Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Freddy Vásquez León? el Versátil... - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Por: Juan Manuel Fajardo - Abogado, Ensayista, Músico, Crítico de Cine
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
A nivel universal la música está considerada como la voz de los que no tienen voz, "es la voz por la que se expresan los que partieron y los que aún no han nacido, es la expresión de un misterio no sólo humano". La historia de la música pop, se empezó a escribir un día cualquiera de los años sesenta. Uno de esos extraños factores, acreedor de profundos y delicados estudios, fue el disco de vinilo en el siglo pasado, tan importante como ahora el CD. Considerado artículo de consumo, el disco fue y es tan importante como la música, no solamente porque a su alrededor se mueven industrias poderosas, sino porque a su alrededor se mueve el ser humano y como tal la sociedad, un fenómeno capaz de variar costumbres, usos y modos. Junto a los grandes precursores que hicieron de la década de los 60 un punto vital de evolución de la juventud de entonces, estuvo el sonido musical.
Como muchos jóvenes aquel tiempo, también seguimos el mismo curso; no podíamos estar excluidos, los que vivíamos en aquellos años las nuevas vibraciones, la explosión definitiva de la música en sus mil formas, en sus mil conceptos. Todo aquel que trasmitía esa belleza del arte, se ganaba un lugar, el respeto y la consideración en nuestro medio. Un ejemplo de tesón, persistencia y versatilidad para sobrevivir de un siglo a otro, es Freddy Vásquez León, nacido en la ciudad de Oruro el 14 de mayo del año 1946, con el que tuvimos la siguiente entrevista:
Juan Manuel Fajardo (J.M.F.).- Freddy Vásquez León es en el espectro musical de Oruro, uno de los cultores de la música popular y otras artes escénicas, pionero de la música electrónica, el de mayor permanencia y vigencia, diría yo, que personalmente conozco su trayectoria, por haberle acompañando en la fundación de Los Versátiles el año 1967. ¿Díganos como empezó su carrera artística?
Freddy Vásquez León (F.V.L.).- Mi inclinación por lo artístico se manifestó a temprana edad, de niño en las llamadas horas cívicas en la escuela, luego en el barrio. Mi señor padre, el profesor Juan Vásquez y mi señora madre Hortensia León, me llevaban al Teatro Municipal, a cuanto espectáculo se presentaba en Oruro, llámese circos, caravanas de artistas que llegaban etc., lo que contribuyó de manera decisiva en mi formación.
J.M.F.- ¿Ud., se inició como ejecutante de la guitarra, o antes tuvo otros roles artísticos?
F.V.L.- Una de esas veces, llegó a nuestra ciudad un señor de nombre Carlos Trujillo, de nacionalidad guatemalteca, éste era un artista consumado, hacía números de ventriloquia, lo cual fascinó mi espíritu de muchacho, me pareció algo maravilloso que podía yo intentar, y lo realicé, fui ventrílocuo, uno de mis muñecos se llamaba Facundo, otro Camilo; mi primera actuación se halla registrada en un volante del año 1961, que reporta una caravana de artistas en el hoy desaparecido Teatro Municipal, con este arte realicé varias giras, donde aprendí y practiqué la magia y el ilusionismo.
Mi incursión en la música se dio de manera casual; resulta que en las giras que realizaba junto a otros artistas por los centros mineros y otras ciudades intermedias, compartía en aquellos años, con boleristas, e intérpretes de música nacional; así me interesé por aprender el instrumento (guitarra), también hice folklore argentino (zambas) con "Los senderos del Kollasuyo", yo tocaba el bombo. El 28 de noviembre del año 1965, debuté en el Teatro al Aire Libre "Luis Mendizábal Santa Cruz", interpretando dos temas del repertorio internacional en guitarra eléctrica, fue en el Primer Gran Festival Artístico, en homenaje a Santa Cecilia Patrona de los músicos, auspiciado por la Casa Reguerín.
J.M.F.- ¿Y bueno, cuál fue el primer grupo de música moderna o electrónico que fundó?
F.V.L.- El primer conjunto fue "Los Versátiles", que nació sobre la base de un dúo, Mario Vargas Cuéllar y mi persona, luego se integraron Willy Benavidez en la batería y Juan Manuel Fajardo en el bajo electrónico. La historia de éste grupo es con la que empieza mi historia musical de casi cincuenta años de andar artístico permanente. Nuestra primera actuación fue el 24 de diciembre del año 1967, en el auditorio de Radio Oruro, en el programa "El Supershow de los domingos", dirigido por Mario Lizarazu Sánchez.
J.M.F.- ¿Puede referirnos los nombres de los grupos musicales que integró estos largos años de actividad artística?
F.V.L.- Luego de Los Versátiles (67 - 68), fui integrante de Los Diablos (69 - 71), en la voz estaba Edwin Alba, Jorge Jaldín en el bajo, Carlos Calderón en la guitarra rítmica, Jorge Mejía en la batería y mi persona en la primera guitarra. El año 1972 fundé Los Truenos con Rolando Chavarría en el teclado electrónico, Alfredo Alánez en el bajo, en la voz Patricio N. y Jorge Mejía en los tambores. En aquél tiempo la dinámica en la formación y desintegración de grupos era de locura, por diversos factores, entre ellos la falta de compatibilidad de ideas y caracteres. Entre los años 1973 - 1974 fundé Blindfaith con Eddy Barrios, Edwin Alba y Freddy del Carpio (Loquillo), también el grupo Trigal con Edwin Alba, Freddy Rioja, Freddy del Carpio y Maomatha, que duró muy poco. El año 1975 nació Libertad, en la primera guitarra Freddy Vásquez León, con Guillermo Cortez en el bajo, Jorge Mejía en la batería y Ricardo Baltazar (diablo) en la voz; posteriormente el año 1976 se reconformó un segundo grupo, también denominado Libertad, con Freddy Vásquez L. en la guitarra líder, Jorge Tapia, Arturo L., Guillermo Cortez y Luis Aguirre; el año 1978 le siguió Bambú, con Freddy Vásquez L., Antonio Campillay al bajo, Gary Gaspar vocalista, Benito Ajhuacho en el teclado y Germán Hidalgo en la batería, fuimos ganadores del Festival Minero 1978. El año 1980, se funda Bambú Baraúnda con Freddy Vásquez L., Edgar Vargas, Carlos Téllez, Víctor Lafuente, Guillermo Cortez y Costo Sajama.
El año 1982 nació Vivencia que duró más de 10 años hasta 1996, como integrantes estuvieron: Freddy Vásquez L., Guillermo Cortez, Johnny Iturri y Marco Quiroga.
El 17 de marzo de 1997 se conformó "Nostalgias" con Alfredo Alánez en el bajo, Moisés Rivera en la batería, Raúl Gálvez en la voz e Isaac Aguilar en los teclados que estuvo en actividad hasta el 2000; a partir de aquel año el grupo cambia de nombre a "Nostalgias Show", con el que permanece en la actualidad. "Nostalgias Show" tuvo en su primera formación a Fernando Urquidi, alternando Oscar Beltrán, Mario "Chubby" Castillo en la batería, Oscar Villanueva en la percusión, Raúl Gálvez cantante, y Pacífico Aliaga en el bajo. En la actualidad está constituido el grupo, por Ángel Romero en el bajo, Hugo Vacaflor en la batería, Rodolfo Sempértegui y Katherin Calle Martínez en la voz. Fidel Arias en los teclados, en casi 50 años, son doce las bandas que integré.
En el curso del tiempo algunos componentes de "Nostalgias" y "Nostalgias Show" fueron cambiando, por fallecimiento Alfredo Alánez en 1998, Isaac Aguilar el 2008, Emilio Ortega el 2010, Víctor Ajhuacho y Oscar Villanueva el 2012, y otros por voluntad propia.
He pulsado guitarras de las marcas más representativas a nivel mundial, como ser: Ibanez, Zenon, Teisco, Guya, Yamaha (japonesas), Fender, Epiphone y Gibson Les Paul (Americanas). Con el grupo Trigal grabamos un simple en 33 rpm, en vinilo para el sello Sicofásico, dos temas de la inspiración de Edwin Alba. En cassette en los sellos Cóndor y Heriba los años 1991 y 1995 con el grupo Vivencia, y el año 1997 para la disquera Colibrí, conjunto Vivencias. En febrero del año 2011 recibí la Condecoración Sebastián Pagador del Gobierno Departamental de Oruro.
J.M.F.- ¿Cuál cree Freddy Vásquez, que fue la estrategia para continuar vigente en el tiempo?
F.V.L.- Yo creo, que es el amor a la música, el deseo de pulsar la guitarra, la nostalgia de hacer conocer los temas de mi época (60 y 70) a otras generaciones, lo que sin duda he logrado junto a grandes compañeros que supieron apoyarme en su momento, a Dios gracias por darme la fuerza y la salud.
J.M.F.- Espiritualmente Ud., ha estado relacionado con un credo religioso, cuéntenos sobre esta experiencia de vida.
F.V.L.- Bueno, allá por el año 1978 o 1979, conocí el evangelio, a través de dos misioneros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ?ltimos Días, y a pesar de haber sido católico por la fe de mis padres, decidí bautizarme junto con mi esposa Juana, con la que llevábamos siete años de matrimonio y dos hijas; después de mi bautizo, gracias al conocimiento del evangelio mi vida tomó otro camino, y otra manera de pensar, siendo más importante mi familia, mi trabajo que era la música. El alimento espiritual es fundamental en la vida, he tenido muchas experiencias negativas en un principio, por el cambio que yo había hecho con mi familia de romper las costumbres de mis padres; pero yo sabía que dentro de mí era lo mejor y lo es hasta el día de hoy.
J.M.F.- En su tránsito por estos casi cincuenta años de actividad musical, ¿Cómo ve hoy, la evolución del panorama musical?, ¿cree Ud., que la música o la ejecución de algún instrumento, mejora la formación humana?
F.V.L.- La música actual considero que en su mayoría es relativamente pasajera, con excepciones, existe mucha competencia y además la tecnología de alguna manera, no es bien utilizada. Antes el concepto de música era la combinación de sonidos agradables al oído, hoy para mí es la combinación de ruidos. Desde luego la música como tal y la pulsación de cualquier instrumento musical contribuye de gran manera a la formación del ser humano, es un complemento de la vida, creo yo, insustituible.
J.M.F.- "Nostalgias Show" ha de cumplir el año próximo 20 de labor musical ininterrumpida, lo que casi constituye una hazaña, sobrevivieron al impacto de la música disco que a partir de 1974, relegó el espectáculo en vivo a las discotecas. Sólo la onda retro a nivel mundial expresada en el recuerdo de los multitudinarios festivales y presentaciones, sacó del olvido a los grandes de la música de los años 60 y 70, impidiendo la extinción de la música, del rock, la balada, los contenidos profundos, la poesía de los temas, que fueron la banda de sonido de la vida de por los menos dos generaciones.
Si bien para Samuel Ullman (Alemania 1840), "Lo mismo a los 60 que a los 16, en todo corazón humano palpitan el ansia por lo maravilloso", la edad no perdona; las alternativas de la música de hoy nos muestran que su historia se halla almacenada en el pasado. Freddy Vásquez León, junto a Enrique Mendoza, Gustavo Vargas, "Picho Vásquez", Alex Salvatierra, Tino Durán y otros muchos, son parte del Oruro Blues inevitable.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.