción de caucho en el este de Bolivia. El libro era la traducción de las experiencias de dos expatriados suizos y unidas en un solo volumen. Fue en el momento histórico del auge del caucho en el área alrededor de Cachuela Esperanza, mi lugar de nacimiento; así como también yo sabía que los manuscritos originales estaban en el idioma del país donde me crie.

Hasta ese momento, los dos libros existían como documentos por separado y los habían leído probablemente algunos pocos investigadores de la emigración suiza a América del Sur. El primer libro, de Franz Ritz, Cazadores de caucho en la selva, (Orell Füssli Verlag) publicado en 1934 y el otro, de mi padrino Ernst Leutenegger, La gente en la selva, (ms Metz Zurich), apareció en 1940. Se trata de reminiscencias del pasado de la "Colonización cauchera que pertenece casi por completo al olvido y a partir de estos libros la vista otra vez se extiende a este periodo". Sin embargo, los informes no sólo ganaron cierto interés en Suiza, otros investigadores ambiciosos de las cuencas de Bolivia como el alemán Hans Joachim Wirtz también lo hicieron y siempre están presente los intereses individuales. El riesgo de la aventura atrajo a muchos. El informe de Franz Ritz comienza con la frase: En las venas de los suizos fluye sangre aventurera y Ernst Leutenegger, dice "en los viajes a Bolivia soy libre, con unos cientos de francos en el bolsillo y un buen trabajo en una gran casa de la exportación de caucho". Es la historia de dos suizos en tierras bolivianas.

Y la historia puede seguir con muchas otras que contar, como la llegada de un turista a Bolivia que cuente su visita a los increíbles mares de sal de Oruro; pero también recomiendo que se visite las Misiones Jesuíticas de Chiquitos de Santa Cruz. Una gran hazaña. Estos pueblos, conocidos como las misiones jesuíticas bolivianas, aunque el estado de los jesuitas estuvo en Paraguay, la zona de las misiones de Chiquitos, en Bolivia, está en excelentes condiciones y con pueblos vivos, con iglesias muy barrocas, arquitecturas con fachadas maravillosas y altares estupendos; incluye varios pueblos y hace de estos lugares algo único en el mundo. Unos de estos pueblos en Chiquitos fueron fundados en 1691, en la selva subtropical e incluyó en 1767 a comunidades con cerca de 24.000 indios. Otra historia maravillosa es la del viaje misionero en 1726, de un sacerdote consagrado en el Colegio Jesuita, que muere en una de estas misiones en 1772, después de una azarosa y fecunda vida, su nombre es Martin Schmid y era un hombre de increíble poder creativo más allá de toda imaginación. Por su obra, Martin Schmid podría también ser comparado con un Max Bill.

Eugen Gomringer. Beni, 1925. Considerado Padre de la Poesía Concreta

Para tus amigos: