Loading...
Invitado


Domingo 24 de abril de 2016

Portada Principal
Cultural El Duende

El español, una lengua de alta consideración

24 abr 2016

Fragmento de la entrevista que el comunicador Mario Castro Monterrey hizo al Director de la Real Academia Española de la Lengua, Víctor García de la Concha, durante su visita a La Paz, Bolivia en enero del año 2000. Fuente: "Lo que el viento no se llevó" - Radio Cristal- Cumbre. Programa "La Revista Cultural de los domingos"

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

MC. Usted ha dicho: la recomendación del Rey Juan Carlos era la de preservar y cuidar esta relación con las academias hispanoamericanas de la lengua. ¿Qué diría usted de esa relación y la perspectiva que se traza en calidad de Director? VGC. Bueno, hay que recordar que las academias hispanoamericanas nacieron por iniciativa e impulso de la Academia Española en 1870. La Academia Española acordó crear o promover que pudieran surgir en las nacientes repúblicas más jóvenes, entonces repúblicas hispanoamericanas, academias correspondientes. Por tanto, la iniciativa fue de España y las consideró desde el primer momento como academias hermanas, por lo cual cuando un académico o cuando una persona es elegida académico de una academia hispanoamericana, queda nombrado académico correspondiente de la Real Española y participa en sus reuniones. A lo largo de todos los años la Academia mantuvo siempre relación con las academias hermanas más sobre todo a partir de 1951, año en el que surge la ASALE, Asociación de Academias de la Lengua Española. Lo que ocurre es que antes había menos posibilidades de comunicación tanto en los viajes que eran más costosos y largos, etc., como en la comunicación que hoy tenemos tan facilitada gracias no ya al teléfono y al fax, sino al Internet y al correo electrónico. Por tanto, efectivamente a mí se me abren nuevas perspectivas y un nuevo horizonte de colaboración más facilitado gracias a esos avances técnicos. Pero como tengo tan clara esa misión que me señalaba el Rey Juan Carlos, y que la propia Academia me encomendaba, he promovido desde el primer momento el trabajo en común: Primero ha sido el trabajo de la ortografía que ahora la vamos a presentar oficialmente y que ha sido por primera vez consensuada en su texto por todas las academias y ahora mismo estamos empezando un proyecto nuevo de una extraordinaria importancia al servicio de la unidad del idioma, que es el Diccionario Normativo de Dudas en el que vamos a registrar todas las dudas que se plantean a los hispanohablantes en cualquier parte del mundo y vamos a resolverlas en común. Hace dos semanas nos hemos reunido en Madrid representantes de las 22 academias, es decir 19 de las repúblicas hispanoamericanas, la norteamericana de la lengua española, la de Filipinas de la lengua española y la española, para hacer el diseño básico que ahora empezamos a desarrollar.

MC. Hay una vieja historia: cuando la antigua Europa, cuna y asiento placentero de la cultura occidental vio con asombro la existencia de esta parte del mundo -la América- y con la conquista nos trajeron el idioma. A partir de ello se ha sellado un lazo, un vínculo muy trascendente en virtud precisamente de esta lengua que nos es común y de aquí hacia el viejo mundo partieron otros valiosos aportes, desde plantas medicinales hasta tesoros minerales. El idioma aquí también ha ido generando voces idiomáticas y expresiones propias con las particularidades de cada región, de cada país. ¿Se han incorporado en gran medida esos nuevos términos utilizados y han sido para enriquecer el idioma o considera que lo han distorsionado en alguna medida?.

VGC. No, no; la respuesta es tajante; la han enriquecido y queremos que lo enriquezcan más de tal manera que ahora mismo estamos trabajando de manera muy intensa. Esta tarde yo tengo que hablar de ello con los colegas de la Academia Boliviana, estamos haciendo una revisión sistemática de los americanismos que están recogidos en el diccionario para ver cuáles siguen en uso, cuáles han caído en desuso y para incorporar los nuevos, y queremos abrir la puerta de par en par de tal manera que se enriquezca con miles de americanismos. ¿Por qué? Porque el diccionario es el diccionario de la lengua común de todos, no solo de los hispanohablantes de España sino de los hispanohablantes de todo el mundo.

MC. Hay una asimilación afectuosa de parte de los españoles respecto de esos americanismos�

VGC. Absolutamente; mire por ejemplo hay una anécdota, los culebrones televisivos que muchos de ellos se producen aquí o se doblan aquí etc., bueno pues han llevado a España aparte de la gran fluidez de comunicación que hoy existe en los viajes, usted sabe muy bien que de España están viniendo turistas permanentemente a estas regiones, a estos lugares y que hoy el intercambio es constante. Y quien viene pues lleva términos y quien se queda aquí pues acomoda esos términos de manera que hoy tal interacción de la lengua es muy rica.

MC. Hay millones de hispanoparlantes, sin embargo hay un predominio de la lengua inglesa, el inglés de los EEUU particularmente, y esto afecta ostensiblemente al idioma español, a su vigencia, a su riqueza, a su expansión�

VGC Mira aquí hay que distinguir dos cosas: uno es que el inglés se ha convertido en lo que se llama técnicamente lingua franca, de la técnica del comercio, de la finanzas, es decir; lingua franca es una lengua de estructura muy sencilla, de léxico muy reducido con el que nos entendemos� pues mire usted, la navegación aérea, pues tiene que hablar un solo idioma porque si el piloto habla inglés y el de la torre de control habla japonés y el otro� no se entenderían. Una lingua franca sirve para eso, es un medio de comunicación indispensable para entenderse, eso hoy lo es el inglés en un proceso que viene desde hace unos siglos, eso no es malo es una cosa útil, las lenguas son para comunicarse. Bien. Otra cuestión distinta es que al margen de esa lingua franca, todas las lenguas se están haciendo mutuamente préstamos, el inglés o el francés o el alemán al español y el español al francés al inglés o al alemán. Tomar préstamos de algo que no tenemos pues es bueno y además esos préstamos se pueden ir españolizando se pueden ir acomodando. Piense usted cuando en España se incorpora el deporte del fútbol que provenía de Inglaterra, bueno pues naturalmente se importa con los nombres que tiene, y por tanto después empieza a evolucionar, y el léxico del fútbol hoy nadie lo siente como un léxico inglés, decimos fútbol y nos parece una palabra absolutamente del español más común. Por tanto tomar préstamos no es en principio malo; lo que ya es� permítame el calificativo; estúpido o papanatío, papanata de papanatimo o esnobismo, es tomar por sistema, palabras extranjeras inglesas, francesas, cuando en español se dispone de un montón de ellas equivalentes; eso es lo que ya no tiene sentido y eso es lo que en definitiva hace daño, distorsiona la lengua y ahí sí que las academias debemos salir al paso proponiendo alternativas. Yo siempre cuento el ejemplo de hace muy pocas semanas: tengo dos hijas abogadas, una de ellas me dijo "papá mañana no vendré a almorzar porque tengo la firma de una alaya" entonces le dije hija, firmarás una alianza, un convenio, un acuerdo, un pacto pero por qué vas a decir una "alaya" si tienes en el español de tu padre, de tu madre, de tus abuelos y del tuyo, tienes mil palabras equivalentes, bueno eso es lo que hay que evitar.

MC. En los procesos educativos, particularmente en los EEUU se ha exigido, teniendo como lengua materna o matriz el inglés y la no incorporación o el rechazo al español, inclusive de un modo riguroso, afirmando que los hispanoparlantes no podían acceder a cursos regulares en las aulas si no cumplían con la condición de hablar solamente inglés y no español: Cuál es la reacción de ustedes como Academia.

VGC. Bueno, uno de cada dos estudiantes norteamericanos elige como segunda lengua el español por razones de practicidad y el crecimiento del español. El crecimiento no solamente cuantitativo sino cualitativo de hispanohablantes, es decir, el español ya no es que hoy lo hablen en EEUU treinta millones, es que quizás son cuarenta porque hay diez millones no registrados y hay un cálculo que en el año 2050; dentro de medio siglo sean cien millones de hispanohablantes en EEUU. Por estudios demográficos ya no se trata de sólo el crecimiento de los hispanohablantes, se trata de que el español en EEUU empieza a ser cada vez más una lengua de alta consideración porque los hispanos de segunda y tercera generación ya no son los pobres emigrantes que llegan y que hacen los oficios que no queríamos, son gente ya instalada con buen nivel de vida. Mire, le voy a dar un dato: el comercio de hispanos en EEUU mueve al año más de doscientos mil millones de dólares, fíjese usted lo que significa en un país en el que el dinero significa tanto, entonces qué ocurre, que se está produciendo una estima de lo español que hace que por ejemplo en esta campaña electoral para la presidencia los dos candidatos, los dos dirán que hablan español y buscaran el voto de los hispanohablantes porque ya no se puede dejar de contar con esa realidad.

Para tus amigos: