Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Incremento salarial definido - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Sin alternativas medias como sucede desde hace años, el incremento salarial ha sido definido entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), sin dar paso a ninguna negociación con un sector que tiene a su cargo un buen porcentaje de trabajadores, la empresa privada.
De nada sirvieron las insinuaciones de directivos del sector privado para exponer sus puntos de vista sobre la realidad en que se desenvuelve ese sector de importancia en el sistema productivo nacional y restringido seriamente en sus finanzas debido al decaimiento económico general que afecta los ingresos nacionales, pero que parece no interesar mayormente al Estado.
De cualquier manera, como observaron dirigentes laborales de algunos sectores como el magisterio e incluso asalariados fabriles y mineros, las cosas ya están "premeditadamente" arregladas, pues a la propuesta de Gobierno, siempre se aumenta varios puntos en la petición sindical para llegar a una media que elimina discusiones y problemas sociales, aunque la definición final sea sólo de beneplácito de un sector y de rechazo o preocupación de otros conglomerados laborales y productivos.
Según el jefe de Estado, se cumplió la obligación de atender las demandas de los trabajadores, pese a la crisis de ingresos que disminuyeron por efecto en la caÃda del precio del petróleo. Para el ejecutivo de la COB, la negociación fue ardua pero se consiguió mejorar la propuesta gubernamental. Lo que llama la atención es que el dirigente sindical asume autoridad al señalar enfáticamente que "el empresariado privado está en la obligación de cumplir el aumento salarial acordado para este año".
No se toma en cuenta que en la negociación se hizo a un lado al sector privado, pero se lo conmina a cumplir medidas unilaterales que ponen en riesgo la estabilidad de varias empresas y paralelamente de muchas fuentes de empleo. El mayor impacto se dará en las medianas y pequeñas industrias que ya tenÃan serias dificultades para su sostenimiento.
Para los sectores cuyos salarios provienen del Estado, el incremento es un hecho. No es lo mismo para ciertas empresas que tienen dificultades en su rendimiento productivo o que están en fase de replantear sus condiciones de sostenibilidad. Para el sector de la administración pública donde se ha incrementado sustancialmente el número de empleados, el aumento es seguro.
El problema inmediato se presentará en el sector privado con la obligación de pagar retroactivamente a enero el porcentaje de incremento, lo que obligará a extremar recursos para cubrir las obligaciones, situación que en el otro extremo del sistema no tiene problemas, los pagos se disponen y los recursos se extraen de la "caja de fondos" que es de todos los bolivianos, pero como se observa sólo favorece a una parte del colectivo ciudadano, cuando lo justo tendrÃa que ser la adecuación de salarios de acuerdo a las condiciones reales de las empresas estatales o privadas.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.